SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número32Mathematical talent program in basic education índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Zona Próxima

versão On-line ISSN 2145-9444

Zona prox.  no.32 Barranquilla jan./jun. 2020  Epub 11-Maio-2021

https://doi.org/10.14482/zp.32.001.1 

Editorial

Editorial


El campo de la educación ofrece al investigador posibilidades muy variadas para impactar científicamente en el ámbito social y académico. Este impacto se ve reflejado en todos los actores que intervienen en los procesos educativos, pero, principalmente, en estudiantes y profesores. Esto porque orque la tarea del investigador, además de cuestionar, conjeturar y resolver, es la de hacer una reflexión constante de las prácticas docentes y de esta relación enseñanza-aprendizaje propia de los campos educativos.

El presente número de Zona Próxima lo componen ocho artículos que justamente se ciñen a esta premisa. Los primeros cuatro son artículos de investigación que hablan sobre temas de didáctica. El primero, titulado "Programa de talento matemático", reporta el estudio acerca del desarrollo del talento matemático en estudiantes de educación primaria basado en el modelo de Renzulli. El segundo, "Las tutorías académicas en el fortalecimiento del álgebra en estudiantes de octavo grado en una escuela distrital de Barranquilla" es una investigación que tuvo como objetivo caracterizar las incidencias que tienen las tutorías académicas en el rendimiento de los estudiantes, en este caso, de octavo grado, específicamente en el aprendizaje de álgebra. El tercer artículo de este grupo de investigaciones acerca de la didáctica es un proyecto de investigación titulado "Crea tu estrategia, videojuego para potenciar la creatividad en niños en edad inicial", el cual tuvo como objetivo central diseñar un videojuego como estrategia de enseñanza para potenciar la creatividad en niños en edad inicial. Cierra este grupo de textos el artículo "Unidad didáctica y lúdica para explicar el fenómeno de contaminación del agua", en el que se planteó una unidad didáctica para la explicación de fenómenos ambientales a través de la lúdica y la simulación en el aula.

La segunda sección de la revista la componen tres artículos cuya temática gira en torno a las competencias ciudadanas y la importancia de realizar investigación seria acerca de la transformación social que nuestro país necesita. El artículo "Emociones constructoras de paz desde los niños y las niñas del grado transición: representaciones desde su experiencia", es un avance de investigación que tiene como propósito central comprender las representaciones sobre las emociones que hacen posible la paz en un grupo de trabajo de infantes de cinco años de edad. Le sigue el texto "Alfabetizar para la democracia", artículo que se inserta en la discusión filosófica en torno a los mecanismos de comprensión y de solución de los problemas sociales, enmarcados en los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito. Finalmente, cierra esta sección el artículo "Aproximación a la educación basada en los derechos humanos y a la educación para la paz en la educación superior. Actividades prácticas para la enseñanza de la lengua inglesa", texto que pretende ser una aproximación a los enfoques educativos basados en los derechos humanos (EBDH) y la educación para la paz (EP) con el propósito de reflexionar sobre los beneficios de ambos enfoques, en tanto propuestas pedagógicas en sí mismas y su impacto en la educación superior.

Cierra este número un artículo de tipo reflexivo muy interesante, "Praxis investigativa descolonizadora. Hacia otras maneras de razonar y emocionar", en el que se presenta un análisis de la propia práctica investigativa de la escritora, y se llega a la conclusión de que la investigación, si bien es rigurosa y seria, no puede perder de vista la capacidad de emocionar, pues, ¿qué otra cosa puede ser la investigación sino el disfrute del pensamiento analítico e investigativo?

Esperamos que disfruten de este número de Zona Próxima.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons