SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número32My Funny Valentine, Miles Davis e improvisação índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Praxis & Saber

versão impressa ISSN 2216-0159

Prax. Saber vol.13 no.32 Tunja jan./mar. 2022  Epub 16-Fev-2023

https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.14286 

Editorial

Retos y oportunidades de la investigación en educación musical

Ruth Nayibe Cárdenas Soler1  a 
http://orcid.org/0000-0003-4997-4116

Roberto Cremades-Andreu2 
http://orcid.org/0000-0002-9930-1609

1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

2 Universidad Complutense de Madrid Editories Invitados


La investigación en educación musical es una línea de interés que se ha ido consolidando en las últimas décadas, producto del número cada vez mayor de investigadores que se han preocupado por compartir y mostrar, a partir de sus publicaciones científicas, la relevancia de la música en el quehacer diario de las personas. Por ello, este número de Praxis & Saber se ha ocupado de dar cabida a trabajos que muestran las aportaciones de algunos autores, lo cual, sin lugar a duda, enriquecerá las ideas de los lectores.

En el campo de la música, la tradición investigativa ha estado orientada principalmente a la musicología, que incluye: estudios científicos, análisis comparativos o sistemáticos de obras musicales, de historia de la música, los compositores o la cultura, y los fenómenos físicos, psicológicos, estéticos o culturales (Gutiérrez-Torres et al., 2021). Sin embargo, en tiempos más recientes, se ha hecho referencia a la investigación artística (López-Cano & San Cristóbal, 2014) como la posibilidad que permite la indagación del hecho creativo y de la interpretación musical; y al trabajo interdisciplinar, que también ha aportado un importante cúmulo de conocimiento y experiencia en materia investigativa, como ha sucedido con las ciencias cognitivas y la psicología (Arnau, 2011; Aróstegui, 2012; Botella et al., 2017), y con la formación del profesorado (Cuadrado, 2016).

Por otra parte, en educación musical es amplio el espectro de trabajos investigativos publicados en revistas especializadas -International Journal of Music Education, Research Studies in Music Education, Psychology of Music, Music & Science, Musicae Scientiae, Eufonía Didáctica de la Música- y en los repositorios institucionales -digitales-, además de los depósitos bibliotecarios -físico-. Los temas de interés están asociados a interpretación musical, biomecánica e instrumento musical, enseñanza musical en conservatorios y programas profesionales, desempeño de los egresados de programas profesionales de música, transversalización de las enseñanzas y aprendizajes en música, tecnología aplicada a la música y metodologías didácticas innovadoras, entre otras posibilidades. Sin embargo, como lo manifestaron Goubert et al. (2009), aún existe una deficiencia en documentar el conocimiento que se produce en el hacer y pensar el arte, situación que se puede deber al desconocimiento de técnicas para la recolección y análisis de información, o a la falta de circulación del conocimiento producido, ya sea porque no se publica ni se comunica en eventos académicos de alto impacto, o porque se publica en físico, por lo cual no tiene la misma cobertura de público que en un medio digital.

La educación musical, en los contextos formales e informales, ha involucrado procesos investigativos para dar respuesta a las preguntas por el aprendizaje y la enseñanza de la música. En este interés, se ha encontrado con otras disciplinas o campos del saber para generar propuestas que hacen pensar en la música como instrumento para motivar el aprendizaje o como fin en sí misma. Estos encuentros interdisciplinares también han alimentado las discusiones didácticas de la educación musical y han posibilitado diversos caminos de desarrollo y aplicación en el aula y en los procesos formativos.

Otro elemento para considerar cuando se habla de la investigación en educación musical es la formación del profesorado. En este sentido, las indagaciones pretenden enriquecer el conocimiento del campo temático, moldear los proyectos curriculares de formación e innovar en las formas de interacción entre la enseñanza y el aprendizaje. En cualquier caso, la investigación es un vehículo que moviliza y posibilita otras formas de diálogo, de encuentro y de concepción del hecho sonoro, pues en educación musical no todo está dicho. Hace falta mucho por explorar.

Tafuri (2004) y Rusinek (2006) señalan las diferencias entre innovación, opinión -o reflexión- e investigación en la música e invitan a la consulta de informes de investigación como punto de partida para el ejercicio de búsqueda de respuestas, para transformar la realidad del aula, mejorar el ejercicio educativo y enriquecer el corpus teórico musical. En el mismo sentido, Vernia-Carrasco (2020) menciona que la música permea diferentes espacios o contextos, lo cual también es un problema, porque quienes investigan la música, con un carácter transdisciplinar, usualmente no tienen formación musical. Entonces, no se puede considerar que sus resultados sean concluyentes. De esta forma, es preciso que la comunidad de músicos y educadores musicales asuman los ejercicios investigativos y participen en equipos interdisciplinares de indagación.

En Colombia, la formación profesional de educadores musicales se realiza en los programas de licenciatura en música1. Las instituciones universitarias ofertan carreras profesionales de formación de músicos, cuyos currículos incluyen módulos orientados a la enseñanza de la música (Cárdenas et al., 2014). Estos programas profesionales cuentan con líneas de investigación, a partir de las cuales se desarrollan procesos tanto formativos -por parte de los estudiantes- como de investigación propiamente dicha -de docentes y grupos de investigación-, alrededor de las diferentes dimensiones de la música. Así, los resultados de sus trabajos han ido incrementando la productividad del país en materia de educación musical. Muestra de ello son los programas de posgrado -especialización, maestría y doctorado- que han surgido en las dos últimas décadas y la organización de comunidades académicas -como el capítulo Colombia del Foro Latinoamericano de Educación Musical-, que se agrupan para reflexionar al respecto no solo de las prácticas pedagógicas, sino de los resultados de procesos investigativos centrados en la música. Zapata y Niño (2017) exponen variadas experiencias de educación musical en Colombia en el marco de la diversidad cultural, las cuales se interrelacionan en las prácticas artísticas, la formación y la investigación, pero que requieren de un análisis puntual, de modo que evolucionen y sean coherentes con las realidades del país.

En España, la formación del profesorado de música es específica para cada una de las etapas formativas dentro del sistema educativo. Los estudios universitarios incluyen la titulación de Grado en Maestro en Educación Primaria con Mención en Música -con una duración de cuatro años-, cuyos egresados son los futuros educadores dedicados a la educación musical en esta etapa -de los seis a los doce años-. Dicho programa se vio afectado por los cambios normativos surgidos tras la implantación del Plan Bolonia, con lo que disminuyeron de forma drástica las materias específicas musicales, que quedaron reducidas a cinco, circunstancia que ha puesto de manifiesto un preocupante déficit formativo-musical en sus graduados (Cremades-Andreu & García-Gil, 2017).

Por otra parte, también se oferta un Grado en Historia y Ciencias de la Música -cuatro años de formación específica-, que está orientado al profesorado encargado de la enseñanza musical en la Educación Secundaria -de los 12 a los 18 años-, siempre que hayan superado, además, el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato -una titulación de un año de duración, cuya finalidad es dotar de una formación didáctica específica a los graduados-. A este respecto, cabe señalar que los titulados en Enseñanzas Artísticas Superiores -quienes adquieren una formación como músicos y concertistas- también tienen la posibilidad de formar parte del elenco de profesores de música en secundaria si cursan dicho máster.

En todos los casos, para realizar estudios de doctorado, es necesario tener un máster de investigación que desarrolle en los estudiantes sus competencias investigadoras. Atendiendo a las vías formativas descritas, la investigación musical en España se ha estructurado en torno a dos grandes ejes: (a) el musicológico, que goza de una larga tradición y una amplia trayectoria; y (b) la educación musical, que ha tenido un rápido crecimiento en los últimos años, como lo pone de manifiesto el incremento de la presencia en revistas científicas de impacto especializadas en esta temática (Morales et al., 2017), las cuales son una muestra del esfuerzo por seguir el camino de otras áreas consolidadas hace tiempo.

De esta forma, los retos y las oportunidades que debe afrontar la investigación en educación musical pasan por procurar mantener el actual rigor en la investigación como un medio de asentarse y de situarse en un nivel similar al del resto de áreas que por su tradición son consideradas científicas. A este respecto, la música es una disciplina que, por su carácter, debe acercarse y caminar de forma inter-, multi- o transdisciplinar para mostrar las potencialidades que subyacen al estudio científico del arte musical. El reto, entonces, también es oportunidad, ya que es preciso continuar el ejercicio investigativo al apropiarse de herramientas metodológicas científicas y adaptar unas propias cuando las existentes no respondan a las necesidades de indagación. Hay que fortalecer las comunidades y redes académicas, participar en debates y publicar los resultados de las investigaciones, para promover el diálogo y la articulación con otras disciplinas y continuar una formación profesional comprometida con acrecentar el conocimiento sobre el saber musical y la transformación social a partir de la educación musical. Es así como hacen parte de este número de Praxis & Saber seis artículos aportados por investigadores del ámbito musical, provenientes de diferentes países, con reconocida trayectoria académica, cuyos trabajos son producto de investigaciones concluidas. A continuación, se comenta cada uno de ellos.

El artículo My Funny Valentine, Miles Davis y la improvisación se puede ubicar en la línea de la composición e improvisación musical. Este escrito es una aportación de uno de los más relevantes investigadores musicales del marco internacional, el profesor David J. Hargreaves. Su trabajo profundiza en los procesos psicológicos que se involucran en la improvisación y en la composición musical. Para ello, hace un análisis musical del conocido tema de Jazz My Funny Valentine, interpretado por el no menos conocido Miles Davis. Desde este enfoque, el profesor Hargreaves define las formas en las que los músicos que improvisan son capaces de reinterpretar completamente la estructura de una pieza musical, al mismo tiempo que examina las implicaciones educativas de dichos procesos de improvisación, al incluir también cuestiones relativas a la creatividad.

El siguiente artículo, Puerto Rico y sus manifestaciones musicales. Del contexto histórico y sociocultural a la realidad folclórica actual, sigue la línea de la música, cultura y educación, en la que sus autores, Oswaldo Lorenzo y Francisco L. Reyes, ponen de manifiesto que, para conocer de las actuales manifestaciones musicales folclóricas en Puerto Rico, es necesario analizar el contexto sociocultural desde sus orígenes históricos, ligados a la conquista de América. A partir de esta idea, se muestran las influencias de varias expresiones musicales propias del acervo cultural de la isla, al asociar correctamente sus rasgos distintivos con las músicas de la cultura local precolombina y con las importadas desde África de manera forzosa con la esclavitud. Así, la cultura puertorriqueña se desarrolló durante la era colonial, de 1493 a 1898, sin ser taína, africana ni española, sino híbrida. A la llegada de los estadounidenses, en 1898, los puertorriqueños no eran culturalmente españoles ni hoy en día son culturalmente estadounidenses. La cultura musical puertorriqueña es producto de las variadas influencias que ha tenido a lo largo de su historia, cuyas bases fueron claramente establecidas mediante un proceso de mestizaje de varios siglos.

Por su parte, el artículo presentado por los profesores Roberto Cremades y Julio García, Proyectos musicales en secundaria: una herramienta para facilitar la socialización en adolescentes, se articula en torno a los proyectos musicales aplicados al aula de música. Los autores profundizan en las implicaciones de la participación en dichos proyectos en la etapa de la educación secundaria, en el desarrollo de la identidad juvenil, los cuales facilitan la interacción social en su grupo de pertenencia. El eje del proyecto fue la participación activa de un grupo de estudiantes de entre 15 a 17 años de un instituto de educación secundaria de la ciudad de Madrid, España. Los resultados principales de esta investigación muestran cómo la participación democrática en la toma de decisiones y el desarrollo del proyecto en grupo fueron factores motivacionales para los estudiantes, quienes además superaron sus conflictos y mejoraron su autoestima, aspectos todos ellos que evidencian las virtudes de la música para la mejora de las interacciones sociales.

En Pedagogía de la autonomía en la educación musical: contribuciones desde la lectura de mundo freireana, en línea con la formación del profesorado de música y desarrollo profesional, su autora, Luciane da Costa Cuervo, hace un homenaje al centenario de Paulo Freire al relacionar la educación musical con los principios pedagógicos freireanos, a partir de un concepto clave: creatividad. De igual forma, la autora comparte las experiencias del trabajo educativo en la formación de profesores de música y la dualidad que se presenta en sus estudiantes, quienes al contar con una formación musical de tipo conservatorio, centrada en músicas centro europeas, se enfrentan en las prácticas pedagógicas a escenarios con manifestaciones musicales diversas y no propiamente de connotación erudita, de forma que su actividad docente les reclama creatividad, pensamiento crítico y contextualización de los saberes.

