SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Free games, strategy to improve language learning in basic secondary education índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Zona Próxima

versão On-line ISSN 2145-9444

Resumo

CASTANON RODRIGUEZ, Minerva; OLAVE MORENO, Irlanda  e  VILLARREAL BALLESTEROS, Ana Cecilia. Estudiantes con Síndrome de Asperger en escuelas de nivel básico en México. Zona prox. [online]. 2022, n.36, pp.138-168.  Epub 11-Jun-2022. ISSN 2145-9444.  https://doi.org/10.14482/zp.36.371.94.

Los sistemas de educación actual promueven la inclusión educativa de estudiantes con necesidades especiales en la escuela regular. Los alumnos diagnosticados con síndrome de Asperger (SA) representan un reto para las instituciones educativas dado que, en la actualidad, se conoce muy poco acerca de los efectos de las estrategias y los desafíos para lograr la inclusión educativa. El sistema educativo mexicano requiere avanzar hacia la inclusión por medio del estudio de las situaciones cotidianas que se suscitan en los salones de clase. El propósito de esta investigación es brindar una nueva comprensión de los procesos de inclusión educativa. Más específicamente, la investigación buscó examinar cómo se construyen los procesos de inclusión educativa en escuelas de nivel primaria de Chihuahua, México a través de: (1) las interacciones educativas entre docentes-alumnos con SA y (2) las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el aula. La perspectiva metodológica que se siguió en este estudio fue la cualitativa por medio del estudio de casos. La investigación se realizó en el periodo escolar enero-julio de 2019 en dos grupos de 3er grado de nivel básico. Los datos se obtuvieron por medio de la observación de las interacciones docentes-estudiantes y las actividades académicas en el aula, fueron codificados manualmente y se analizaron mediante el método de comparación constante desarrollado por Glaser y Strauss (1967). Se identificaron algunos desafíos como son la falta de estrategias para el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes con SA. El análisis de las interacciones profesores-estudiantes con SA permite interpretar que los salones de clases son fundamentalmente, en los casos estudiados, espacios orientados al logro de objetivos académicos y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, más que al desarrollo de sus habilidades sociales y personales.

Palavras-chave : estudiantes con Síndrome de Asperger; educación básica; inclusión educativa; interacciones estudiantes-docentes.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )