SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número11EDITORIALEuropean Prints and Painting in New Granada Reyno índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versão On-line ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.6 no.11 Medellín jan./jun. 2014

https://doi.org/10.15446/historelo.v6n11.42005 

http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n11.42005

Historiografía de la regionalización en Colombia: una mirada institucional e interdisciplinar, 1902-1987

Historiography of regionalization in Colombia: an institutional and interdisciplinary approach 1902-1987

José Eduardo Rueda Enciso*

Renzo Ramírez Bacca**

* Antropólogo por la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Historia Andina por la Universidad del Valle, Colombia. En la actualidad es Profesor de la Escuela Superior de Administración Pública. Correo electrónico susana3060@hotmail.com

* * Historiador, MA y PhD en Historia de la Universidad de Goteburgo (Suecia). Es Profesor Titular adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín e Investigador Principal del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co

Recepción: 11 de febrero de 2014 Aceptación: 19 de marzo de 2014


RESUMEN

El artículo ofrece una revisión historiográfica sobre la construcción de tipológicas regionales del caso colombiano. Tienen en cuenta sus dinámicas y aportes académicos e institucionales, en algunos casos, para rendir cuenta de la limitación de los enfoques, y en otros para ofrecerlo a modo de contexto. Los aportes de la Academia Colombiana de Historia, la Escuela Normal Superior, el Instituto Etnológico Nacional, la Universidad Nacional de Colombia, entre otras instituciones; pero también de académicos como López de Mesa, Zalamea Borda, García Nossa, Vila Dinarés, Hernández de Alba Lesmes, Guhl Nimtz, Fornaguera, Abadía Morales, Jaramillo Uribe, Gutiérrez de Pineda y Fals Borda, entre otros autores, son revisados de modo cronológico y lineal entre 1902-1987. La pregunta central es: ¿cuáles son los inicios, tendencias y fuentes de la regionalización colombiana? Su respuesta se apoya en una revisión bibliográfica crítica de autores y fuentes de los principales exponentes de una visión regional nacional del país.

Palabras Clave: regionalización, historiografía, región, ciencias sociales y humanas, Colombia


ABSTRACT

The article offers a historiographical review about construction of regional typologies of the Colombian case. It takes into account its dynamics, and the academic and institutional contributions, in some cases to account for the limitation of the approaches, and in others, to offer them by way of context. The contributions of the Colombian Academy of History, the Superior Normal School, the National Ethnological Institute , National University of Colombia , among other institutions, but also of academic as López de Mesa, Zalamea Borda, García Nossa, Vila Dinarés, Hernandez de Alba Lesmes, Guhl Nimtz, Fornaguera Abbey Morales, Jaramillo Uribe, Gutiérrez de Pineda and Fals Borda, among others, are reviewed in chronological and linear fashion between 1902-1987. The central question is: what are the early, tendencies and sources of regionalization in Colombian? Its answer is based on a critical review of literature authors, and the main sources of the exponents of a regional vision national for the country.

Keywords: regionalization, historiography, region, social and human sciences, Colombia.


INTRODUCCIÓN

Abordar regiones y clasificarlas en un país tan diverso como Colombia es una labor compleja. Los limitados procesos de formación disciplinar e investigativa evidenciados en el área de las ciencias sociales y humanas, así como el impacto de diversos procesos políticos e institucionales permiten entender mejor tal limitación. Historiografiar las distintas experiencias y visiones ayuda entonces a comprender sus alcances y el modo como investigadores sociales abordaron la nación colombiana; así como también posibilita entender e interpretar las distintas tradiciones, fenómenos y realidades de su historia contemporánea. En tal sentido, queremos limitar el análisis sólo a los antecedentes, tendencias e innovaciones de la regionalización colombiana entre 1902 y 1987. No se trata de analizar la historiografía regional del país.

Ofreceremos una perspectiva institucional-académica, que no se limita a los aportes de los historiadores, pues también abordamos las distintas miradas, que en su momento ofrecieron un idea de regionalización a partir variados conceptos y experiencias metodológicas y disciplinares. En un ámbito académico donde son escasas las valoraciones conceptuales en torno a la región histórica y su teorización, las tendencias analizadas si permiten identificar miradas de regionalización con perfiles interdisciplinarios. Son enfoques que se identificaron con una concepción de país, a partir de los espacios geográficos de tradición, los fenómenos de poblamiento, y en la medida que se manifestaban nuevas tendencias y ciclos de modernización o reformismo universitario o académico.

En tal sentido el concepto regionalización lo entendemos aquí como como el modo de dividir un territorio en áreas menores que se agrupan alrededor de ciertos conceptos, categorías o miradas disciplinares. Lo cual permite rendir cuenta de su diversidad y fragmentación cultural, geográfica, étnica y social. Enfoques que se plantearon a partir del impacto y dinámica de las disciplinas en distintas instituciones, academias y programas de formación profesional o investigativo, y según la contribución y liderazgo de un grupo de académicos o investigadores nacionales y extranjeros. Podemos mencionar que este es un texto que revisa las tendencias y por lo tanto también implica un carácter historiográfico. Iniciamos entonces con un antecedente institucional en la historiografía colombiana: la Academia Colombiana de Historia.

Academia de Historia: del proyecto nacional al énfasis provincial y de identidades regionales y locales

Los albores del siglo veinte representan para el país el fin de la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y la derrota del proyecto liberal radical, la reconfiguración territorial de los antiguos Estados Soberanos, la separación de Panamá y la omnisciente hegemonía conservadora y de la Iglesia Católica. Procesos y transformaciones de territorios que no sólo tuvieron relación con los actos administrativos y jurídicos, sino también con la producción noticiosa y literaria, como lo señala Betancourt Mendieta (2008, 28). Tiempos de un país fragmentado, cuando las referencias fueron prácticamente los insumos producidos por viajeros, escritores costumbristas, y cierta cartográfica histórico-geográfica de la nación 1. Fue la antesala de la institucionalización de las academias de historia en el país, fenómeno tardío pero reflejo de las tendencias positivistas e historicistas del siglo decimonónico;2 iniciado con la fundación de la Academia Colombiana de Historia el 12 de diciembre de 1902.3

La institucionalización de la Academia tuvo relación con la política de preservar y salvaguardar los documentos históricos y la bibliografía histórica; el cuidado y conservación de monumentos históricos y artísticos; y la atención sobre el patrimonio cultural impreso en la expresión literaria, el folclor y toda manifestación que representara un sentido de identidad por el espíritu patrio. No se excluyó la preocupación por los aspectos etnográficos y lingüísticos de la población indígena en el territorio colombiano (ACH 1902, 1, 108-109).

Sin embargo, el objeto central lo constituye “el estudio cuidadoso de la Historia de Colombia, por todos sus aspectos, y de las diversas ramas de las ciencias históricas” (ACH 1985, 5); consecuencia y objeto de una política de instrucción pública orientada a la creación de una historia patria, que rindiera cuenta de los personajes, héroes y acontecimientos (ACH 1902, 108-109).

La institucionalización de la Academia tuvo relación con la política de preservar y salvaguardar los documentos históricos y la bibliografía histórica; el cuidado y conservación de monumentos históricos y artísticos; y la atención sobre el patrimonio cultural impreso en la expresión literaria, el folclor y toda manifestación que representara un sentido de identidad por el espíritu patrio. No se excluyó la preocupación por los aspectos etnográficos y lingüísticos de la población indígena en el territorio colombiano (ACH 1902, 1, 108-109).

Sin embargo, el objeto central lo constituye “el estudio cuidadoso de la Historia de Colombia, por todos sus aspectos, y de las diversas ramas de las ciencias históricas” (ACH 1985, 5); consecuencia y objeto de una política de instrucción pública orientada a la creación de una historia patria, que rindiera cuenta de los personajes, héroes y acontecimientos (ACH 1902, 108-109).4 Todo anunciado en su proyecto editorial Boletín de Historia y Antigüedades, cuyo objetivo consiste en divulgar los trabajos de investigación relacionados con la historia colombiana. El proyecto editorial e institucional se apoyó en cinco comisiones que trabajarían en énfasis diferentes (ACH 1902-1903, 22): la Histórico-bibliográfica, que se encargaría del cuidado de bibliotecas y archivos; la Arqueológica, que trabajaría en el cuidado de museos y objetos antiguos; la Artística y de Antigüedades, que cuidaría de monumentos, edificios y objetos artísticos; la Etnológica, que se encargaría del estudio de la “etnogenia”, las tradiciones, lenguas y razas nacionales; y la geográfica, dedicada al estudio de esta disciplina. En dichas comisiones participaron ciudadanos que tuvieron contacto con los hombres que ayudaron a construir la nación en el siglo diecinueve, pero que como lo recuerda Forero “no se contentaron con escribir y narrar”, sino que también se interesaron en el ejercicio de la enseñanza de la historia (Forero, 1972, 44).5 Era una enseñanza de la historia que se proyectaría a “todas las comarcas de la patria y aún fuera de sus fronteras” (ACH 1902-1903, 55).

En tal dimensión, necesidad y proyección, la Academia recibió el respaldo del Estado colombiano en 1909, al convertirse en un órgano oficial y consultativo del mismo (Betancourt Mendieta 2007, 54). En un contexto en el que se proyecta la creación de nuevos departamentos -unidades político-administrativas-, a partir de lo ya señalado por la Constitución de 1886, la iniciativa de Rafael Uribe Uribe, y finalmente la aprobación de la Asamblea Nacional del gobierno de Rafael Reyes (Quinche Castaño 2011, 51-58).

La institucionalización de la historia pretendía apoyarse y superar al tiempo una concepción centralista con miras crear una espíritu más nacional y patriota en los colombianos, aun llamados en algunos regiones neogranadinos. Había la necesidad de dar a conocer también el movimiento científico y el progreso de otros países, en territorios donde se desconocían los cambios político-administrativos del nivel central (ACH 1902-1903, 61). No por otra razón, entre otros objetivos, la Academia también acordó apoyar e incentivar la creación de otras Academias y Centros de Historia en el ámbito regional y local. El resultado es evidente. Fueron creadas 25 Academias departamentales y 30 Centros de Historia en distintas regiones del país durante el siglo XX, cuyo efecto regional, lo señala Alexander Betancourt, “… no fue sólo la producción de un modelo de trabajo sino la ampliación histórica sobre las regiones” (2007, 54-55).

Un ejemplo. En 1903 se funda la Academia Antioqueña de Historia con la participación de protagonistas de la vida nacional (ACH 1903, 258-259)6. Dos años más tarde edita el Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia, órgano de la Academia Antioqueña de Historia. La preocupación inicial, además de la historia nacional, consistía en “contribuir […] a la conservación de la unidad nacional, que ha sufrido a consecuencia de los deplorables acontecimientos de Panamᔠ(ACH 1903, 258-259). Pero, también tiene un interés por la historia local, tal y como lo evidencia la creación, hacia 1923, de la Academia Local de Historia en Medellín, entre cuyos propósitos está el de “conservar ese rico venero de historia de esta venerable ciudad” (ACH 1923, 436).

Años más tarde, se crearon varios centros de estudios en distintos municipios, resultado de la política de la Academia Departamental, entre los cuales se destacan el Centro de Historia de Santafé de Antioquia, fundado en 1923, y el Centro de Historia de en Envigado en 1945, entre otros. Allí, inician publicaciones periódicas, apuestan por la crónica provincial, conforman semilleros con estudiosos de la historia, y se busca difundir la historia. 7

La intención es, a través del conocimiento histórico, contribuir a la creación de una “identidad” histórica local y regional, -Wilhelm Dilthey lo llamó conciencia histórica-, pero en este caso apoyada en el género biográfico de los personajes, orgullo de los coetáneos, que por su labor y aporte desde las instituciones o las ciencias, se habían destacado en el ámbito nacional y regional, además de resaltar el protagonismo de sus héroes y gestas independentistas (Cf. Ramírez Bacca y Ospina Echeverri 2011b, 305-329).8

El caso es extrapolable y permite compararse con otras provincias del país, en donde se evidencia el apoyo de un grupo selecto de escritores, historiadores autodidactas y dirigentes locales para crear los primeros Centros de Historia regionales o locales con el respaldo de las autoridades departamentales o municipales, y que por su propia dinámica años más tarde se convirtieron en Academias de historia. 9 Asimismo, podemos observar que se dieron distintas preocupaciones y énfasis particulares de difusión en cada departamento; en algunos casos orientados a la historia universal, en otros a lo nacional, y en otros a lo regional o local. 10 En un escenario donde el criterio de regionalización prevaleciente dependía de la división político-administrativa, que como sabemos sufría un proceso reconfiguración departamental de los anteriores Estados federados soberanos.

Fue un proceso de institucionalización académica de la historia, que del nivel central se extendió al provincial, pero que adquirió otro acento a partir de 1930, cuando durante la llamada la República Liberal (1930-1946), siendo uno de sus programas la modernización de la educación, se intentó, nuevamente, laicalizarla, despolitizarla, y profesionalizarla; y cuando el país, de igual modo, proyecta nuevos enfoques sobre sus espacios, a partir de distintas miradas de regionalización, en donde convergerán conceptos biológicos, geográficos, folclórico-culturales, históricos y étnico-raciales.

Nuevas propuestas de regionalización: López de Mesa, Zalamea y García

Los dos primeros gobiernos de la República Liberal, el de transición de Enrique Alfredo Olaya Herrera (1880-1937), entre 1930-1934, y el de la Revolución en Marcha (1934-1938) de López Pumarejo, montaron las bases para la transformación de la educación, siendo la cualificación del magisterio, a todo nivel, uno de sus principales objetivos, empeño que se concretó en el de López Pumarejo cuando se intentó llevar un espíritu nacionalista a la política educativa y cultural. Se consideró necesario, entre otras, diagnosticar, regionalmente, la situación del país, lo que dio lugar a que “la investigación empírica encontró un esporádico asiento en algunas instituciones del Estado como la Contraloría General de la República y los ministerios de Educación, de Economía y del trabajo” (Cataño 1986, 22).

En 1934 se dio el primer intento en cabeza del médico, especialista en psiquiatría y psicología, político y sociólogo Luis Eduardo López de Mesa Gómez (1884- 1867) en su libro De cómo se ha formado la Nación colombiana, en el que equiparó la región con el grupo racial colombiano pues consideró que “cada región de nuestro país tiene su manera y ritmo que nunca confundiría uno a la distancia” (López de Mesa 1934, 77). Para su análisis utilizó un criterio psicosocial muy amplio, pues tuvo en cuenta los aspectos geográficos, geológicos, topográficos y climáticos, de la flora y de la fauna, como también los étnicos y raciales, los económicos, así como culturales: la dieta alimentaria, los cambios en el paisaje, el uso del castellano, y la fonética. Sin dejar de lado las cinco regionales naturales: la Atlántica, Pacífica, Andina, Orinoquia y Amazonía; y cuatro hoyas hidrográficas principales: la del río Magdalena o Yuma, al que consideró “el padre de la nacionalidad colombiana”, y cuyo cause consideró que tenía tres regiones claramente diferenciadas: Pratense o Semiárida, Silvana o de los bosques, Deltita o del litoral; la del Cauca que dividió también en tres: Superior o de las praderas, media o de las rocas, e inferior o de las praderas; la del Orinoco, y la del Amazonas; más otras menos determinantes del paisaje: la del Patía, Putumayo, Cáqueta, y Chocó (López de Mesa 1934, 24-27).

Planteó entonces nueve regiones con sus respectivos “tipos regionales”: 1) Boyacá-Cundinamarca, 2) Santanderes (sur y norte), 3) litoral Atlántico (conformada por los entonces departamentos de Atlántico, Bolívar, y Magdalena, y la comisaría de La Guajira), 4) Antioquia (en la que involucró al entonces departamento de Caldas), 5) Cauca (formada por los departamentos del Valle y del Cauca), 6) Nariño, 7) Tolima (en la que sumó los departamentos del Tolima y Huila), 8) Orinoquia, y 9) Amazonia.

Las siete primeras relativamente bien caracterizadas, las dos últimas apenas esbozadas. Para algunas de estas regiones propuso subregiones, fue el caso del Cauca en la que determinó tres: “la litoral que toca el Océano Pacífico; la serrana, que comprende grandes extensiones de las cordilleras Central y Occidental; y la bella planicie del río Cauca” (López de Mesa 1934, 84). En su concepto, “Colombia es una civilización de vertiente”, marcada por el cultivo de plantas autóctonas y foráneas, por lo que se presentan diferentes cambios en el paisaje, desde los páramos, la tierra fría, la zona media o templada, la zona cálida, y sobre todo en los valles y sabanas; y obviamente que, si tenemos que por la “civilización” también se entiende la “colonización”, algunos “tipos regionales” se presentan o se replican, por el efecto mismo del fenómeno (López de Mesa 1934, 29).

En general, es un ensayo en el que no se citan rigurosamente las fuentes, todas ellas secundarias, pues no utilizo fuentes primarias o de archivo, aunque por las caracterizaciones adelantadas se puede conjeturar lo poco o mucho de lo escrito para cada una de las regiones. El talante general es determinista en lo geográfico y sobre todo racista en lo social y cultural, por lo que no es raro encontrar sentencias como que “solo el cruzamiento con las razas superiores saca al indígena de su postración cultural y fisiológica”, o cuando afirmó que, refiriéndose a los indígenas de la pendiente amazónica de Nariño, “son cincuenta mil indios que allá han vivido, y cuya educación total en Oxford habría costado a la República menos tal vez que la secular tarea de evangelizarlos cada año nuevamente” (López de Mesa 1934, 89). Todo ello lo hace un trabajo muy discutible, de hecho en la actualidad es casi una curiosidad, poco o nada tenido en cuenta, pero “aportó agudas observaciones sobre las formas regionales del país" como lo señala Jaime Jaramillo Uribe (1979, 2). Y, sin desconocer que se interesó, de modo especial, por las comunidades aldeanas o pueblerinas para llevarles bibliotecas y proyectos editoriales, que finalizaron por la inestabilidad de los negocios públicos y por intereses contradictores de la burocracia estatal (Santa y ACH 1995, 22-26).

En su carácter de Ministro de Educación Nacional, López de Mesa creó, en 1935, la Comisión de Cultura Aldeana concebida como una “expedición” a través de las regiones colombianas, de la cual debían aparecer un conjunto de estudios sobre las diferentes regiones del país y sus municipios (Silva 2005, 226). En 1936 inició trabajos la Comisión, en cuya dirección fue nombrado Jorge Zalamea Borda (1905-1969), entonces secretario general del Ministerio, ocasión que aprovechó, fungiendo como relator literario y perito en sociología de la Comisión, para recorrer el departamento de Nariño y preparar un informe, convertido en un libro de 72 páginas, titulado: El departamento de Nariño: esquema para una interpretación sociológica (1936),11 en el que abordó la tierra, al hombre, al hombre y la tierra, el hombre y la vida, pero para dar una visión totalizadora, aunque demasiado literaria, de los trescientos kilómetros cuadrados que conforman el Nudo de los Pastos, las Provincia de Barbacoas y la de Núñez. Adelantó un trabajo de campo intensivo, y se apoyó en una deficiente estadística (Zalamea 1936, 59-131). En general, los resultados de la Comisión no fueron los esperados, salvo el estudio de Zalamea y la realización de un Censo Cultural, nos recuerda Renán Silva (2005, 227).

Por su parte, la Contraloría General de la República patrocinó siete Geografías de los departamentos,12 con un carácter pretendidamente científico-social, con el fin de crear nuevos instrumentos de análisis y un moderno y vertebrado aparato institucional de investigación, medición y registro de los fenómenos económicos y sociales. De las monografías publicadas la que mejor cumplió con el objetivo trazado fue la de Antonio García Nossa (1912-1982): Geografía Económica de Caldas (1937),13 porque hizo un riguroso trabajo de campo y de revisión bibliográfica entre 1936 y 1937. El autor tiene en cuenta el proceso de colonización antioqueña y la economía cafetera, con una visión interdisciplinaria de la investigación espacial, como de la observación especifica de la economía, la organización social, el ordenamiento político-administrativo, combinados con el análisis histórico, lo que le permitió plasmar una visión global y total de la región (Rueda 2008, 68; García 1978, V-XIII).

Reformas de la educación universitaria: el caso de la Escuela Normal Superior

En 1936, de acuerdo a la Ley 39, se fundó la Escuela Normal Superior, ente nuevo adscrito al Ministerio de Educación Nacional, que en los siguientes 16 años (1936- 1952) formó a los docentes del país, siguiendo el modelo de la Escuela Normal de París y de la Facultad de Ciencias de Alemania (Herrera y Low 1994, 25-28). En el mismo año se dio inició a la "refundación" de la Universidad Nacional de Colombia. En esta última se platearon políticas para superar la negación de la autonomía universitaria y la libertad de catedra, en el marco de la preocupación principal de López Pumarejo, que era vincular a la academia con la Nación; además de superar la tradición memorística de textos expuestos por profesores y estudiantes en las aulas (Universidad Nacional de Colombia 2000, 12-13, 44). En ambas instituciones se impulsó la coeducación que fue muy criticada. 14

El segundo rector de la Escuela Normal, José Francisco Socarrás (1906-1995), encargado, entre 1937 y 1944, de darle vida a la Normal, se preocupó por formar científicos que fueran pedagogos especializados en una u otra disciplina, prestándoleespecial interés a lo sociológico (a lo social) como fundamento de la pedagogía. Las carreras escogidas fueron: Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas y Química, Lingüística e Idiomas, Matemáticas y Física, y Educación Física (Herrera y Low 1994, 31).

En la Universidad Nacional y en la Escuela Normal se trató de llevar a sus aulas a los mejores talentos del país, por lo general jóvenes intelectuales, como Luis Eduardo Nieto Arteta (1913-1956), quien llamó a Colombia "un país de regiones", y Antonio García, quien se opuso abiertamente a la utilización de estadísticas oficiales y optó por un trabajo de campo y recolección de fuentes in situ, en la región cafetera del Gran Caldas. Asimismo, se aprovechó las coyunturas de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial para contratar profesores extranjeros, que en muchos casos trabajaron en ambos centros universitarios, con el fin de formar de modo interdisciplinar, en el caso de la Normal, un magisterio con un gran alto nivel académico, en un dialogo permanente y equilibrado entre las Ciencias y las Humanidades (Herrera y Low 1994, 43-47).

De los profesores de la Escuela que contribuyeron a la concepción regional del país se deben destacar al geógrafo catalán Pablo Vila Dinarés (1881-1980), formado en la escuela francesa de Vidal de La Blanche y de Emmanuel de Martonne, que en sus cursos y seminarios sobre geografía universal y de Colombia y en sus excursiones por la sabana de Bogotá, logró formar a sus educandos dentro de la idea que Colombia era un país de regiones naturales, asociando lo físico con el producto ambiental, con el hombre y su producción (Herrera y Low 1994, 21).

A partir de sus clases, las salidas de campo, los informes y conversaciones con los educandos, escribió los 24 capítulos del libro Nueva Geografía de Colombia; aspectos político, físico, humano y económico (1945), considerado como el primer libro científico sobre el tema, que en realidad fue un manual, destinado a los estudiantes de sexto de bachillerato, pero también pensado como obra de consulta de eventuales lectores de otros ámbitos, especialmente el universitario, escrito con base en los modernos criterios geográficos, adecuadamente ilustrado con mapas y fotografías y, sin agobiar al lector, con estadísticas rigurosas de los fenómenos económicos que las exigían, para lo que se basó en material proveniente del entonces Instituto Geográfico y Catastral, hoy Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la antigua Oficina de Longitudes, las revistas de la Sociedad Geográfica de Colombia y de la Academia Colombiana de Historia, los datos del censo de 1938, la Contraloría General de la Nación, los ministerios de Relaciones Exteriores y de Minas y Petróleos, y del Museo Arqueológico Nacional. El trabajo de campo parece que fue riguroso o por lo menos contó con muy buenos informantes, que en muchos casos le facilitaron fotografías, las que a propósito tiene buenos pies (Jaramillo Uribe 2007, 43; Vila 1945). De igual modo, se basó en una bibliografía reciente, escrita por sus discípulos,15 y allegados a la Escuela y el Etnológico 16 en el marco del Instituto Indigenista de Colombia (1942), como de Paul Rivet. Por la edición del libro fue condecorado con la Cruz de Boyacá, y por lo general constituyó un notorio avance a los trabajos de Agustín Codazzi con la Comisión Corográfica17, y de Francisco Javier Vergara y Velasco con su Nueva Geografía de Colombia, escrita por regiones naturales (1901) (Cf. Jaramillo Uribe 2007, 42-43).18

 En los aspectos humanos tuvo en cuenta la constitución racial de Colombia, partió de la antigüedad del hombre americano y los orígenes del poblamiento indígena; planteó cuatro familias indígenas fundamentales: Chibcha, Caribe, Quechua, y Arauaca, más otras tres independientes o de complejidad étnica: Panche, Tupi-Guaraní, y Tucana, y con mucha frecuencia se refirió al "extraño origen de la Cultura Agustiana". Continuó con la evolución del poblamiento indígena, la condición del español, del mestizaje y del criollo, hizo especial mención a la importación de esclavos y su contribución al mestizaje. Retomó el planteamiento de López de Mesa sobre los principales tipos regionales, pero a diferencia de éste tuvo en cuenta la formación del tipo étnico. Consideró entonces nueve tipos regionales: antioqueño, caldense (estos dos muy similares), costeño, cundiboyacense, caucano (divididos en caucanos propiamente dichos y vallunos), pastuso (divididos en pastusos y patianos), santandereano, tolimense (divididos en tolimenes y huilenses), y llanero (Vila 1945, 122-123; 130-135). 

Estas dos macro regiones las dividió en trece regiones: 1) Chocó y llanura del Pacífico, 2) Altiplanicie nariñense y hoya del Patía, 3) Páramo de los Papas, con sus vertientes, y Altiplanicie de Popayán, 4) Valle del Cauca, 5) Montañas de Antioquia y Caldas, 6) Llanura Atlántica, 7) Guajira, 8) Valle del Magdalena, 9) Altiplanicies cundi-boyacenses, 10) Montañas de Santander, 11) Cuenca del Catatumbo, 12) Orinoquia o región de los Llanos, 13) Amazonia o región de las grandes selvas (Vila 1945, 157, 159-186).

Otros profesores extranjeros de la Escuela Normal fueron: el historiador valenciano José María Ots Capdequí, que investigó y publicó destacados trabajos sobre derecho indiano e instituciones españolas en América, con los que de alguna manera contribuyó al análisis regional, especialmente con su libro Nuevos aspectos del siglo XVIII español en América (1946) en el que mostró al Cabildo como una institución de tradición española que tomó nuevos bríos en América, constituyéndose en una importante entidad legal. El lingüista y filólogo Pedro Urbano González de la Calle (1879-1966), que junto con el sacerdote jesuita Félix Restrepo Mejía (1887-1965) que dictaba griego en la Escuela, fundó el Instituto Caro y Cuervo (1942) (Ospina 1984, 11), institución que luego de una juiciosa investigación de más de treinta años, de Luis Flórez (1916-1985), egresado de la Normal, publicó el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1981-1983), cuyo objetivo fue compilar el mayor número de usos del habla popular en las regiones colombianas, dejando de lado las lenguas indígenas. El etnógrafo y arqueólogo Justus Wofram Schotelius, cuyas expediciones, a San Agustín, Tierradentro y Mesa de los Santos, fueron quizás las más importantes, sus cátedras se caracterizaron por ser las más actualizadas en materia científica (Jaramillo 2006, 39-41).

El geógrafo berlinés Ernesto Guhl Nimtz (1915-2000), quizás el más joven, quien terminó de formarse en la Escuela, especialmente bajo las enseñanzas de Vila, de hecho fue, junto con Juan Manuel Arrubla y Miguel Fornaguera, colaborador activo en la preparación y redacción de la Nueva Geografía de Colombia (Vila, 1945). Le prestó particular atención a la relación existente entre las distintas ciencias sociales, en especial la sociología, con la investigación y estudio de la geografía teniendo como fondo que la ciencia tiene una obligación para con la sociedad. Atacó el determinismo geográfico, imperante desde la época de Francisco José de Caldas, para situar al ser humano como elemento fundamental para la definición y organización del espacio; por lo que afirmó, reiteradamente, que el paisaje es un producto social, y como tal puede ser transformado por los creadores. Sus contribuciones a la comprensión regional fueron y son esenciales y se concretaron en los dos tomos de Colombia: Bosquejo de su geografía tropical (1975 y 1976) (Cf. Domínguez 2011, 9-17).

Aporte del Instituto Etnológico Nacional

En 1941 se creó el Instituto Etnológico Nacional, bajó la tutela de Paul Rivet (1876-1958), y se lo anexó a la Escuela Normal Superior. En principio, se le pensó para formar profesores de secundaria especializados en los campos propios de la etnología, pero, muy pronto, se vio la necesidad de adelantar investigaciones etnográficas, arqueológicas y etnológicas, lo que implicó contar con presupuestos adecuados, que la Escuela Normal no tenía como sufragar, por lo que en 1944 pasó a depender del Ministerio de Educación Nacional y se lo adscribió al Servicio de Arqueología. Circunstancia que permitió cumplir un importante papel en lo regional, pues se logró un catalogo arqueológico nacional y se fundaron museos regionales en Cartagena, Santa Marta, Medellín y Popayán.

&Rivet tenía sus propios intereses investigativos al llegar a Colombia: comprobar en el terreno algunas de sus teorías sobre el origen del hombre americano, en especial el encuentro del factor Diego como indicativo de sangre polinesia, los que se hicieron evidentes al planear las expediciones y comisiones, en las que se recorrieron los páramos andinos, el valle de Sibundoy, el Alto Magdalena, las costas atlántica y pacífica, y la selva chocoana, y se adelantaron estudios de antropometría y consanguinidad entre los motilones, los kogui, los pijaos, los noanamas, y los guajiros. Con énfasis en lo racionalista y especulativo, más hipotético que basado en hechos reales, totalmente difusionista con algunos ribetes de evolucionismo lineal, demasiado desactualizado frente al desarrollo de la ciencia antropológica; se centró en la arqueología y la museología, el estudio de grupos sanguíneos y de la antropometría, algo de lingüística, y en algunas relaciones interétnicas, sin preocuparse por los indígenas vivos y las comunidades negras, ni mucho menos por las sociedades campesinas, ni por las modernas o urbanas (Herrera y Low 1987, 23).

Junto a Rivet, fungió Gregorio Hernández de Alba Lesmes (1904-1973), el primer etnólogo colombiano, que desde comienzos de la década del treinta inició algunas investigaciones arqueológicas y etnológicas, y desde su fundación, en 1935, era el Director del Servicio Arqueológico Nacional, que formalmente arrancó en 1937, pues en 1936, Hernández publicó Etnología Guajira, fruto de una estadía de cuatro meses en terreno, junto con una expedición financiada por varias universidades norteamericanas. En 1937, adelantó investigaciones, con el apoyo del Ministerio de Educación, en Tierradentro y San Agustín (Perry 2006, 11-32).

En 1938, Hernández organizó, como parte de la celebración del cuarto centenario de Bogotá, la primera exhibición de arqueología y etnografía, que intentó hacer, quizás sin proponérselo, una regionalización arqueológica, "la exposición se iniciaba, con un gran mapa, con la ubicación de las áreas arqueológicas colombianas, ilustrado con los tipos de objetos más característicos, ilustrado con los tipos de objetos más característicos" (Botero 2009, 199). La organización de la exposición fue hecha con base en una clasificación de las culturas indígenas precolombinas: Muisca, Quimbaya, San Agustín, Tierradentro, Calima, Nariño, Putumayo, Mosquito, Chiriquí, Litoral Atlántico y Tairona, Sinú, Darién, río Magdalena, Caribe, Tumaco, Alto Caquetá (Perry 2009, 82-83).

Tanto los trabajos iníciales de Hernández de Alba, la realización misma de la Exposición, como también, pese a mediar intereses personales, las expediciones programadas por Rivet y las adelantadas por Vila, junto con los ya reseñados trabajos de Zalamea y García, nacieron de la idea de que Colombia era un país con tanta diversidad, que era menester conocerlo y entenderlo, si bien abordaron lo regional, tuvieron como objetivo esencial la construcción de un país que pretendía resaltar lo americano, lo propio, lo autóctono. Objetivo para el que fue fundamental el concurso de las diferentes ciencias sociales y humanas, de manera que, por ejemplo, en el caso de la arqueología, se la tuvo como "una herramienta para conocer la propia historia y enaltecer a los indígenas" (Perry 2009, 83).

Hernández colaboró con el Etnológico hasta mediados de 1942 pero, por diferencias con Rivet, se retiró del Instituto. En 1944 viajó becado a los Estados Unidos, donde estudio los principios de la Antropología Aplicada. En 1946 fundó, en el seno de la Universidad del Cauca, el Instituto Etnológico del Cauca con el apoyo del Smithsonian Institution (Perry 2006, 41-70). No fue el único instituto regional pues se fundaron los Institutos Etnológicos del Magdalena, Antioquia, y del Atlántico, a cargo de Gerardo Reichel-Dolmatoff (1912-1994), Graciliano Arcila, y Aquiles Escalante Polo (1923-2000). Eran filiales de Bogotá, pero administrativamente independientes, y debían conseguir sus propios recursos; cada director le puso al suyo su impronta y lograron algunos avances investigativos, especialmente el del Magdalena (Pineda Camacho 2009, 113-171).

En 1945, el Etnológico fue fusionado con la Comisión Nacional del Folclor, que hasta entonces dependía de la sección de Cultura Popular del Ministerio de Educación. Finalmente, en 1953 se fusionaron el Etnológico con el Servicio, se creó entonces el Instituto Colombiano de Antropología (Ican), desaparecieron las revistas del Instituto Etnológico y del Servicio de Arqueología para darle paso a la Revista Colombiana de Antropología.19 El Instituto continuó su labor docente hasta 1964, después de la segunda promoción de 1944, egresaron otros etnólogos, algunos de ellos del Etnológico del Cauca. En 1964 se graduaron en el Ican 12 licenciados en antropología. Como lo señala Pineda Giraldo (1999, 29-42), "A la creación de los centros regionales de investigación y divulgación, siguió más tarde la formación de departamentos universitarios de antropología, algunos de ellos fundamentados en los antiguos institutos regionales (Antioquia y Cauca); otros como innovaciones en los prospectos académicos de las universidades de los Andes y Nacional de Colombia".

Regionalización desde el Folclor

En la República Liberal el folclor era el eje para estudiar y conocer la cultura popular, la gran masa de la nación colombiana, para lograrlo se promovieron algunos cambios institucionales y se diseñaron algunos proyectos y programas que narraremos a continuación.

En 1936, en el seno de la Dirección de Bellas Artes, dirigida por Gustavo Santos, se creó la Sección de Cultura Popular encargaba de la investigación técnica y sistemática del folclor, la cual en 1941 diseñó la Encuesta Folclórica Nacional cuyo formulario contenía el levantamiento de información sobre sitio geográfico, tradición histórica, vivienda, vestidos, alimentación, artesanía, brujería, fiestas populares, música y danzas, poesía, leyendas, y vocabularios. La aplicación de la misma se cumplió entre el segundo semestre de 1942 y el primero de 1943, partió de una regionalización que cuadraba con los 14 departamentos existentes, más cuatro comisarias (Silva 2005, 228).

Una vez conseguidas cerca de mil encuestas, el Ministerio procedió a formar, en 1943, la Comisión Nacional del Folclor, de la que hicieron parte aficionados al folclor más no profesionales en el asunto, encargada de analizar los valiosos pero inmanejables, descontextualizados, y fragmentados datos que arrojó la Encuesta,la que no mostró mayores resultados, salvo la edición, en 1943, del Refranero Nacional cuyo principal gestor fue el pintor Luis Alberto Acuña Tapias (1904-1993) (Cf. Silva 2005, 229). En 1945 el análisis de la encuesta no había avanzado mucho, razón por la cual el ministro Germán Arciniegas (1900-1999) procedió a anexar la Comisión con el Etnológico, lo que se cumplió en 1946, aspirando que con el concurso de los etnólogos se lograra el objetivo trazado (Silva 2005, 230). Pero, como hemos dicho, la formación de los profesionales en etnología no daba para tanto; sin embargo, se editó la Revista Colombiana del Folclore, en una primera época, en la que sólo dos etnólogos, pertenecientes a la segunda promoción, publicaron algunos artículos sobre el tema.20

Tres años después, en 1948, no se había avanzado mucho, ni siquiera se había logrado elaborar inventarios; la Comisión, la División de Extensión Cultural, y la Sección de Cultura Popular fueron disueltas por considerarlas inoperantes, la revista también fue suspendida,21 y los formularios fueron a parar a diferentes entidades adscritas al Ministerio de Educación, 250 de ellos fueron recuperadas por Renán Silva, a principios del presente siglo, y son la base de un ensayo (Silva 2005).

Gracias al esfuerzo individual de Guillermo Abadía Morales (1912-2011), quien hizo parte de la Comisión, se logró una regionalización folclórica, pues en 1938, bajo las indicaciones de Antonio García, planteó una por zonas, no por regiones. La primera, Andina o de la cordillera, que comprende todos los departamentos de la región montañosa andina, incluido Antioquia, y cubre tanto las zonas frías como las medias y las cálidas. La segunda, de la llanura o de los Llanos orientales, en la que incluyó la Orinoquia y la Amazonía. La tercera, del Litoral Atlántico, en la que involucró la región costanera del norte. Excluyó la pequeña zona litoral de Antioquia por estar polarizada a la mayor influencia de la zona andina. Y, la cuarta, del litoral Pacífico, conformada por el Chocó y la región costanera del Valle, Cauca y Nariño (Abadía Morales, 1977, 22 y 23). Establecida a partir de las diferencias idiosincráticas y factores ambientales físicos y humanos, de los habitantes de ellas. Zonificación que desde entonces y hasta el presente se ha mantenido como cierta (Rueda, 2008, 68)22, y que el autor, desde 1942, estudió sistemáticamente 23, para publicar la primera edición del Compendio General del Folklore Colombiano en 1970.24

Abadía conservó una visión romántica y tradicional diferente a la que se propuso el liberalismo, totalmente estática, sobre el folclor y lo popular, es decir por las "curiosidades", por lo "típico", por la "continuidad", por lo "puro", dejando de lado, por ejemplo, la circularidad, las interfluencias, las hibridaciones, los contactos, y los procesos históricos y culturales, de tal forma que en la introducción escribió: "El compendio presente no sigue la sistemática de los estudios que constituyen la folklorología, como la rama de las ciencias antropológicas, sino la del simple folklore como exposición de las diferentes manifestaciones del saber popular, aplicada al caso concreto de las expresiones auténticas de nuestro pueblo" (Abadía 1970, 7). Así, el Compendio y en general su extensa producción intelectual,25 aunque importante para el análisis cultural del país, toda vez que rescató, en especial, "la música popular",26 no ha sido suficientemente explotado por las ciencias sociales, quizás porque "los estudios sobre la llamada "cultura popular" son, desde esa época (la de la República Liberal), tan sólo un larguísimo comentario, con visos de repetición, de las posibilidades limitadas que ofrece la interpretación folclórica o folclorizante de la cultura" (Silva, 2005, 22), en el caso concreto de la zonificación, esta no fue tenida en cuenta por los tratadistas aquí analizados.

Pausa de la restauración conservadora: dispersión y cualificación

En 1946, el liberalismo perdió las elecciones presidenciales y triunfó el conservador Mariano Ospina Pérez (1891-1976). A partir de su arribo a la presidencia se inició una reconservatisación, denominada también "la restauración conservadora" (Sierra Mejía 2012, 7-9), y una incesante violencia que se agudizo en 1948 con el 9 de Abril.27 El conservatismo se empeñó en desmontar la República Liberal, obviamente que lo hecho en el campo educativo y en la Escuela Normal estuvieron en la mira: se recortaron presupuestos, se expulsaron funcionarios, se intentaron retardatarias reformas, y se inició una persecución contra los principales ideólogos liberales. En fin, la Escuela fue aislada hasta conseguir su desaparición, lo que se cumplió por el Decreto 1955 del 18 de septiembre de 1952, bajo el gobierno de Laureano Eleuterio Gómez Castro (1884-1965) (Ospina 1984, 11).

Muchos de los egresados de la Normal, especialmente los de Ciencias Sociales y en particular los egresados del Instituto Etnológico, tuvieron que emigrar al exterior. Otros se refugiaron en entidades gubernamentales y privadas, o se dedicaron a negocios particulares. Caso aparte fue el de Juan Friede (1901-1990) y Gerardo

Reichel-Dolmatoff (1912-1994) que, por circunstancias particulares, muy diferentes en ambos, pudieron seguir investigando de modo independiente. Algunos profesores extranjeros que no habían regresado a sus respectivos países después del fin de la Guerra, en su mayoría debieron de abandonar el país, fue el caso de Pablo Vila que en 1946 se radicó en Venezuela. Las dificultades de supervivencia, el impacto de la Violencia, el radicalismo de unos, la "reinserción" en la sociedad colombiana a partir de la dictadura, etcétera, impidió la consolidación de una comunidad científica.

El primero que inició la especialización en el exterior fue Jaramillo Uribe, que en 1946 viajó, junto con Socarrás, a Francia, camino pero no destino que luego siguieron otros. Jaramillo Uribe regresó al país en marzo de 1948, no fue enganchado en la Escuela Normal y tuvo que trabajar en la Revisora Fiscal de Instituciones Oficiales de Crédito y Fomento. Allí estuvo dos años, permanencia que aprovechó para conocer el país y sus diferentes zonas y estudiar distintos aspectos de la economía regional, se vinculó luego a la Universidad Nacional en donde emprendió sus investigaciones sobre la historia de las ideas y de la pedagogía en Colombia. Entre 1954 y 1957 permaneció en Alemania como profesor invitado.

La mayoría de los egresados del Instituto Etnológico se los había contratado como investigadores del mismo, pero a partir de 1948 fueron expulsados, lo que los obligó, a la mayoría de ellos, gracias al apoyo de las becas Guggenheim, viajar a los Estados Unidos, a las universidades de Berkeley, Columbia, y Harvard, lo que fue fundamental para su cualificación profesional y consolidación como vanguardia del conocimiento social del país, pues, por ejemplo, Virginia Gutiérrez (1922-1999) y Roberto Pineda (1919-2008)28 viajaron, entre 1953 y 1954, a la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), y conocieron la escuela de Cultura y Personalidad de la mano de los maestros Alfred I. Kroeber, Robert H. Lowie, y George H. Lowie, lo que les permitió revaluar y cuestionar mucho de lo que había sido su formación inicial (Echeverri de Ferrufino, 1995, 72 y 73).A su regreso, a mediados de la década 1950, los posgraduados se vincularon a programas de desarrollo y a la cátedra universitaria, enfatizando en el papel social de la ciencia.

Gulh logró mantenerse como profesor de la Normal hasta 1952. Entró a la Universidad Nacional en 1953. Fue nombrado Director del Departamento Técnico de Seguridad Social Campesina del Ministerio de Trabajo en 1955, desde donde fomentó estudios del estado de la geografía, la economía y las ciencias sociales en ocho departamentos,29 como base para el establecimiento de un régimen de seguridad social campesina. Un reto grande, pues sobre el campesino casi nada se había investigado y publicado, por lo que contrató a algunos de sus antiguos alumnos: Roberto Pineda Giraldo, Milcíades Chaves, Julio César Cubillos, Luis Duque Gómez, todos ellos posgraduados en los Estados Unidos (Domínguez 2011,13).

En 1954 se dio inicio a ciertas formas de administración regional, lo que implicó una regionalización del país, ya que se conformó, por recomendación de una misión del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la primera Corporación Autónoma Regional, la del Valle del Cauca, a la que seguirían otras, y cuyo objetivo fue el de orientar y moderar las pautas de acumulación y organización económica y social del país. Desde entonces hasta el presente los intentos de regionalización del país han resultado demasiado extensos, y han dejado por fuera importantes diferencias subregionales motivadas por características geográficas y ecológicas determinadas (Fals Borda 1988, 12). En 1959, gracias al impulso de Lauchlin Currie (1902-1993), se organizó el Departamento Nacional de Planeación.

Frente Nacional: Consolidación académica de las Ciencias Sociales y Humanas

En 1957, Guhl y Jaramillo Uribe retomaron sus actividades docentes en la Universidad Nacional. El país comenzaba una nueva etapa con el plebiscito y el FrenteNacional. Los egresados de la Normal y especialmente los del Etnológico, poco a poco se vincularon a distintas instituciones, muchas de ellas nuevas como el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria pues, a partir de los resultados de reseñados estudios del ministerio de Trabajo, y por las condiciones sociales y políticas del país, el Estado comprendió que había que resolver los problemas de la pobreza rural y, sobre todo, basado en los diagnósticos, plantear unas tareas.

En 1959 inició labores docentes la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, la primera en su género de América Latina, bajo la dirección del joven Doctor en Sociología Orlando Enrique Fals Borda (1925-2008) y la decidida colaboración del sacerdote y sociólogo Camilo Torres Restrepo (1929-1966), Guhl y algunos de los primeros etnólogos colombianos. Erección con la que la sociología en Colombia pasó de ser una disciplina discursiva a una aplicada. Como en los mejores tiempos de la Normal, la Facultad allegó fondos de instituciones extranjeras, buena parte de los cuales fueron destinados a financiar las investigaciones; conformó una cualificada biblioteca; tuvo becas para viajes de los estudiantes al extranjero. En 1964 inauguró su propia sede en la Ciudad Universitaria, además de un fondo de publicaciones,30 y una colección de lecturas adicionales. Por medio de convenios y acuerdos se logró el concurso de profesores visitantes extranjeros (Rueda 1993, 162-164 y 171-174).

La labor investigativa de la Facultad fue amplia, abarcó problemas relacionados con el agro y las comunidades urbanas. Fue en el espacio de la Facultad que Virginia Gutiérrez de Pineda inició y avanzó en la investigación de su obra sobre la familia, primero, a partir de 1957, con La familia en Colombia. Trasfondo histórico (1963), texto en el que reconstruyó "el tejido histórico y las instituciones, a través de retazos inconexos, de observaciones limitadas o erróneas, de apreciaciones históricas nacidas de la proyección de la propia cultura ante los fenómenos extraños a ella, y con este ente material conformar la suma de fuerzas que impulsaron y dieron molde al proceso de la familia" (Gutiérrez de Pineda 1963, Introducción). Con lo que buscó, siguiendo y desarrollando las enseñanzas y planteamientos de Vila, reconstruir cómo fueron tomando forma los tipos de familia del país, o cómo fue el proceso de elaboración cultural para llegar a ser lo que eran las variadas formas familiares hacia 1960 (Echeverri de Ferrufino 1995, 78). Para lo que adelantó una investigación y revisión bibliográfica de algo más de 200 títulos, desde los cronistas coloniales, pasando por los viajeros y autores del siglo XIX, para terminar con los del siglo XX, más reiteradas referencias a documentos de archivo históricos: Nacional de Bogotá, Departamental de Antioquia, y Central del Cauca.

Hasta 1963, como se ha visto en López de Mesa y Vila, se habían descrito, más con un conocimiento empírico que analítico, las regiones culturales, las subculturas o culturas regionales. Entre 1963 y 1967, cuando Gutiérrez de Pineda redactó Familia y cultura en Colombia (1968 y 1975), la autora encontró que en vez de "tipos regionales" era conveniente hablar de complejos culturales o subculturas, entidades a las que consideró como "dimensiones patrias dotadas básicamente de un hábitat particular, dentro del cual un conjunto demográfico de características étnicas dadas, había creado mediante un proceso histórico vivido separadamente, la sociedad, representada en instituciones, dentro de la cual operaban valores, imágenes, y pautas de comportamiento en complicada acción integrativa y bajo una marcada identidad" (Gutiérrez de Pineda 1975, XIII).

Gutiérrez de Pineda no pretendió adelantar una regionalización cultural del país. Intentó, al igual que Abadía Morales, una zonificación, una tanto incompleta, pues como ella misma señaló en su estudio, no incluyó algunos sectores del país que si habían sido incluidas en otros intentos, tales como Tolima, Meta y Huila. El infaltable trabajo de campo, que incluía la observación participante, entrevistas (profundas y superficiales), -con las que elaboró biografías de hombres y mujeres adultos, cuestionarios-, el análisis de fuentes históricas, y por las condiciones de orden público hicieron de ello un objetivo difícil de lograr. En cualquier caso, las regiones de colonización también las consideró como zonas marginales y tampoco las trabajó (Gutiérrez de Pineda 1975, XIV-XV).

Tuvo en cuenta que, en el análisis de cada complejo o subcultura, intervenían tres dimensiones: una proyección horizontal, espacial o geográfica de la cultura, otra, vertical o estratigráfica, la que trató de relativizar, más la diferenciación cultural entre grupos rurales y urbanos (Gutiérrez de Pineda 1975, XVI). En cada uno de los complejos específicos analizó la familia -con sus imágenes paradigmáticas, masculinas y femeninas-, actuando en un contexto institucional específico-, en un universo sociocultural: la región, cuyos miembros interactuaban en función de roles y status adscritos o adquiridos. Siempre en el marco de la diversidad por sexos (Echeverri de Ferrufino 1995, 79-80).

Asumió un criterio doméstico-cultural para presentar una amplia y extensa caracterización de la tipología y estructura familiar colombiana, en lo que tuvo en cuenta el hábitat, las instituciones (especialmente las económicas), la Iglesia y la familia, la estructura y tipología de la familia, y la familia nuclear, mediante una zonificación por complejos culturales o subculturas, con caracterizaciones del siguiente modo:

Andino o americano: que ocupa predominantemente el piso térmico frio, donde se proyecta el paramo y el suelo templado, asentándose en las altiplanicies y valles intercordilleranos de las porciones meridionales y nororientales de la zona andina; y que caracteriza a su economía con la actividad agropecuaria, en porciones diferentes según los sectores. Rasgo peculiar estructural eminentemente patriarcal (Gutiérrez de Pineda 1975, 32-126).

Santandereano o neo-hispánico: que ocupa la porción fragosa de la cordillera oriental, pisos térmicos cálidos y templados en vertientes y valles fluviales. Su dominador étnico reconoce un alto porcentaje de sangre hispánica; de ahí su denominación, con intercalaciones de aportes biológico y cultural indio. Rasgo peculiar estructural eminentemente patriarcal (Gutiérrez de Pineda 1975, 129-222).

Negroide o litoral fluvio minero: su hábitat, el más extenso, incluye las regiones naturales como la Llanura del Pacífico y la Costa del Caribe, además de sectores rivereños de los ríos Magdalena y Cauca, donde se ubican climas cálidos, regiones de sabana y selva húmeda tropical. El elemento humano es triétnico. Rasgo estructural matriarcal (Gutiérrez de Pineda, 1975, 225-352).

Antioqueño o de la montaña: se ubica en la región andina media, sobre la conjunción de las cordilleras central y occidental. El habitante se ubica tradicionalmente sobre los pisos térmicos: templado y frio. Es un grupo triétnico dedicado a la agricultura, comercio e industria. Rasgo estructural matriarcal (Gutiérrez de Pineda 1975, 355-495).

Periférico, que no desarrolló.

Mostró de cada uno su hábitat particular y las características étnicas, analizadas estas variables bajo el eje de la unidad doméstica, por considerar que en esta se divisan y proyectan todas las instituciones de la comunidad en sus fallas y sus aciertos, y se focalizan las incidencias del devenir social y los problemas del morbo social. Trabajo en el que recurrió a lo aprendido en la Escuela Normal, en su desempeño profesional, y particularmente de lo estudiado en Berkeley.

Como la investigación y la publicación fueron, digámoslo así, incompletas, consideró que era "necesario ahondar más en los rasgos, observar subdivisiones dentro del gran esquema general, profundizar en los valores, en las imágenes, y en la dinámica de sus ciclos vitales. Además, es necesario estudiar el proceso tan fuerte de cambio que engendran los movimientos migratorios que corren hacia las urbes" (Gutiérrez de Pineda 1975, XVII). En cierta forma, en los años siguientes hasta su muerte, se preocupó por temas cercanos a los de familia: en primera instancia un estudio complementario sobre como pensaban, conceptuaban, amaban, actuaban y definían, separadamente la mujer y el hombre, dentro y fuera de la familia (Gutiérrez de Pineda 1975, XVII); el manejo de la autoridad y del poder dentro del paradigma patriarcal en un caso concreto: Santander (Gutiérrez de Pineda y Vila de Pineda 1988); así como un estudio concreto sobre la culpabilidad de la familia en la generación de la niñez callejera y fenómenos afines (Gutiérrez de Pineda, Perry, Pineda, Echeverri y Arias 1978); pero también investigó y profundizó en la antropología médica, especialmente en la medicina tradicional.

La investigación insigne de la Facultad de Sociología fue la que adelantó sobre la Violencia, y que dio lugar a los dos tomos de La Violencia en Colombia (1962 y 1964), con autoría de monseñor German Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. Desde entonces la temática de la violencia ha tenido en la Universidad Nacional un nicho importante, donde se ha investigado a profundidad la Violencia política, desmenuzando los matices regionales, como también la violencia reciente, cada vez con mayor refinamiento de análisis.

Paralelamente, en la Facultad de Filosofía, Jaramillo Uribe impulsaba los estudios profesionales en Historia, primero desde la cátedra, mediante la intensificación de estudios en historia a partir del quinto semestre, en la que formó a los primeros historiadores profesionales: Germán Colmenares, Margarita González, Jorge Orlando Melo, Hermes Tobar, Jorge Palacios Preciado, Víctor álvarez, entre otros, a quienes introdujo en la escuela francesa de Annales, y en general en la historia social y económica, lo que fortaleció el dialogo y debate con las otras ciencias sociales. Luego, en 1962, con la fundación del Departamento de Historia, y en 1963, con la edición del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura31, se abrieron otros departamentos de historia, en la Universidad del Valle en Cali (1965), y en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá (1969), los primeros, y luego en el resto del país, en los cuales se han producido trabajos, a nivel de pregrado, maestría y doctorado, con diferentes enfoques, tratamiento de fuentes, etcétera, sobre diversos aspectos históricos regionales y locales.32 Sin embargo, muy tímido ha sido el trabajo de comparación regional, que resalten los puntos en común y las diferencias, tanto en lo nacional como con el contexto latinoamericano.

Jaramillo no se preocupó por hacer una regionalización del país, pero en cambio, en 1963 publicó, junto con Friede y Duque Gómez, un interesante trabajo de historia micro regional: Historia de Pereira. Más adelante, en 1979, adelantó algunas juiciosas reflexiones, en el marco del Simposio los Estudios Regionales en Colombia: el Caso de Antioquia sobre región, regionalismo, etcétera,33 que bien vale tener en cuenta pues constituyen cierta síntesis de la temática que había rondado, sin mucha sistematicidad y continuidad, el universo investigativo colombiano en los últimos cuarenta años, y que Jaramillo conocía bastante bien.34

Según el Decano de la Nueva Historia, la idea de región, como unidad geográfica, histórica, política, económica, y cultural, había renacido con la moderna historiografía francesa, como una alternativa a los estudios de historia nacional, toda vez que permite análisis concretos de los fenómenos mediante variables como la conformación del Estado, la inserción en el mercado mundial, el desarrollo nacional y regional, la relación entre la región y la historia nacional, el espíritu y la conciencia regional, centrados en un espacio y tiempo determinado, facilitando la "historia nacional" (Jaramillo 1982, 1). Prefirió utilizar el concepto de "culturas regionales", no el de subculturas, y sostuvo que ellas tenían una fuerte personalidad y una rica historia, lo que permitía un amplio terreno de estudio, ya que su compresión suministraba una mejor comprensión de la historia nacional" (Jaramillo 1982, 3). Llamó la atención sobre la riqueza de regiones existentes en Colombia, algunas de ellas muy vigorosas (Jaramillo 1982, 28). Si bien, el llamado de atención sobre la importancia del concepto ya la había hecho German Colmenares (1972, 75-81), uno de sus alumnos, al contemplársele como una alternativa distinta a los modelos abstractos que prevalecían en la época.

Respecto a los trabajos sobre regionalización señala que "se han hecho intentos de clasificación de las regiones naturales de Colombia y podemos encontrar cinco, seis, o siete, pero nuestras regiones socioculturales son más que las de otros países latinoamericanos, […] existe una riqueza de regiones culturales pero con características no tan marcadas como las de las regiones españolas, pues éstas son también naciones con desarrollo económico y político diferente, con lengua diferente y con cultura mucho más característica" (Jaramillo 1982, 28-29).

En 1965 se creó, en el marco de la "Reforma Patiño", la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, que integró las Facultades de Sociología, Filosofía, y Economía, se crearon los departamentos de antropología, sociología, psicología, filosofía y letras, economía, ciencias de la educación, que ofrecían carrera y contaban con estudiantes regulares, y geografía e historia como departamentos de servicios.35

Mientras que en 1973 algunos profesores del área, liderados por Javier Ocampo López, se dieron a la tarea de crear el primer programa de Maestría en Historia en la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia en Tunja (Boyacá).36 Fue el mayor impulso sobre investigaciones regionales y locales en esos años.

En la primera cohorte de estudiantes se iniciaron 17 proyectos, pero finalizaron solo 15. En realidad sólo cuatro tesis tienen énfasis en historia regional y seis en historia local. Las tesis aprobadas muestran un énfasis en historia moderna y contemporánea de dimensión local en primer lugar, los asuntos de historia regional y local tienen una significativa preponderancia frente a los nacionales, y hay equilibrio entre la historia económica, política y social. En la segunda cohorte de catorce proyectos aprobados, ocho tenían una dimensión regional, y seis una dimensión local, con predomino en una historia moderna y contemporánea (Huertas 1990, 139).

Un acervo documental importante de soporte lo constituyó el Archivo Regional de Boyacá. Asimismo, la filiación de sus diez profesores con formación doctoral y de maestría, con apoyo de algunos colegas de Bogotá, desarrolla la iniciativa de crear el Centro de Estudios Históricos en el departamento del Casanare, dando inicio a una tradición: los denominados Simposios de Historia de los Llanos Colombo-Venezolanos, con la participación de ponentes aficionados e investigadores sobre la Orinoquia y Llanos de Colombia. En esos años también se gestionó una propuesta ante el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) de ampliar los proyectos de historia local y regional, y con sus resultados preparar módulos didácticos para los programas de educación a distancia (Huertas 1990, 141-142).

La transformación del sistema universitario nacional, la profesionalización de la disciplina, y la ampliación de la "cobertura" planteada para las universidades públicas permitieron un cierto auge de los estudios históricos, evidente a partir de los años ochenta. La historia regional y local se convirtió en un modo práctico de incursionar en la disciplina, dinámica acompañada por procesos de sistematización de archivos históricos públicos y privados. Asimismo, los enfoques -en su mayoría descriptivos desde una perspectiva histórico-procesal- se convirtieron en una alternativa historiográfica frente a la tradición de las historias patrias, cuyo paradigma entraba en desuso (Ramírez Bacca 2011a, 153).37

Guhl y Fornaguera: dos grandes teóricos de la regionalización y el ordenamiento territorial

En el marco de la nueva Facultad de Ciencias Humanas, Gulh publicó dos obras capitales en la reflexión sobre lo regional, especialmente en lo atinente a la regionalización, por considerarla un instrumento indispensable para la formulación de políticas de desarrollo, tanto en la ejecución de obras de infraestructura básica, como para la administración pública, la prestación de servicios esenciales a la comunidad, o la modificación de situaciones creadas en el proceso de desarrollo histórico. Habida cuenta que "la regionalización es una función de los fines que con ella se persiguen y por otra no tiene carácter estática sino que, por el contrario, es susceptible de cambios y modificaciones que pueden a su vez revestir carácter espontáneo o provocado" (Fornaguera y Guhl 1969, 11-12).

En 1969, Guhl junto con Miguel Fornaguera, aunaron esfuerzos y publicaron Colombia. Ordenación del territorio en base del epicentrismo regional, donde analizaron dos tipos de regionalización posibles: una, basada en criterios físicos o físico-biológicos, y otra sustentada en criterios políticos-administrativos. La segunda, la consideraron como obsoleta, para efectos del análisis y descripción de los fenómenos humanos que por ese momento se producían en el territorio colombiano: creación de nuevos departamentos, tendencias a modificar legalmente, el régimen municipal y departamental, la creación de corporaciones regionales, etcétera (Fornaguera y Guhl 1969, 12).

Tuvieron en cuenta el proceso de urbanización, el crecimiento demográfico, las migraciones internas, tanto rurales como urbanas, por lo que aplicaron variables de natalidad y mortalidad, teniendo como base los datos intercensales 1938- 1951 y 1951-1964, para establecer una división territorial basada en el análisis, la comprensión, y la descripción de los fenómenos humanos, sociales, culturales y económicos; que se producían sobre un territorio determinado, basada en una división ordenada en unidades más o menos homogéneas. Este proceso de subdivisión territorial lo catalogaron como "regionalización", evidenciando la función de la geografía, en la medida en que los fenómenos que la originan se manifiestan directa o indirectamente sobre el paisaje, pero recalcando la extraordinaria utilidad para otras disciplinas (Fornaguera y Guhl 1969, 11).

Construyeron así la categoría epicentrismo urbano, consideraron que "un centro urbano ejerce la totalidad o parte de estas funciones para la población que reside en él y para la que habita en un área rural circundante más o menos extensa según su importancia, y el desarrollo de la viabilidad de su derredor". Un centro urbano es "el epicentro de un conglomerado humano estructural y funcionalmente vinculado a él. La definición de su área de influencia así como el establecimiento de su dependencia de uno u otros centros fue el criterio básico adoptado para la regionalización que se requería" (Fornaguera y Guhl 1969, 14).

Establecieron seis grandes regiones y 73 subdivisiones geográficas provinciales (comarcas) en el 50% del territorio colombiano, la cubierta por el área departamental del país, con exclusión del territorio de Casanare y parte del Meta, ocupado por el 95% de la población, sin tener en cuenta los límites regionales y comarcales pues estos podían coincidir o no parcialmente con los límites de algún departamento, pero se respetó, en la medida de lo posible, los límites municipales con el fin de conservar la base estadística mínima requerida (Fornaguera y Guhl 1969, 14-15). Mediante una clasificación multiescalar de los epicentros urbanos del país, o de atracción de ciudades mayores, para lo que identificaron las tendencias del desarrollo indicadas en los comportamientos migratorios y en la configuración de la jerarquía urbana: la población y sus movimientos como motores del desarrollo económico; los espacios como ámbitos y expresión de este desarrollo; la ordenación del territorio como interpretación de la especialidad del proceso y herramienta para su planificación.

Iniciaron en el nivel macro con los cuatro centros metropolitanos de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, a los que sumaron la región caldense, considerada como bicéfala, con los centros regionales de Pereira y Manizales, y Bucaramanga, más las comarcas de Honda-Dorada, Socorro-San Gil, y Málaga-Soata (Fornaguera y Guhl 1969, 15). En seguida, buscaron los centros comarcales pertenecientes a cada uno de los centros metropolitanos. El epicentrismo urbano fue medido en especial utilizando indicadores de servicios prestados como mercado, transportes, centros hospitalitarios, educativos, religiosos y administrativos. Se planteó la necesidad de investigar y analizar elementos específicos del ordenamiento territorial, olvidados unos, poco conocidos otros, como la comarca, la jerarquización de centros urbanos con coeficientes de centralidad funcional. El resultado es como sigue:

Región de Barranquilla: formada por las comarcas de Guajira, Riohacha, Santa Marta, Valledupar, Ariguani (Fundación), El Banco, Magangue, Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Lorica y Monteria.

Región de Medellín: Turbo, Alto Sinu, Ituango, Bajo Cauca, Caucasia, Nechi, Zaragoza, Yarumal, Santafe, Dabeiba, Quibdó, Urrao, Andes, Fredonia, Medellín, Santa Rosa, Cisneros, Puerto Berrio, Rionegro y Sonson.

Región Caldense: Manizales, Riosucio, Pereira y Armenia.

Región de Cali: Sevilla, Tulua, Buga, Cali, Popayán, Bolívar, La Unión, Pasto, Ipiales, Túquerres, Tumaco, Buenaventura, Itsmina y Putumayo (Mocoa y Pto. Asís).

Región de Bogotá: Pitalito, La Plata, Garzón, Neiva, Girardot, Ibagué, Sumapaz, Fusagasugá, Caqueza, Bogotá D.E., Villeta, Honda-Dorada, Pacho, Chiquinquirá, Ubaté, Gachetá, Guateque, Tunja, Sogamoso, Soata-Malaga, Duitama, Barbosa y Villavicencio.

Región de Bucaramanga: Socorro-San Gil, Barrancabermeja, Bucaramanga, Pamplona, Cúcuta y Ocaña.

&No es aventurado decir que el trabajo de Fornaguera y Guhl constituyó un avance evidente en la reflexión sobre lo regional y el ordenamiento territorial, de alguna manera es una síntesis de las reflexiones que hasta ese momento se habían adelantado. No fue, ni mucho menos, un momento acabado, se quedaron por fuera extensas aéreas del territorio nacional, lo que entonces se llamaban los "territorios nacionales" y el archipiélago de San Andrés y Providencia. Sin embargo, el libro tuvo una primera edición demasiado simple, impresa en maquina Multilith, y una, en el mismo año de 1969, un poco mejor. No se ha vuelto a publicar.

En el mencionado año, con el fin de racionalizar los recursos del crédito estatal, el Plan de Desarrollo adoptó una regionalización del país, dividiéndolo en cinco regiones, cada una dominada por una gran ciudad (Fals Borda 1988, 13). No se puede decir que tal decisión hubiese sido producto del libro de Guhl y Fornaguera, aunque fue el primer trabajo que abordó el problema del ordenamiento territorial, como una explicación de la forma como se despliegan en el espacio las relaciones económicas de una sociedad, como punto de partida para orientar su desarrollo.38

Fals Borda: Heterodoxia al servicio del análisis regional

Orlando Enrique Fals Borda mostró, a lo largo de sus 83 años de vida, varios cambios en su actividad intelectual y académica. En un comienzo, entre 1947 y 1955, cursó sus estudios de sociología y doctorado, en las universidades norteamericanas de Minnesota (maestría) y Florida (doctorado); se vinculó al ministerio de Agricultura; y fue Decano fundador a la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional. Mantuvo parámetros de las ideologías reformistas: cambio social dirigido, desarrollismo y modernización capitalista, siempre con los criterios de un liberal demócrata, con particular énfasis en los temas rurales, con una visión estructuralfuncionalista y positivista, en el que utilizó la combinación de la sociología y la historia (Pereira 2008, 377-396; Sánchez 2008, 497).

A partir de la investigación, redacción y publicación de los dos tomos del libro La Violencia en Colombia, el asesinato de Camilo Torres en 1966, y cierta frustración y malestar por el mal funcionamiento de la democracia colombiana durante el Frente Nacional, Fals tuvo un viraje ideológico hacia el radicalismo y lo contestatario. Se retiró de la Universidad Nacional en 1967, volvió casi veinte años después cuando fue vinculado, durante la primera rectoría de Marco Palacios Rozo, al Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Durante los años que estuvo fuera del alma mater, actuando en ámbitos extrauniversitarios, y en los de la izquierda democrática, con un renovado discurso sociológico y político, que concretó en su propuesta teórica investigativa: Investigación Acción Participativa IAP, que figura en los anales de la teoría sociológica mundial, consistente en "observar los procesos sociales concretos, en un escenario específico, pero actuando en ellos y militando para provocar cambios políticos, sociales y económicos en una dirección determinada" (Fals Borda 1981a, 116). Le prestó entonces particular atención a la investigación de la cuestión regional, aunque esta siempre estuvo presente desde sus dos clásicos trabajos sobre Boyacá (Orlando Fals Borda 1961 y 1973), en los que trató de comprender la cultura del campesino boyacense. En su nueva etapa, concretó sus acumuladas experiencias, entre 1979 y 1986 con la publicación de los cuatro tomos de la Historia doble de la Costa: Mompox y Loba (1979), El presidente Nieto (1981b), Resistencia en el San Jorge (1984), Retorno a la tierra (1986), investigación de historia regional original, novedosa, aunque criticada y cuestionada en la que planteó una propuesta de reorganización territorial con provincias de naturaleza socioeconómica (Fals Borda 1988, 15).

El manejo de la cuestión regional le permitió, en 1987, proponer una regionalización, teniendo como punto de referencia el enfoque ecológico y sociocultural, en cuya delimitación se rompió con la tradicional departamental. Retomando a Guhl y Fornaguera propuso 130 provincias (Fals Borda 1988, 31), 53 más que las enunciadas en 1969. Ahondó el estudio de estos autores en lo relativo a la comarca (espacios intermedios entre los municipios y las regiones), especialmente en los ámbitos históricos y políticos. Planteó entonces una región específica, la de la Depresión Momposina, que había que dotarla de una corporación ecológica, autoridad regional o zona económica, con sede en Mompox, por ser el centro geográfico, cultural e histórico de la Depresión, en la que existían cuatro provincias: Mompox, en la que incluyó los municipios y pobladores de la isla del mismo nombre hasta los ríos Chicagua y Violo, y los del brazo de Mompox por ambas riberas, en los departamentos de Bolívar y Magdalena, hasta la población de Astrea en el Cesar; El Banco, con la parte cenagosa del sur del Magdalena, sur del Cesar y parte del sur de Bolívar; Magangué, en la que incluyó la Mojana y pueblos del Brazo de Loba y Cauca hasta Guaranda; y San Marcos (Panzenú), el antiguo San Jorge de por medio desde Ayapel hasta Jegua (Fals Borda 1988, 83-84). Hasta aquí nuestro análisis para señalar lo siguiente.

Conclusiones

Hemos mostrado una revisión crítica, a partir de las dinámicas institucionales, ciertos contextos político-gubernamentales y aportes de investigadores pioneros de las ciencias humanas y sociales, en torno a la regionalización de la nación colombiana. El referente inicial es la creación de la Academia Colombiana de Historia, que si bien no se propuso crear tipologías regionales, en cambio sí adoptó una visión de patria, con la intención de proyectarla en las provincias, y crear esa "consciencia histórica" e "identidades regionales y locales" a partir de Centros de Historia y Academias departamentales, y según la división político-administrativa existente en ese momento. Ha sido muy debatido el enfoque acontecimental, episódico y narrativo de los historiadores autodidactas, pero no debe desconocerse su dinámica como un primer esfuerzo institucional con perfil historicista que tuvo repercusiones en las provincias y en una mayor consciencia sobre lo regional y local de las gentes, y que además representa una fase y estrategias particulares a la hegemonía de carácter centralista y conservadora.

En las décadas del treinta al cincuenta del siglo veinte, los estudios regionales no contaban con mayor desarrollo en el país, pues las investigaciones de carácter social se centraban en el modelo de la comunidad, entonces en boga en la academia norteamericana (Morales 2009, 179), o en estudiar la nación y la patria. En esas mismas décadas se dieron unas bases para el desarrollo de los estudios regionales, lo que se consolidaría en las dos décadas siguientes, según lo hemos esbozado en los autores y obras reseñadas. No se analizaron estudios particulares de regiones, salvo el caso de García y Zalamea, por ser representativos de la época, se enfatizó en trabajos que intentaron englobar el problema de regionalización y zonificación a nivel nacional, se dejo entonces de lado, por ejemplo, el de álvaro López Toro: Migración y cambio social en Antioquia en el siglo XIX (1970).

Una primera conclusión del conjunto de los estudios que se han esbozado y contextualizado, que abarcan esencialmente los de la República Liberal y algunos de ella derivados, aunque sin ser una continuación, es que los que fueron hechos al margen del Estado, en el seno de la iniciativa personal (Gulh, Gutiérrez de Pineda, Abadía Morales), bajo el apoyo del alma mater, no identificaron región con departamento, superaron el tradicional criterio de concebir la región como grandes provincias, departamentos o suma de ellos. Una consecuencia fue un creciente interés por el tema del ordenamiento territorial, que finalmente tuvo eco en la Constitución política de 1991, en gran parte gracias a la figura de Fals Borda quien, de alguna manera, mantuvo viva la preocupación por la temática regional, enlazándola con el desarrollo desigual y el modelo de desarrollo adoptado, lo que medianamente pudo consolidar como constituyente, actuando en la Comisión de Ordenamiento Territorial.

En el barrido que hemos adelantado es claro que los estudios regionales comparten visiones de conjunto, cuyo análisis e interpretación deben ser asumidos desde una perspectiva interdisciplinaria, que permita examinar a profundidad el ámbito geográfico-cultural, característica ésta de la interdisciplinariedad; que los estudios regionales esbozados tuvieron, unos más claros que otros, respondieron al nivel académico de los autores y a las circunstancias en que fueron realizados. Los trabajos reseñados, en su mayoría surgieron en el seno de la academia. Muestran avances en la reflexión regional, aunque con una tímida resonancia nacional, pues el país no se caracteriza por apropiarse de los planteamientos emitidos desde la academia. Existe desconfianza, por lo que hay mucho por hacer en materia de estudios nacionales. Uno esencial es terminar muchas de las investigaciones aquí presentadas, quizás revisarlas y rebasarlas. Finalmente, es válido hace la pregunta: ¿Cuáles son las tendencias de regionalización a partir de la profesionalización de la disciplina en los distintos departamentos y académicas de historia en las últimas décadas?


Notas al pie

1.Albeiro Valencia Llano dice que: "Las guerras civiles contribuyeron a la construcción de puentes sobre los ríos y caminos de herradura y ayudaron a que los peones, que participaban en los ejércitos, conocieran nuevas poblaciones y culturas, pero el país seguía fragmentado. Esta realidad era narrada por los viajeros como Manuel Ancízar en Peregrinación de Alpha; Manuel Pombo, en su Diario de viaje, de Medellín a Bogotá; Manuel Uribe ángel en Geografía General del Estado de Antioquia en Colombia y Juan Bautista Boussingault, en sus Memorias, para mencionar sólo unos cuantos. Los viajeros son cronistas de la vida cotidiana, hacen descripciones de caminos, aldeas, pueblos y ciudades. Sus páginas son cuadros de costumbres y minuciosos relatos de paisajes. Ellos hicieron posible que se conocieran las regiones y el país, porque en el siglo XIX el habitante de una aldea a duras penas conocía la cabecera municipal y no había conciencia ni de región, ni de nación. En este orden de ideas podríamos decir lo mismo de autores costumbristas como Eugenio Díaz, José Manuel Groot, José Manuel Marroquín, Medardo Rivas y Santiago Pérez; y, por supuesto, de alguien de la dimensión de don Tomás Carrasquilla. Todos estos escritores, y otros que no mencionamos, ayudan a ver las regiones, a entenderlas; sin embargo entre los académicos todavía no hay consenso sobre cómo definir las regiones colombianas; y, sobre todo, es necesario entender que las regiones fueron surgiendo en el proceso de formación del Estado-nación". Cf. Ramírez Bacca 2013, 330-346.

2.En el siglo diecinueve se fundaron distintas academias e institutos de historia apoyados por los nacientes estados modernos latinoamericanos. Recordemos la creación del Instituto Histórico y Geográfico de Río de Janeiro en 1838, el Instituto Histórico y Geográfico del Río de la Plata en 1854, y la Academia Nacional de Historia de Venezuela en 1888 entre muchos otros casos. Cf. Betancourt 2007, 46; Ramírez Bacca 2008, 154.

3.La ACH fue creada según Decreto 1808 del Ministerio de Instrucción Pública, previa creación de la Comisión de Historia y Antigüedades Patrias (ACH 1972, 9)

4.La historia patria adquiere importancia nacional por ser parte del plan de estudios de formación básica, que estuvo vigente en el país hasta los años 70.

5.Personajes de la vida pública nacional participaron en la fundación de la Academia Colombiana de Historia como José Manuel Marroquín, Vicepresidente de la República y el General Ernesto Restrepo Tirado, Eduardo Restrepo Sáenz -Ministro de Relaciones Exteriores bajo la presidencia del General Pedro Nel Ospina-, el General Bernardo Caicedo y José María Cordobés Moure -escritor, historiador y empleado público-, entre otros ciudadanos como Adolfo León Gómez -jurista, poeta y político, nieto de José Acevedo y Gómez, prócer de la Independencia-, Manuel A. de Pombo -designado ministro de estado y magistrado de la Suprema Corte Federal-, Ricardo Moros -pintor y retratista-, Anselmo Pineda -coronel y exgobernador de Panamá-, además de Pedro María Ibáñez -historiador, médico y periodista-, José Joaquín Guerra, Carlos Pardo, Santiago Cortés y Francisco de Paula Barrera (ACH 1972, 9).

6.Participan estudiosos y testigos de la historia antioqueña como Manuel Uribe ángel -medico, geógrafo, escritor, científico, senador y gobernador antioqueño , entre otros cargos públicos-, José María Mesa Jaramillo, Fernando Vélez, Alejandro Barrientos, Estanislao Gómez Barrientos y Ramón Correa, quien fue el gestor de la iniciativa.

7.También se creó el Centro de Historia de Sonsón (1970), el Centro de Historia de Marinilla (1971), el Centro de Historia de Jericó (1973), el Centro de Historia del Santuario (1973), el Centro de Historia de Fredonia (1983), el Centro de Historia de Bello (1999). Hay otros en las localidades de Envigado, Rionegro, Santa Rosa de Osos, Amagá, Yarumal, Heliconia, La Ceja y San Jerónimo.

8.Jaramillo Uribe (1986, 23), advierte que "al lado de las Historia Patrias, cronistas, memorialistas e historiadores autodidácticos, se creó una historiografía descriptiva de hechos políticos y militares, más preocupados por la biografía y la acción de los "héroes" de la guerra o los organizadores de la República, que por los procesos y problemas de las nuevas sociedades".

9.Confrontarse la creación del Centro de Estudios Históricos de Manizales en 1911, gracias a un grupo de historiadores, escritores y dirigentes locales interesados en fortalecer la "identidad cultural" de los caldenses. En este ambiente surgió el Archivo Historial, revista que se empezó a publicar en 1918 bajo la dirección de Enrique Otero D'Costa, y con el apoyo de la Asamblea Departamental. Cf. Academia Caldense de Historia 2004. Véase también el caso de la Academia Huilense de Historia fundada como Centro de Historia de Neiva el 22 de mayo de 1910, por disposición de la Academia Nacional. El 22 de septiembre de 1931, se constituyó como Centro Departamental de Historia, siendo reconocida como Centro Huilense de Historia. Cf. Academia Huilense de Historia n.d. Asimismo, el Centro de Historia de Santander, creado en 1928 por decisión de la Asamblea Departamental, alcanzó a desarrollar en sus diecisiete años de labores una serie de actividades que le permitieron ascender a la categoría de Academia de Historia de Santander en 1946. Cf. Samacá Alonso 2013.

10.En Antioquia, los fundadores de la Academia optaron por apoyar la Cátedra de Historia Universal en la Universidad de Antioquia, además de participar de modo activo con la publicación de estudios históricos en revistas literarias.

11.El trabajo fue publicado por primera vez en 1936 en las páginas editoriales del diario El Tiempo y luego en forma de libro. En 1978 hizo parte del volumen 31 de la Biblioteca Básica Colombiana, editada por el Instituto Colombiano de Cultura: Jorge Zalamea. Literatura, Política y Arte. La edición corrió a cargo de Juan Gustavo Cobo Borda, en total el volumen contiene 19 escritos de Zalamea sobre diferentes temáticas que abarcan desde 1933 hasta 1967, más Datos Bio- Bibliográficos, y tres testimonios sobre Zalamea: uno de álvaro Mutis, otro de Alfredo Iriarte, y el último de Cobo Borda.

12.Antioquia (1935), Boyacá (1936), Atlántico (1936), Caldas (1937), Bolívar (1942), Choco (1943).

13.La primera edición fue publicada a fines de 1937, una segunda edición fue adelantada, en 1978, por el Banco de la República dentro de la colección Archivo de la Economía Nacional No 39.

14.La coeducación es un método que parte del principio de igualdad entre sexos y la no discriminación sexual en la educación, y que incorpora condiciones similares, realidades e historia de los sexos para educar bajo el principio de igualdad y educación integral desde la diferencia.

15Están Luis Duque Gómez con Problemas de algunas parcialidades del Occidente de Colombia (1945); Milciades Chaves y su texto El problema indígena en el departamento de Nariño (1944); y Edith Jiménez y Blanca Ochoa con La política indigenista del Perú (1945). Todos ellos escritos entre 1943 y 1945, y publicados normalmente en mimeógrafo.

16.Por ejemplo de Juan Friede están Los Indios del alto Magdalena: vida, lucha y exterminio, 1609-1931 (1943), Comunidades indígenas del macizo Colombiano (1944a), El indio en lucha por la tierra: historia de los resguardos del macizo Central Colombiano (1944b). De Antonio García Bases para una política indigenista (1945); Gerardo Cabrera Moreno: El problema indígena del Cauca, un problema nacional; Gregorio Hernández de Alba: El problema de un pueblo nómada (1944); y de Gerardo Riechel-Dolmatoff: Condiciones sociales de los indios motilones (1945).

17.Agustín Codazzi (1793-1859) aborda la geografía de la Nueva Granada hacia 1849, después de haber levantado el Mapa de Venezuela, cuando el entonces presidente Tomas Cipriano de Mosquera, por consejo de Joaquín Acosta, le propuso hace un trabajo similar en Nueva Granada. Codazzi, se comprometió en seis años, a levantar un mapa coreografito de cada una de las 36 provincias existentes en ese momento. Además, de presentar un informe de sus observaciones de la geografía nacional. La comisión contó con varios colaboradores, en realidad especialistas, en aspectos estadísticos y sociales, estudios botánicos, cartografía y geografía. En 1864 se imprimió un mapa de Colombia basado en los resultados obtenidos por Codazzi. Con respecto al proyecto del Altas, este se publicó tan sólo hasta 1889. Se denominó "Altas Geográfico e Histórico de la Republica de Colombia", que comprende 21 mapas históricos, físicos, políticos y administrativos. Así, que con la publicación del Atlas "se establece la narración fundacional de Colombia, su continuidad territorial, y los contenidos y valores eternos de la Nación: Colombia es representada como país divididos en dos partes, la parte montañosa que es el centro del poder y la parte oriental, la promesa de un futuro glorioso". Cf. República de Colombia, Museo Nacional, n.d.

18.No sobra agregar que existían dos obras geográfico-históricas regionales centradas en Antioquia: Manuel Uribe ángel: Geografía General y Compendio Histórico del Estado de Antioquia en Colombia (1885), y la de álvaro Restrepo Euse: Historia de Antioquia (1903).

19.El Ican, hacía la mitad de la década del noventa, se convirtió en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

20.Roberto Pineda Giraldo publicó el artículo Folklore y Etnología (1947a), y el texto La Chama, un mito guajiro (1947b). Doce años después, en 1959, junto con Virginia Gutiérrez, publicó otro, en una segunda época de la Revista, titulado Ciencia y Folclore. Miguel Fornaguera también publicó el texto Aguas fuertes y hojas de diario (1948).

21.La revista volvió a publicarse durante la década del cincuenta como Revista Colombiana del Folklore segunda época, y contó con el concurso de algunos etnólogos. Posteriormente, en la década de los ochenta, exactamente a partir de 1986, se publicó la Nueva Revista Colombiana de Folclor, bajo el auspicio del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias y la Junta Nacional del Folclor, a partir de la cuarta entrega en 1988 hasta 1992 fue director álvaro Chaves Mendoza (1930-1992), quien logró darle una periodicidad semestral.

22.La mencionada regionalización fue publicada en Revista del Norte de México en 1938, bajo el titulo Glosas para tres danzas típicas colombianas.

23.El maestro Abadía se desempeñó como profesor del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia y dirigió el Centro de Estudios Folclóricos de la misma institución. Fue secretario de la Junta Nacional del Folklore y coordinador de folklore en el Centro de Documentación Musical del Instituto Colombiano de Cultura. Su libro Compendio General del Folklore Colombiano surgió a partir de un extenso curso de folclore colombiano dictado por los micrófonos de la Radio Nacional en 1961.

24.Esa primera edición fue publicada por el Instituto Colombiano de Antropología en la Imprenta Nacional, como un suplemento de la Revista Colombiana del Folclor. En 1977, el Instituto Colombiano de Cultura, en el número 29 de la reseñada colección Biblioteca Básica Colombiana, publicó la tercera edición, corregida y aumentada.

25.Adiciones al vocabulario folklórico colombiano (1965), Estado actual de la investigación folclórica en Colombia (1976), Folklore y artesanías. Balance de la cultura colombiana actual (1975).

26. Coplerío colombiano (1971), La música folklórica colombiana (1973), Estado actual de nuestra música folklórica (1976). En compañía de Manuel Benavides Cuellar: Dieciocho estructuras folklóricas de la guabina de Vélez (Santander) en relación con la copla (1977).

27.Fecha del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, candidato disidente del Partido Liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1946-1950.

28.Ambos se especializaron en Antropología Social y Geografía Humana. En el campo de la Geografía, recibieron las enseñanzas de Carl O. Sauer y James J. Parson, que habían tenido estrecha relación con Colombia. Muy especialmente Parson con su clásico estudio La Colonización antioqueña del Occidente colombiano (1950). Que suministró un interesante estudio sobre el proceso global del desarrollo peculiar antioqueño, como también sobre la mentalidad capitalista, empresarial, industrializadora o modernizadora de los antioqueños. Para lo que tuvo muy en cuenta el fenómeno de la colonización antioqueña.

29.Se programaron Atlas histórico y geográficos, se publicaron los de Caldas, Nariño, Cauca. Roberto Pineda escribió y publicó un estudio específico: El tabaco en Santander. 1955. Bogotá: Departamento Técnico de Seguridad Campesina.

30.En el marco de las publicaciones de la Facultad apareció el libro de Everett Eugene Hagen El cambio social en Colombia: el factor humano en el desarrollo social (1963), que es la traducción de un capítulo de su libro On the Theory of Social Change (1962), el cual es un ensayo sobre la localidad antioqueña de Támesis.

31.Véase una nota corta de su biografía en Jorge Orlando Melo (1999).

32."El programa, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas funcionó hasta 1968 y se reabrió veinticuatro años después. Hacia 1965 se creó el segundo programa en la Universidad del Valle (Cali). Luego se aprobaron los pregrados en historia de la Universidad Pontificia Javeriana (Bogotá) en 1969, la Universidad de Antioquia (Medellín) en 1975, la Universidad Nacional, sede Medellín en 1978 […]". Cf. Ramírez Bacca, (2011a, 150).

33.Ese simposio marcó el inicio, no inmediato, de la reflexión regional en las regiones, aunque tuvo un énfasis en lo económico dejó abiertas las puertas para que otras regiones retomaran el estudio sistemático de su propia realidad ampliando el análisis a lo político y cultural, en una visión interdisciplinaria, con particular énfasis en los movimientos sociales y en lo popular. Por esa misma época, se estableció el Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales sobre Desarrollo (CIDER), articulado alrededor de la noción de desarrollo, en la Universidad de los Andes. Cf. Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (1982).

34.Un aspecto fundamental en el trasegar intelectual de Jaramillo Uribe ha sido su permanente interés por abrir nuevos campos de investigación, desde la cátedra, sus escritos, sus charlas y conferencias. Su buena capacidad de síntesis le permitió abordar diferentes temáticas. Por ejemplo, fue quien recordó, en el marco de un Seminario sobre Historia Regional y Culturas Populares en Boyacá (1989), que durante el segundo gobierno de López Pumarejo, cuando un boyacense, Darío Achury Valenzuela, al frente de la Sección de Cultura Popular del Ministerio de Educación Nacional, promovió y coordinó la realización de la Encuesta Folklórica Nacional, y suministró "pistas" sobre el destino de algunas, el llamado de atención fue retomado por Renán Silva, quien, luego de conversar con Jaramillo sobre el particular, decidió hacer un estudio sobre dicha encuesta.

35."La necesidad de formación investigativa de los historiadores profesionales en el caso de posgrados y doctorados se hizo prácticamente fuera del país. En los años noventa se proyecta un perfil de universidad de investigación en donde prevale el concepto de línea de investigación, y la concepción de los programas de pregrado y los modelos pedagógicos entran en una nueva fase de profesionalización". Cf. Ramírez Bacca, (2011a, 151).

36.En la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá se abrió el programa de Maestría sólo a partir de 1982, y en 1996 el primer programa de Doctorado Cf. Ramírez Bacca (2011a, 151).

37.En una muestra del caso del programa de historia de la Universidad de Antioquia, entre 1982-2003, las líneas de investigación de mayor interés en los estudiantes estaban relacionadas en primera lugar con la historia política (22%), luego en orden de importancia con la historia social (18 %), seguido de la historia cultural y de las mentalidades (12 %), que compartía en proporción con la historia local (12 %). A pesar que el balance no consideró la etiqueta "historia regional", en la revisión de los títulos es posible constatar la existencia de 27 de los 93 trabajos estudiados con enfoques claramente regionales, lo que equivale a un 29 % del total (Universidad de Antioquia n.d., 307). Finalmente, es válido señalar que ese 29 % de monografías con enfoque regional y el 12 % con enfoques particulares a la historia local, reafirma lo que en su momento señala Jaramillo Uribe (1982, 1-3): un renacer de la región como concepto histórico, político y cultural en los años 80. Lo que también inspiró a las universidades públicas y privadas del departamento a realizar balances de historias regionales. Un primer momento se da en 1979 y otro en 1995, ambos en Medellín.

38 Desde las épocas de la Escuela Normal, Gulh se había interesado por los páramos, en 1963 inició una investigación sistemática sobre esa esencial reserva hídrica, cuyo producto final fue su libro Los páramos circundantes de la sabana de Bogotá (1982), cuando ya había publicado Colombia: bosquejo de su geografía tropical (1968, 1975-1976), fruto de una primera experiencia como aerofotógrafo, los cursos que preparó y dictó en la Normal y en la Nacional, las asesorías en el Agustín Codazzi, el paso por el Ministerio de Trabajo, y los apuntes de campo de 38 años de permanencia en Colombia. En ese libro determinó que la región es una interrelación entre el hombre y su hábitat, basada en las experiencias con su medio geográfico en asocio con su medio geográfico, el grupo humano, cultural y étnico. Sus bases son entonces biológicas, fisiológicas, geográfico-físicas, histórico-culturales (Domínguez 2011, 18 y 19).


Referencias

Abadía Morales, Guillermo. 1965. "Adiciones al vocabulario folclórico colombiano", Boletín de Programas. Instituto Nacional de Radio y Televisión. XII, 224: 41-45.         [ Links ]

Abadía Morales, Guillermo. 1970. "Estado actual de la investigación folclórica en Colombia". Boletín del Instituto de Antropología. III, 13:2-5.         [ Links ]

Abadía Morales, Guillermo. 1971. Coplerío colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.         [ Links ]

Abadía Morales, Guillermo. 1973. La música folklórica colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia        [ Links ]

Abadía Morales, Guillermo. 1975. "Folklore y artesanías. Balance de la cultura colombiana actual". Revista Javeriana. 419: 15-20.         [ Links ]

Abadía Morales, Guillermo. 1976. "Estado actual de nuestra música folklórica". Gaceta de Colcultura. 4: 10.         [ Links ]

Abadía Morales, Guillermo. 1977. Compendio general del folklore colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.         [ Links ]

Abadía Morales, Guillermo y Manuel Benavides Cuellar. 1977. Dieciocho estructuras folklóricas de la guabina de Vélez (Santander) en relación con la copla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Academia Colombiana de Historia. 1902. "s.t." Boletín de historia y antigüedades. 1, 1: 1.         [ Links ]

Academia Colombiana de Historia. 1902. "s.t.". Boletín de historia y antigüedades. 1, 2: 108-109.         [ Links ]

Academia Colombiana de Historia. 1902-1903. Boletín de Historia y Antigüedades. 1, 1-2: 22.         [ Links ]

Academia Colombiana de Historia. 1902-1903. "Informe presentado por el secretario perpetuo de la academia de historia nacional en su primera sesión solemne". Boletín de Historia y Antigüedades. 1, 1-12: 55        [ Links ]

Academia Colombiana de Historia. 1903. "Notas oficiales. Academia de Historia de Antioquia". Boletín de Historia y Antigüedades. 2, 15: 258-259.         [ Links ]

Academia Colombiana de Historia. 1923. "Presidencia de la Academia Local de Historia de Antioquia". Boletín de Historia y Antigüedades. 436.         [ Links ]

Academia Colombiana de Historia. 1972. 70 años de su fundación 1902 - 1972. Bogotá: Ed. Nelly.         [ Links ]

Academia Colombiana de Historia. 1985. Estatutos de la Academia Colombiana de Historia. Bogotá: Editorial Kelly.         [ Links ]

Academia Caldense de Historia. 2004. El Centro de historia de Manizalez. Archivo historial, Vol. 1. Manizales: Artes Gráficas Tizán Ltda.         [ Links ]

Academia Huilense de Historia. n.d. "Reseña histórica", http://academiahuilensedehistoria.blogspot.com/        [ Links ]

Betancourt Mendieta, Alexander. 2007. Historia y Nación. Medellín: La Carreta Editores.         [ Links ]

Betancourt Mendieta, Alexander. 2008. Policromías de una región: procesos históricos y construcción del pasado local en el Eje Cafetero. Pereira: Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanas.         [ Links ]

Bonilla, María Elvira. 1984. "Solamente se ve lo que se sabe. Entrevista con Ernesto Guhl". Boletín Cultural y Bibliográfico. XXI, 1: 25-30.         [ Links ]

Botero, Clara Isabel. 2009. " El surgimiento de museos arqueológicos y etnográficos: laboratorios de investigación y espacios para la visibilidad, divulgación y exhibición del patrimonio arqueológico y de las sociedades indígenas". En Arqueología y Etnología en Colombia La creación de una tradición científica. Ed. Com. Carl HenrkiLangebaek y Clara Isabel Botero,197-217.Bogotá: Universidad de los Andes y Banco de la República        [ Links ]

Cabrera Moreno Gerardo. 1944. El problema indígena del Cauca, un problema nacional. Bogotá: Instituto Indigenista de Colombia.         [ Links ]

Cacua Prada, Antonio. 2005. "El Bicentenario de la Independencia y la enseñanza de la historia patria. Ponencia presentada en el IV Congreso Departamental de Historia convocado por la Academia Huilense de Historia, Neiva 13 y 14 de mayo de 2005". Boletín de historia y antigüedades. XCII, 830: 659-668, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115135_archivo.pdf        [ Links ]

Carlyle, Thomas. 1985. Los Héroes: Madrid: Editorial Sarpe.         [ Links ]

Cataño, Gonzalo. 1986. La sociología en Colombia. Balance crítico. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología, Departamento Nacional de Planeación, Plaza & Janes Editores        [ Links ]

Chaves Chamorro, Milciades. 1944. El problema indígena en el departamento de Nariño. Bogotá: Instituto Indigenista de Colombia.         [ Links ]

Colmenares, Germán. 1972. "El papel de la historia regional en el análisis de las formaciones sociales". Ideología y Sociedad. 12: 75-81.         [ Links ]

Colmenares, Germán. 1997a. "Perspectiva y prospectiva de la historia de Colombia 1991". En Germán Colmenares. Obra Completa: Ensayos sobre historiografía, 97-120. Bogotá: Tercer Mundo Editores.         [ Links ]

Colmenares, Germán. 1997b. "Estado de desarrollo e inserción social de la historia social de la historia en Colombia". En Obra Completa: Ensayos sobre historiografía, autor Germán Colmenares, 121-196. Bogotá: Tercer Mundo Editores.         [ Links ]

De Friedemann, Nina y Jaime Arocha. 1979. Bibliografía Anotada y Directorio de Antropólogos Colombianos. Bogotá: Sociedad Antropológica de Colombia.         [ Links ]

Domínguez Ossa, Camilo. 2011. "Ernesto Guhl Nimtz: semblanza de un gran geógrafo humanista". Boletín Cultural y Bibliográfico. XLVI, 81: 9-20.         [ Links ]

Duque Gómez, Luis. 1945. "Problemas sociales de algunas parcialidades del Occidente de Colombia". Boletín de Arqueología. 1, 2: 195-201, http://www.icanh.gov.co/grupos_investigacion/antropologia_social/publicaciones_seriadas_antropologia/boletin_arqueologia/8158        [ Links ]

Duque Gómez, Luis; Juan Friede y Jaime Jaramillo Uribe. 1963. Historia de Pereira. Bogotá: Talleres Librería Voluntad.         [ Links ]

Echeverri de Ferrufino, Ligia, ed. y Asociación colombiana para el avance de la ciencia. 1995. Premio Nacional al merito científico 1994 Virginia Gutiérrez de Pineda. Bogotá: A.C.A.C y Granahorrar.         [ Links ]

Fajardo Montaña, Darío. 2011. "Orientación del territorio y reforma agraria en el pensamiento de Ernesto Guhl". Boletín cultural y bibliográfico. XLVI, 81: 35-49.         [ Links ]

Fals Borda, Orlando. 1961. Campesinos de los Andes Estudio sociológico de Saucio. Bogotá: Iqueima.         [ Links ]

Fals Borda, Orlando. 1973. El hombre y la tierra en Boyacá Desarrollo histórico de una sociedad minifundista. Bogotá: Punta de Lanza.         [ Links ]

Fals Borda, Orlando. 1979. Historia doble de la Costa: Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia Editores.         [ Links ]

Fals Borda, Orlando. 1981a. Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Carlos Valencia Editores.         [ Links ]

Fals Borda, Orlando. 1981b. El presidente Nieto. Historia doble de la costa. Vol. 2. Bogotá: Carlos Valencia Editores.         [ Links ]

Fals Borda, Orlando. 1984. Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Carlos Valencia Editores.         [ Links ]

Fals Borda, Orlando. 1986. Retorno a la tierra. Historia doble de la costa. Vol. 4. Bogotá: Carlos Valencia Editores        [ Links ]

Fals Borda, Orlando. 1988. La insurgencia de las provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Siglo XXI editores.         [ Links ]

Flórez, Luis, dir. 1981-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.         [ Links ]

Forero, Manuel José. 1972. "Elogio de los Fundadores". En Academia de Historia de Colombia. 70 años de su fundación. 1902-1972. Bogotá: Editorial Kelly.         [ Links ]

Fornaguera, Miguel. 1948. "Aguas fuertes y hojas de diario". Revista Colombiana del Folclore. Segunda época. 3.         [ Links ]

Fornaguera, Miguel y Guhl, Ernesto. 1969. Colombia: Ordenación y territorio con base en el epicentrismo regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Friede, Juan. 1943. Los indios del alto Magdalena: vida, lucha y exterminio, 1609-1931. Bogotá: Instituto Indigenista de Colombia.         [ Links ]

Friede, Juan. 1943. Los indios del alto Magdalena: vida, lucha y exterminio, 1609-1931. Bogotá: Instituto Indigenista de Colombia.         [ Links ]

Friede, Juan. 1944a. Comunidades indígenas del macizo Colombiano. Bogotá: Ediciones de Divulgacio´n Indigenista.         [ Links ]

Friede, Juan. 1944b. El indio en lucha por la tierra: historia de los resguardos del macizo Central Colombiano. Bogotá: Instituto Indigenista de Colombia.         [ Links ]

Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales. 1982. Memorias del Simposio Los estudios regionales en Colombia: el caso de Antioquia, realizado en Medellín del 6 al 11 de agosto de 1979. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones Faes.         [ Links ]

García, Antonio. 1945. "Bases para una política indigenista". Revista América Indígena. 5: 2.         [ Links ]

García, Antonio. 1978. Geografía Económica de Caldas. Bogotá: Banco de La república. Segunda edición.         [ Links ]

Gómez, Eugenio. 1953. Diccionario Geográfico de Colombia. Bogotá: Banco de la República.         [ Links ]

Guhl, Ernesto. 1968, 1975-1976. Colombia: Bosquejo de su geografía tropical. Vols. 1 y 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.         [ Links ]

Guhl, Ernesto. 1982. Los páramos circundantes de la sabana de Bogotá. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.         [ Links ]

Guhl, Ernesto. 1988. "La geografía y el ordenamiento territorial". En La insurgencia de las provincias Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia, Orlando Fals Borda, 143 a 236. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Siglo XXI editores.         [ Links ]

Guhl, Ernesto. 1991. Escritos geográficos Las fronteras políticas y los límites naturales. Bogotá: Fondo FEN Colombia.         [ Links ]

Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1963. La familia en Colombia Trasfondo Histórico. Volumen 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1975. Familia y Cultura en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.         [ Links ]

Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1975-1976. Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Bogotá: Ascofame.         [ Links ]

Gutiérrez de Pineda, Virginia; Elvia Isabel Perry, Patricia Vila Pineda Mejía, Yolanda Echeverri y Jairo Arias. 1978. El gamín, su albergue social y su familia. Bogotá: Unicef.         [ Links ]

Gutiérrez de Pineda, Virginia y Patricia Vila de Pineda. 1988. Honor, Familia y Sociedad en la estructura patriarcal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Guzmán, German, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. 1962. La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Ediciones Tercer Mundo.         [ Links ]

Guzmán, German, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. 1964. La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo 2. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.         [ Links ]

Hagen, Everett Eugene. 1962. On the Theory of Social Change. Boston: The Dorsey Press.         [ Links ]

Hagen, Everett Eugene. 1963. El cambio social en Colombia: el factor humano en el desarrollo social. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.         [ Links ]

Hernández de Alba, Gregorio. 1936. Etnología Guajira. Bogotá: Editorial A.B.C.         [ Links ],

Hernández de Alba, Gregorio. 1944. El problema de un pueblo nómada. Bogotá: Instituto Indigenista de Colombia.         [ Links ]

Herrera, Martha Cecilia y Carlos Low. 1994. Los intelectuales y el despertar cultural del siglo El caso de la Escuela Normal Superior una historia reciente y olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.         [ Links ]

Herrera, Martha Cecilia y Carlos Low. 1987. "Virginia Gutiérrez de Pineda: Una vida de pasión, investigación y docencia". Boletín Cultural y Bibliográfico. XXVI, 10: 19-34.         [ Links ]

Huertas Ramírez, Pedro Gustavo. 1990. "Los estudios de investigación regional y local en el posgrado de historia de la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia"1990. Contra el caos de la desmemoriación. Seminariotaller sobre proyectos de historia Local y regional en Colombia. Mompox, abril 1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura).         [ Links ]

Jaramillo Uribe, Jaime. 1982. "Visión sintética de la tarea investigativa desarrollada sobre la región antioqueña". En Memoria del simposio Los estudios regionales en Colombia: El caso de Antioquia, Faes, 1-39. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones Faes.         [ Links ]

Jaramillo Uribe, Jaime. 1986. "Frecuencias temáticas en la historiografía latinoamericana". En América Latina en sus ideas, coordinador Leopoldo Zea, 23-45. México: Siglo veintiuno editores. Serie América Latina es su cultura.         [ Links ]

Jaramillo Uribe, Jaime. 1989. "La historia y los métodos de investigación de la cultura popular". En Historia y culturas populares. Los estudios regionales en Boyacá, comps. Pablo Mora y Amado Guerrero, 223-227. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá         [ Links ].

Jaramillo Uribe, Jaime. 2007. Memorias intelectuales. Bogotá: Universidad de los Andes - Taurus.         [ Links ]

Jiménez, Edith y Blanca Ochoa. 1945. La política indigenista del Perú. Bogotá: Instituto Indigenista de Colombia.         [ Links ]

López de Mesa, Luis Eduardo. 1934. De cómo se ha formado la nación colombiana. Bogotá: Librería Colombiana.         [ Links ]

López Toro, álvaro. 1970. Migración y cambio social en Antioquia en el siglo XIX. Bogotá: ed. Cede Universidad de los Andes.         [ Links ]

López Bermúdez, Andrés. 1996. Héroes y tradiciones: Anotaciones sobre la historiografía referida al periplo de la Independencia. Trabajo de grado, Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Melo, Jorge Orlando. 1979. "Los estudios históricos en Colombia: situación actual y tendencias predominantes". En Sobre historia y política, Jorge Orlando Melo, 19: 60. Bogotá: La Carreta.         [ Links ]

Melo, Jorge Orlando. 1999. "Jaime Jaramillo Uribe. Vuelco a la historia", El Tiempo. com, julio 4, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-903444        [ Links ]

Morales Gómez, Jorge. 2009. "La antropología como profesión: sus comienzos". En Arqueología y etnología en Colombia La creación de una tradición científica. eds. Carl Henrik Langebaek y Clara Isabel Botero, 173-196. Bogotá: Universidad de los Andes - Banco de la República.         [ Links ]

Nieto Arteta, Luis Eduardo. 1958. El café en la sociedad colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Ots Capdequí, José María. 1946. Nuevos aspectos del siglo XVIII español en América. Bogotá: Editorial Centro, Inst. Gráf. Ltda.         [ Links ]

Ospina, Juan Manuel. 1984. "La Escuela Normal Superior: círculo que se cierra". Boletín Cultural y Bibliográfico. XXI, 2.         [ Links ]

Parson, James. 1950. La Colonización antioqueña del Occidente colombiano. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia.         [ Links ]

Pereira Fernández, Alexander. 2008. "Fals Borda: la formación de un intelectual disórgano". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 35: 375-411.         [ Links ]

Perry, Jimena. 2009. "La exposición arqueológica y etnográfica de 1938 en Colombia: un primer intercambio cultural". En Arqueología y etnología de Colombia la creación de una tradición científica, eds. Carl Henrink Langebaek y Clara Isabel Botero, 79-92. Bogotá: Universidad de los Andes - Banco de la República.         [ Links ]

Perry, Jimena. 2006. Caminos de la Antropología en Colombia: Gregorio Hernández de Alba. Bogotá: Universidad de los Andes.         [ Links ]

Pineda Camacho, Roberto. 2009. "Cronistas contemporáneos. Historia de los Institutos Etnológicos de Colombia (1930-1952). En Arqueología y etnología de Colombia La creación de una tradición científica, eds. Carl Henrik Langebaek y Clara Isabel Botero, 113-171. Bogotá: Universidad de los Andes y Banco de la República.         [ Links ]

Pineda Giraldo, Roberto. 1947a. "Folklore y Etnología". Revista Colombiana del Folclore. 1:11-19.         [ Links ]

Pineda Giraldo, Roberto. 1947b. "La Chama, un mito guajiro". Revista Colombiana del Folclore. 2:113-126.         [ Links ]

Pineda Giraldo Roberto. 1955. El tabaco en Santander. 1955. Bogotá: Departamento Técnico de Seguridad Campesina.         [ Links ]

Pineda Giraldo, Roberto.         [ Links ] 1999. "Inicios de la Antropología en Colombia". Historia Crítica. 3: 29-42, http://res.uniandes.edu.co/view.php/80/view.php

Pineda Giraldo, Roberto y Virginia Gutiérrez. 1959. "Ciencia y Folclore". Revista Colombiana del Folclore. 3:73-82.         [ Links ]

Quinche Castaño, Carlos Andrés. 2011. "El Quinquenio de Rafael Reyes y la transformación del mapa político-administrativo colombiano". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 38, 1: 51-58.         [ Links ]

Ramírez Bacca, Renzo. 2008. "Breve historia de la historiografía colombiana". En Ensayos sobre historia y cultura en América Latina, compiladores Renzo Ramírez Bacca y Alexander Betancourt Mendieta, 137-156. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Ramírez Bacca, Renzo. 2011a. "Tendencias de la historia regional en Colombia. Problemas y perspectivas recientes". HiSToReLo. Revista de historia regional y local. 3, 5: 147-168        [ Links ]

Ramírez Bacca, Renzo y Marta Ospina Echeverri. 2011b. "Historiografiar los héroes y sus localidades. El caso de la Academia Antioqueña de Historia y la problemática de la independencia". En 200 años de Independencias. Las culturas políticas y sus legados, compuladores Yobenj Aucardo Chicangana Bayona y Francisco Alberto Ortega Martínez, 305-329. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Ramírez Bacca,Renzo. 2013. ...la pasión con la que los maestros y personas mayores relataban la historia incidió en mi formación;... Entrevista a Albeiro Valencia Llano ,HiSTOReLo. Revista de historia regional y local. 5, 10: 330-346        [ Links ]

República de Colombia, Museo Nacional, n.d. "Colección de cartografía histórica. Imágenes para la geografía de Colombia: de la Colonia a la Comisión Coreográfica", http://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/publicaciones-virtuales/Documents/ccartografiah.pdf?Mobile=1&Source=%2FPublicaciones%2Fpublicaciones-virtuales%2F_layouts%2Fmobile%2Fdispform%2Easpx%3FList%3D167ad279-2e75-4a31-98f8-695deae81133%26View%3D0f54c784-c058-4c0f-97b8-814dbcaa63e9%26ID%3D47%26CurrentPage%3D1        [ Links ]

Restrepo Euse, álvaro. 1903. Historia de Antioquia. Medellín: Imprenta Oficial.         [ Links ]

Riechel-Dolmatoff, Gerardo. 1945. Condiciones sociales de los indios motilones. Bogotá: Instituto Etnológico Nacional.         [ Links ]

Rueda Enciso, José Eduardo. 1993. "La antigua Facultad de Sociología de la Universidad Nacional y la creación de los departamentos de Antropología en Colombia (notas para un debate)". En Los Imaginarios y la Cultura Popular, com. ed. José Eduardo Rueda Enciso, 160-192. Bogotá: Cerec-Coder Colombia.         [ Links ]

Rueda Enciso, José Eduardo. 2008. Juan Friede, 1901-1990: vida y obras de un caballero andante en el trópico. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.         [ Links ]

Santa, Eduardo y Academia Colombiana de Historia. 1995. López de Mesa y la cultura colombiana. Bogotá: Editorial Presencia Ltda. Colección Biografías, XXXVIII.         [ Links ]

Samacá Alonso, Gabriel David. 2013. "El Centro de Historia de Santander: Historia de una sociabilidad formal (1929-1946)". Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander.         [ Links ]

Sánchez ángel. Ricardo. 2008. "Obituario Orlando Fals Borda". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 35: 498-499.         [ Links ]

Sierra Mejía,Rubén. 2012. Nota Preliminar. En La restauración conservadora 1946-1957, ed. Rubén Sierra Mejía, 7-9. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Silva, Renán. 2005. República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores.         [ Links ]

Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. n.d. Estado del arte trabajos de grado 1970-2002, Medellín: Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Universidad Nacional de Colombia. 2000. Alfonso López Pumarejo y la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia        [ Links ]

Uribe ángel, Manuel. 1885. Geografía General y Compendio Histórico del Estado de Antioquia en Colombia. París: Imprenta de Víctor Goupy y Jourdan.         [ Links ]

Vila, Pablo. 1945. Nueva Geografía de Colombia. Aspectos político, físico, humano y económico. Bogotá: Camacho Roldán.         [ Links ]

Zalamea Borda, Jorge. 1978. "El departamento Nariño: Esquema para una interpretación sociológica, 1936". En Literatura, Política y Arte. Jorge Zalamea., ed. Juan Gustavo Cobo Borda. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Serie: Biblioteca Básica Colombiana, Vol. 31.         [ Links ]