En el marco de música, cultura y patrimonio, Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Adriana Marien Gutiérrez Torres y Rosa María Palencia Dotor presentan El archivo musical documental: subjetividades y aportaciones al sujeto cultural como resultado de una investigación realizada al archivo de partituras de la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá, agrupación centenaria que marcó un hito en la formación musical de toda una ciudad y su comunidad. El documento da cuenta del proceso investigativo, desarrollado en cuatro fases: diagnóstico, clasificación, organización y catalogación, cuyo propósito fue la restauración y conservación patrimonial de estos materiales documentales -partituras-. Este trabajo dio inicio a un proyecto mayor, encaminado a reconstruir la memoria de la agrupación musical como objeto cultural, ya que se evidenció el vacío histórico, pese a la importancia e impacto que desde finales del siglo XIX tuvo esta banda en el Departamento de Boyacá.

Para finalizar este número de la revista Praxis & Saber, desde el punto de vista de la tecnología aplicada a la educación musical, se presenta el artículo de Laura Cuervo, Carolina Bonastre y Desiree García, Tecnología digital en la educación musical infantil, el cual pone de relieve, a partir de una revisión sistemática, los trabajos que sobre esta temática han sido desarrollados en el ámbito de la educación infantil. Sus principales hallazgos muestran un bajo número de investigaciones musicales en torno a la tecnología y su efecto en la música y en el movimiento, ya que los estudios revisados mayoritariamente se centran en la mejora de la exploración sonora, en la creación y en la interpretación musical. De este modo, sus autoras afirman que el uso de la tecnología en el aprendizaje musical parece efectivo, puesto que mejora tanto el aprendizaje musical como el no musical.

Referencias

Arnau, J. (2011). Musicoterapia en el ámbito educativo: intervención en trastorno del lenguaje asociado a déficit intelectual. AVAMUS. https://avamus.org/es/musicoterapia-en-el-ambito-educativo-intervencion-en-trastorno-del-lenguaje-asociado-a-deficit-intelectual/Links ]

Aróstegui, J. (2012). El desarrollo creativo en educación musical: del genio artístico al trabajo colaborativo. Educação, 37(1), 31-44. https://doi.org/10.5902/198464443792Links ]

Botella, A., Fosati, A., & Canet, R. (2017). Desarrollo emocional y creativo en educación infantil mediante las artes visuales y la música. Creativity and Educational Innovation Review, 1, 71-86. http://roderic.uv.es/handle/10550/65757Links ]

Cárdenas, R., Lorenz, O., & Hargreaves, D. (2014). The training ofmusic teachers in Colombia: A descriptive analysis. International Journal of Music Education, 33(1), 3-17. http://10.1177/0255761413515807Links ]

Cremades-Andreu, R., & García-Gil, D. (2017). Formación musical de los graduados de Maestro en Educación Primaria en el contexto madrileño. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 385-401. https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-06. [ Links ]

Cuadrado, F. (2016). Enseñar a través de la música. Formación docente en el Grado de Primaria. Eufonía, Didáctica de la Música, 69, 39-45. [ Links ]

Goubert, B., Zapata, G., Arenas, E, & Niño, S. (2009). Estado del arte del área de música en Bogotá D. C. Alcaldía Mayor de Bogotá. [ Links ]

Gutiérrez-Torres, A., Velásquez-Merchán, K., & Martínez-Chaparro, D. (2021). Musicología y análisis estructural de la música. Reflexiones y puntos de encuentro. Pensamiento y Acción, (31), 109-127. https://doi.org/10.19053/01201190.n31.2021.12852Links ]

López-Cano, R., & San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. [ Links ]

Morales, Á., Ortega, E., Conesa, E., & Ruiz-Esteban, C. (2017). Análisis bibliométrico de la producción científica en Educación Musical en España. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 399-414. https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-07. [ Links ]

Rusinek, G. (2006). Investigar en educación musical. Doce Notas: Revista de Información Musical, 53, 12-13. [ Links ]

Tafuri, J. (2004). Investigación y didáctica en educación musical. Revista de Psicodidáctica, 17, 1-9. [ Links ]

Vernia-Carrasco, A. (2020). Educación musical en el panorama español. Contexto, niveles y perfiles educativos. Didacticae, 7, 17-29. http://10.1344/did.2020.7.17-29. [ Links ]

Zapata, G., & Niño, S. (2017). Diversidad cultural como reto a la educación musical en Colombia: problemas relacionales entre culturas musicales, formación e investigación de la música. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 227-236. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.dccrLinks ]

1Las licenciaturas son programas de pregrado, con duración de cinco años, dedicadas a la formación de maestros en diferentes áreas del conocimiento.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons