SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2Attributional Biases in Psychiatric Patients, a Religious, and a Control Group in the Assessment of a Hallucinatory Experience: The "White Christmas Test" índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Psiquiatría

versão impressa ISSN 0034-7450

Resumo

GRANDON, Pamela et al. Evaluación del estigma hacia personas con diagnóstico de esquizofrenia mediante una escala de conocimiento. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2018, vol.47, n.2, pp.72-81. ISSN 0034-7450.  https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.01.009.

Introducción:

El estigma público es la adscripción de estereotipos negativos a las personas con diagnóstico de esquizofrenia. Se han utilizado distintos instrumentos para evaluarlo, entre los que destacan las escalas de conocimiento. El objetivo del estudio es evaluar el estigma público a través de una medida de conocimiento y relacionar el nivel de información con variables con demostrada influencia en el estigma que presenta la población.

Métodos:

La muestra fue de 399 personas; el criterio de inclusión fue tener entre 18 y 65 arios. Se aplicó el Cuestionario de conocimiento sobre la esquizofrenia y un instrumento para recolectar información sociodemográfica. Los participantes fueron reclutados en lugares de gran afluencia de público. Se realizaron análisis de correspondencias múltiples no paramétricos bivariables y de conglomerados jerárquicos.

Resultados:

El cuestionario presenta dos dimensiones: «Creencias sobre el conocimiento de la esquizofrenia» y «Actitudes hacia la esquizofrenia»; existen diferencias significativas entre estas y el contacto con personas con un trastorno mental grave. En el análisis por conglomerados, se encontraron 3 grupos diferenciados en función de la combinación de las 2 dimensiones del instrumento.

Conclusiones:

Destaca que ninguna de las 2 dimensiones mide conocimiento veraz, y el cuestionario tiene una dimensión actitudinal. Más que el contacto en sí, es el tipo de interacción una variable relevante en el nivel de estigma, lo que cuestiona la hipótesis tradicional del contacto. Se requiere investigar mejor las características del instrumento y los aspectos del contacto que se asocian a un menor nivel de estigma en la población.

Palavras-chave : Estigma social; Esquizofrenia; Opinión pública; Actitudes.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )