SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2El discurso del civismo en Pereira o la ''sacralidad'' de lo público durante el siglo XX índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versão On-line ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.1 no.2 Medellín jul./dez. 2009

 

EDITORIAL

 

Editorial

 

 

Renzo Ramírez Bacca*

* Historiadores, MA y Ph D en Historia de la Universidad de Goteborg (Suecia). Es Profesor Titular adscrito al departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.


 

 

HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local de la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local y la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, que cuenta con el apoyo del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura, se complace en presentar su segundo número. En esta ocasión, después de la experiencia exitosa de su número fundacional, la revista publica resultados de investigaciones sobre temas locales urbanos y contemporáneos.

El Dossier comienza con artículos resultados de investigación expuestos por Jaime Correa, Nancy Motta, José Vargas y Nubia Pineda. Los tres primeros tienen un carácter interdisciplinario y urbano. Correa se centra en la historia urbana de Pereira y el papel del discurso cívico en la ciudad. Motta, en cambio, aborda la problemática del desplazamiento desde una perspectiva interdisciplinaria, donde la historia, la antropología urbana y el espacio urbano se conjugan para estudiar la estrategia de hombres y mujeres en el asentamiento, supervivencia y apropiación en la ciudad de Cali (Valle del Cauca). Vargas, investigador mexicano, previa contextualización histórica de la historia local y de la minería en Cerro San Pedro, confronta la problemática socio-ambiental local en torno a la explotación minera del cerro y su impacto en las localidades de San Pedro, Soledad y San Luis Potosí (México), así como las relaciones de cooperación y conflictos entre las partes, y el papel social de los distintos actores. La sección termina con el artículo de Pineda, quien resalta el papel de la fundación de Compañía Industrial de Samacá ''Fabrica de hilados y tejidos de algodón'' y su impacto social en la localidad. La autora analiza el proceso y las causas del cierre definitivo de la empresa a partir de las distintas posiciones públicas y privadas en la empresa.

En este número se ofrecen dos ensayos críticos relacionados con la disciplina y su oficio. El primero de Francisco Zuluaga, quien desde una perspectiva epistemológica desarrolla un análisis sobre los elementos ineludibles de la historia local y la dicotomía de la singularidad colectiva e individual; y el segundo, propuesto por Álvaro Acevedo, plantea un debate crítico sobre la historiografía y su base empírica relacionada con la fundación de la ciudad de Pereira.

La sección Artículos de Revisión incluye dos textos pertinentes para la historia regional del Valle del Cauca y Antioquia. El primero, elaborado por Julio Zuluaga, ofrece un análisis cuantitativo sobre la historia económica regional del departamento del Valle del Cauca; y el segundo, de Carlos Flórez, expone su balance y reflexión sobre el potencial de los archivos antioqueños para la historia política regional.

Finalmente se presenta la reseña del libro Progresar y civilizar. Imaginarios de identidad y élites intelectuales de Antioquia en Euroamérica, 1830-1920 de Juan Camilo Escobar Villegas, y tres novedades bibliográficas sugeridas por Paola Martínez.

Medellín, 10 de diciembre de 2009