SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Effects of an Aerobic Training Program on Reaction Time and DNA Methylation of SHANK3 Gene in Children with Autism Spectrum Disorder: a Pilot StudyDesign and Validation of a Questionnaire about Risk Factors in Children with Cerebral Palsy índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud

versão On-line ISSN 2665-2056

Resumo

RINCON RUEDA, Zully Rocío et al. Impacto de la rehabilitación cardiaca de 8 vs 12 semanas sobre la calidad de vida de personas con angioplastia. Ensayo clínico aleatorizado. Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud [online]. 2023, vol.5, n.1, pp.91-102.  Epub 18-Jul-2023. ISSN 2665-2056.  https://doi.org/10.46634/riics.151.

Introducción:

La evaluación de la calidad de vida es un resultado de salud que comúnmente se asocia con la eficacia de los tratamientos derivados a los pacientes con enfermedad de las arterias coronarias. Específicamente, la literatura no es clara con respecto al papel de la rehabilitación cardíaca sobre la calidad de vida en población sometida a revascularización coronaria.

Objetivo:

Determinar si existen diferencias en la percepción de calidad de vida relacionada con la salud, después de asistir a un programa de rehabilitación cardiaca de 8 semanas comparado con uno de 12 semanas en personas post revascularización percutánea.

Métodos:

Ensayo clínico controlado aleatorizado, conformado por personas que asisten a rehabilitación cardíaca, divididas en dos grupos de estudio (8 y 12 semanas), quienes se evaluaron a través del Cuestionario SF-36.

Resultados:

La muestra estuvo conformada por 17 personas, con edad promedio de 63.1±6.9 años. Al comparar la evaluación pre y posttratamiento en cada grupo, se encontraron diferencias significativas en los dominios función física y rol físico en el grupo de 8 semanas; al realizar la comparación entre grupos hubo diferencias en el dominio emocional.

Conclusión:

Los resultados del estudio no evidenciaron diferencias en cuanto a la calidad de vida relacionada con la salud entre los grupos de estudio en el resultado global del cuestionario SF-36. Sin embargo, al comparar las dos intervenciones, el grupo de 8 semanas demostró mejores valores sobre el rol emocional.

Palavras-chave : Enfermedad coronaria; rehabilitación cardiaca; calidad de vida; angioplastia coronaria; cumplimiento y adherencia al tratamiento; actividad física; educación en salud; cardiopatías; factores de riesgo; fisioterapia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )