SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número4Competence and Involuntary Commitment of Patients with Anorexia Nervosa: A Qualitative study on the Perceptions and Performance of Psychiatrists and Clinical PsychologistsWorking and Non-Working Conditions Related to the Presence of Depressive Symptoms in Women Workers with Subsistence Jobs in the Centre of Medellín, 2015-2019 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Psiquiatría

versão impressa ISSN 0034-7450

Resumo

CIRINEU, Cleber Tiago; FIORATI, Regina Célia  e  MUNOZ, Carmen Muñoz. Autonomía de las personas con sufrimiento psíquico desde la perspectiva del trabajo: percepciones de los usuarios y sus familias. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2022, vol.51, n.4, pp.272-280.  Epub 06-Fev-2023. ISSN 0034-7450.  https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.012.

Objetivo:

Se presentan los resultados de un estudio con enfoque psicosocial cuyo objetivo es investigar la autonomía de las personas con sufrimiento psíquico atendidas en centros de atención psicosocial desde la perspectiva del trabajo, a partir de las percepciones de los usuarios y sus familias, usando el marco de rehabilitación psicosocial y la teoría de la vida cotidiana de Agnes Heller.

Métodos:

Se seleccionaron 4 centros de atención psicosocial y colaboraron con la investi gación 40 personas mediante entrevistas semiestructuradas, analizadas con la técnica del discurso del sujeto colectivo.

Resultados:

Aunque los usuarios deseaban tener un trabajo, no esbozaban iniciativa, ya que existen impedimentos para llevar a cabo actividades laborales por los efectos secunda rios de la medicación y los impedimentos planteados por terceros ante la preocupación por la pérdida de beneficios sociales. El prejuicio fue visto como un mecanismo que inter fiere negativamente con las relaciones sociales y el empoderamiento para la autonomía. Las expectativas de reanudar los estudios y la participación en actividades voluntarias, especialmente religiosas, fueron frecuentes en el discurso de los usuarios.

Conclusiones:

Existe una necesidad urgente de expandir los espacios territoriales para que los usuarios de los servicios de salud mental puedan ser protagonistas de su propia autonomía y, así, realizar sus ocupaciones en el área de la productividad con mayor apropiación.

Palavras-chave : Autonomía; Terapia ocupacional; Trabajo; Rehabilitación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )