SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número17As Práticas Escolares no Colégio Americano: Um Enfoque na Cultura Material índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Praxis & Saber

versão impressa ISSN 2216-0159

Prax. Saber vol.8 no.17 Tunja maio/ago. 2017

https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7220 

Editorial

¿SIRVE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN HOY?

Óscar Pulido-Cortés1 

1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso, Colombia


La pregunta por la historia de la educación, como campo investigativo o disciplina, revive cada vez que existen cuestionamientos y reformas curriculares que involucran las formas como se materializa la formación de profesores en las actuales circunstancias históricas, que exigen cambios y transformaciones. La historia de la educación se convierte en una posibilidad de retornar con perspectivas contemporáneas a las formas primigenias y posibilitadoras de los discursos y las prácticas pedagógicas; asimismo, permite a las nuevas generaciones mostrar cómo se configuro lo que hoy entendemos como lo educativo y pedagógico. De igual forma, esta mirada a las condiciones de posibilidad de proyectos formativos, instituciones y formas de enseñanza y aprendizaje produce un particular interés por comprender los contextos y las posibilidades de lo educativo y pedagógico en ámbitos de incertidumbre y cambio veloz en todos los sectores.

El historiador de la educación Viñao Frago (2016) afirma que la historia de la educación es un campo disciplinar que se replantea repetidamente sus contenidos y sus finalidades, que responden a su vez a los contextos específicos, intereses, disposiciones de orden político y académico, que la hacen una especie de «comodín» o de herramienta propicia para justificar proyectos, investigaciones y posibilidades de lucha y reconocimiento. En esta perspectiva existen diversas formas de comprender el campo y el objeto de estudio de la historia de la educación y sus delimitaciones conceptuales, así como sus finalidades.

La historia de la educación ha transitado entre los ideales de formación de maestros, tanto en el compromiso con su país y nación, como en el recuento de apologías pedagógicas, es decir, de conocer, estudiar y apropiarse las grandes figuras de la pedagogía para ser consecuente en su ejercicio con estas maneras propias de pensar lo educativo. En otro sentido, la historia de la educación se ha percibido como baluarte de la formación de maestros, en un ejercicio de pensar el presente y sus posibilidades de acción en relación con el pasado y con la maneras de resolución de proyectos de formación anteriores, es decir, un sitio que permitiría navegar entre las nostalgias de tiempos pasados y las posibilidades prácticas de aplicación en contactos culturales diversos e hibridados.

Los investigadores en historia de la educación son conscientes de que la importancia del campo para la formación de maestros y los objetos de investigación ha disminuido y de que los espacios destinados a su enseñanza han sido asumidos por otras áreas más «útiles» para las labores de aula. Incluso, en Colombia, el interés por su investigación se ha reducido tanto en programas de formación como en trabajos de grado y proyectos de investigación registrados en diferentes facultades de educación.

Existen varias tensiones en la actualidad acerca del campo teórico de la historia de la educación, lo cual tiene que ver fundamentalmente con el aporte de los soportes digitales y las posibilidades que las nuevas tecnológicas le reportan, en el sentido de si estas nuevas formas de acceso y sistematización de la información van a reemplazar, o no, el oficio del historiador de la educación cuando los sistemas sean tan fuertes que todo se encuentre en ellos, o si el historiador siempre tendrá el sitio de interprete y posibilitador de las reflexiones de orden pedagógico, político, económico, que el recurso de la historia proporciona. De otra parte, aparece la lucha al interior del campo sobre el énfasis que debe adquirir la historia de la educación, en el sentido de si debe seguir operando en los referentes de un ejercicio histórico que deriva en historicismo, sin referentes reales e impactos sobre las aulas y los maestros, o si la historia de la educación debe ubicarse en las prácticas y maneras concretas como se configuran las acciones educativas y sus implicaciones en la configuración de sujetos, sistemas e instituciones educativas. En este sentido Viñao Frago (2016) afirma:

El historicismo y el culto al archivo tienen sus peligros: creer que el dato, el documento, la fotografía, son la realidad. Pero eso no es propio del historiador, sino del cronista, del documentalista, del coleccionista o del anticuario, roles, por cierto, que en ocasiones también debe desempeñar el historiador con carácter previo o complementario del específicamente suyo. Pero tiene sus peligros el culto a la teoría-explícalo-todo -más creencia que ciencia-, o al pensamiento o mirada única, sea esta la que sea. No hay un objeto ni existe una realidad que, contemplada desde una perspectiva determinada, nos ofrezca una visión total de la misma. Según el lugar en el que nos situemos, desde el que miremos, siempre hallaremos una realidad diferente, al menos en parte. (p. 29)

Estas tensiones producen al interior del campo disciplinar no solo posturas encontradas, sino encarnizadas disputas que han hecho que las facultades de educación y las propuestas curriculares de sus programas omitan la historia de la educación y la intenten erradicar de sus planes de estudio o las denominen con aspectos genéricos en los cuales pueden entrar contenido no exclusivamente de historia de la educación.

La invitación de esta editorial de Praxis & Saber (17) es encontrar nuevas formas de posicionamiento de la historia de la educación en las facultades y en la formación de profesores contemporáneos, y ubicar la pregunta por la historia de la educación en el presente, la cual constantemente se hace sobre sus objetos y hoy debe hacerse sobre sí misma. Realizando una analogía con el reconocimiento que hace Foucault (2009) de Kant por pensar el presente, se podría afirmar que los interrogantes en la historia de la educación en el presente deben ser por su actualidad: qué pasa hoy con ella, quiénes están inmersos en sus objetos de trabajo, cómo han sido resueltos sus problemas teóricos y prácticos, cómo se han sistematizado sus corpus discursivos, quiénes son los sujetos que se han dedicado al ejercicio, y cuáles han sido los intereses e impactos en la sociedad y en las instituciones involucradas. Estas preguntas por su presente le significan a la historia de la educación novedosos ejercicios de trabajo: romper la barreras locales de la historia de la educación y trazar encuentros con formas de hacer historias propias de otros contextos; reconocer formas novedosas de abordar objetos, a partir de diversas experiencias extendidas por el mundo; reconocer y acercase a otros campos -escritura, lectura, filosofía de la educación, didáctica, cultura- para nutrirse de sus trabajos y aportar en reciprocidad; y reconfigurar el campo del historiador de la educación como archivista y cartógrafo.

Los artículos que este número de Praxis & Saber recogen en su temática central algunos trabajos realizados en la perspectiva de la historia de la educación y la pedagogía y, en sus otras secciones, artículos que se ocupan del amplio campo de la investigación y la pedagogía. En la temática central se presentan seis artículos que muestran, desde diversas perspectivas, épocas y objetos de estudio, la actualización de la historia de la educación y su utilidad para la educación y la pedagogía en el mundo contemporáneo.

El artículo As prácticas escolares no Colégio Americano: um enfoque na cultura material de las profesoras Marlucy do Socorro Aragão de Sousa, Tatiane da Silva Guimarães de la Universidade Federal do Pará (UFPA), Brasil, y el profesor César Augusto Castro de la Universidade Federal do Maranhão (UFMA), Brasil, presenta los resultados de un proyecto de investigación que describe las relaciones entre prácticas escolares y cultura material a partir de la fundación del Colégio Americano a finales del siglo XIX en Belem do Pará. Los resultados se explicitan a partir de un enfoque metodológico documental que plantea nuevas relaciones de los objetos materiales y las posibilidades educativas del contexto, que producen, según los autores, sujetos disciplinados en el trabajo con niños y jóvenes hasta los 16 años.

Para continuar con trabajos sobre el siglo XIX, la profesora Silvana Andrea Echeverry de la Universidad de Antioquia presenta para los lectores de Praxis & Saber el artículo titulado Programas para ensenar dibujo en la década de 1890, que hace parte del proyecto de investigación La nación entera, un inmenso taller, discursos sobre la enseñanza del dibujo en las escuelas primarias en Antioquia 1892-1917, en el cual se muestran las posturas teóricas de Sluys y Puoillot -autores traducidos y estudiados en la últimas décadas del siglo XIX a través de la Revista de Instrucción Pública de Colombia- en torno a la enseñanza del dibujo, que producen como resultados pugnas y enfrentamiento sobre las maneras propias de enseñar el arte.

El tercer artículo que compone esta sección temática está dedicado a presentar la emergencia de la pedagogía militar en Colombia. La autora de La emergencia de la pedagogía militar en Colombia a mediados del siglo XX: apuntes para su comprensión de la profesora Sandra Milena Fajardo de la Normal Superior de Ubaté. Este concepto de pedagogía militar planteado la autora se propone como una condición para pensar un aspecto algo "oscuro" de la historia de la pedagogía: su relación con las prácticas militares que la escuela y los maestros reciben, implementan y reproducen.

Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana es el título del trabajo presentado por la profesora Paola Andrea Roa García de la Universidad Pedagógica Nacional, en el cual indica los resultados de los proyectos desarrollados en la línea de investigación Trayectos y Aconteceres: estudios del ser y el quehacer del maestro desde la pedagogía, producto de las problematizaciones alrededor de las prácticas discursivas de la educación sexual en la escuela colombiana a partir de una perspectiva metodológica fundamentada en la genealogía.

Siguiendo con historia de la educación sexual en Colombia, el profesor Alejandro Tuisaba Rivas de la Secretaria de Educación del Distrito de Bogotá, en el artículo titulado Prevenir y educar: sobre la historia de la educación sexual en Colombia, presenta los resultados de investigación del proyecto Prevenir, amar y vivir en familia: La educación sexual en Colombia en la última década del siglo XX. Tiene como propósito mostrar, a partir de la perspectiva metodológica arqueológico-genealógica, la prevención como una de las estrategias principales para para el gobierno de poblaciones, la regulación del poder sobre la vida. De igual forma, el artículo presenta las diferentes posturas de comunidades educativas relacionadas con las prácticas sexuales contemporáneas en jóvenes. Para terminar el énfasis en la historia de la educación, los profesores Dora Lilia Marín Díaz y Gustavo Adolfo Parra León, de la Universidad Pedagógica Nacional, presentan el artículo El poliedro de los saberes escolares, un trabajo de investigación que sobre el análisis y la comprensión de lo que los autores denominan la noción de saber escolar y su aporte a la práctica pedagógica entendida como gobierno o gobernamiento. Se utiliza el poliedro de los saberes como herramienta analítica para encontrar la posibilidad de explorar un campo de estudios que relaciona las formas de gobierno contemporáneo con el énfasis en el aprendizaje. Este texto es producto del proyecto Construcción de saberes en la escuela que pertenece al Instituto para Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) entre los años 2013 y 2014.

El segundo conjunto de artículos corresponde, como es costumbre en Praxis & Saber, a trabajos de investigación que constituyen el campo educativo, pedagógico y didáctico, y que son enviados no necesariamente para hacer parte del dossier especializado del número. Dos trabajos están relacionados directamente con la preocupación contemporánea del encuentro teórico, y sobre todo didáctico, de educación y nuevas tecnologías. El primero se titula Framework para desarrollo de aplicaciones educativas móviles, basado en modelos de enseñanza, de los autores William Oswaldo Cuervo Gómez y Javier Antonio Ballesteros-Ricaurte, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el cual es fruto de un proyecto de investigación y colaboración de la Escuela de Licenciatura en Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja. El texto propone un marco común que integra aspectos tecnológicos y posibilidades tecnológicas para el diseño e implementación de aplicaciones móviles educativas. De igual forma, a propósito de la relación educación-tecnología, se publica un artículo titulado Subjetividades juveniles, expresiones políticas y uso de tecnologías digitales, de la autora Mónica María Bermúdez Grajales, de la Pontificia Universidad Javeriana, que presenta una revisión vinculada al proyecto de investigación Escrituras digitales y modos de subjetivación política. Proximidades desde la subjetividad juvenil contemporánea. En el texto se muestra un balance que relaciona no solo el uso de las tecnologías digitales, sino a su vez formas novedosas de participación política, acciones comunicativas y propuestas que la autora llama contrahegemónicas, asumidas como potencialidades en la constitución de estas subjetividades juveniles.

Para terminar esta entrega de Praxis & Saber, aparecen dos trabajos presentados de la siguiente manera: uno titulado Formación integral en la educación superior: análisis de contenido de discursos políticos, de la autora Adriana Judith Nova Herrera, de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, quien utiliza la técnica de análisis de contenido para abordar los discursos políticos que dan cuenta del enunciado de la formación integral en la educación superior en Colombia, y específicamente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Por su parte, el texto Las vivencias como estrategia defortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural, de las autoras Doris Lilia Torres Cruz, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Widy Patricia Fonseca Villamil, de la Institución Educativa San Antonio de Padua y Blanca Nieves Pineda Jaimes, de la Institución Educativa Jorge Guillermo Mojica Márquez, es resultado del proyecto de investigación Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de la argumentación oral, que muestra a partir de algunos planteamientos de la pedagogía crítica estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la escuela rural colombiana, utilizando como principal insumo el contexto de los niños y las vivencias en el orden fenomenológico que se experimentan allí.

La revista Praxis & Saber cierra este número con el artículo Identidad profesional docente y emociones, de los investigadores Rafael Enrique Buitrago-Bonilla y Ruth Nayibe Cárdenas-Soler, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, fruto del proyecto de investigación Relación entre el sentido atribuido a las emociones y la formación inicial del profesorado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC, donde se presentan los resultados de los diferentes aspectos vinculados a la identidad y las emociones de los estudiantes en relación con su formación profesional. Se concluye que estos dos aspectos son diversos y se conforman de las características interpersonales, las vivencias y experiencias de la práctica en el aula que responden al contexto.

Referencias

Foucault, M. (2009). El gobierno de si y de los otros. Ciudad de México, Mexico: Fondo de Cultura. [ Links ]

Viñao Frago, A. (2016). La Historia de la Educación como disciplina y campo de investigación: viejas y nuevas cuestiones. Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), 21-42. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ete.2016.003.00L3. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons