SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Hemorragia pós-parto: intervenções de enfermagem e gestão para prevenir o choque hipovolêmicoDistanciamento social por Covid 19: repercussão na rotina de universitários índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Cuidarte

versão impressa ISSN 2216-0973versão On-line ISSN 2346-3414

Resumo

DE MOURA CARLOS, Fabiangelo et al. Asociación entre inactividad física y nivel socioeconómico en adolescentes. Rev Cuid [online]. 2022, vol.13, n.1, e10.  Epub 14-Ago-2022. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.2082.

Introducción:

El sedentarismo en los adolescentes contribuye a la ocurrencia de diferentes enfermedades, por lo que es relevante investigar los factores asociados.

Objetivo:

Analizar la asociación entre sedentarismo y nivel socioeconómico en adolescentes de escuelas públicas.

Materiales y Métodos:

Estudio transversal, realizado con 347 adolescentes matriculados en escuelas secundarias públicas de la ciudad de Divinópolis, Minas Gerais. La recolección de datos tuvo lugar en 2017. El estilo de vida sedentario se evaluó mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física y el nivel socioeconómico según los criterios de la Asociación Brasileña de Empresas de Investigación. La estadística descriptiva y analítica se realizó mediante un modelo de regresión logística multivariante.

Resultados:

347 adolescentes participaron en la investigación. La edad media del grupo fue de 16,4 ± 1,0 años. Los individuos caracterizados como sedentarios constituyeron el 38,9% de la muestra, de los cuales el 66,7% eran mujeres. Tener un nivel socioeconómico más alto disminuye la probabilidad de ser sedentario (OR=0.235; 95%IC: 0,069-0,803; p=0.021), al igual que ser alumno de escuelas públicas de la región suroeste aumenta esta posibilidad (OR=2,68; 95%IC:1,370-5,239; p=0,04).

Discusión:

Las razones por las que las condiciones socioeconómicas pueden influir en un estilo de vida sedentario son variadas. La ausencia de espacios públicos puede contribuir al aumento de estilos de vida sedentarios en adolescentes de menor nivel socioeconómico.

Conclusión:

Esta investigación destaca la importancia de la inversión pública en políticas para incentivar la práctica de actividad física en adolescentes, especialmente en mujeres y estrato socioeconómico más bajo.

Palavras-chave : Adolescente; Conducta Sedentaria; Clase Social; Promoción de la salud escolar.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Português     · Português ( pdf )