SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Relação entre empatia, compaixão e burnout em estudantes de medicina, residentes e profissionais médicos em MedellínViolência sexual infantil no Caribe colombiano: departamentos de Córdoba e Sucre (2015) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Logos Ciencia & Tecnología

versão impressa ISSN 2145-594Xversão On-line ISSN 2422-4200

Resumo

EUAN CATZIN, Aarón Javier  e  PINTO CARRILLO, María Fernanda. Variables asociadas a la violencia digital de pareja en una muestra de adultos jóvenes de Yucatán, México, entre el 2015 y 2020. Rev. logos cienc. tecnol. [online]. 2022, vol.14, n.3, pp.73-85.  Epub 12-Nov-2022. ISSN 2145-594X.  https://doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1609.

Este estudio identifica aspectos sociodemográficos y del tiempo de uso del internet que se asocian a la violencia digital de pareja, así como las diferencias sobre los tipos de violencia digital y las redes sociales donde ocurre. A través de un estudio observacional de alcance correlacional, se seleccionaron 340 casos de la base de datos de la Primera Evaluación de la Violencia Digital en Yucatán y se tomaron reactivos que medían las variables de interés. En los resultados se encontró que la vigilancia (α: <.001; OR: 1.607), el correo electrónico (α: .033; OR: 2.787) y usar internet 1 o 2 días a la semana (α: .02; OR: 1.5217), se relacionan a la violencia digital de pareja. El flaming (α: .013; OR: .405) y las burlas y acoso (α: .001; OR: .371) se asociaron a otros ámbitos de violencia digital. También se observó que la comunidad LGBTTIQ, las mujeres y quienes pasan menos tiempo en internet, viven más violencia digital de pareja que sus contrapartes. Se concluye que la violencia digital presenta elementos particulares y diferencias según el tipo de violencia experimentada. La elevada prevalencia en ambas modalidades sugiere patrones de interacción violenta en esta población, resaltando la necesidad de intervenciones que atiendan esta problemática.

Palavras-chave : redes sociales; uso del internet; víctimas de violencia; ciberviolencia; violencia de pareja.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )