SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número4Muscle strength, flexibility and posture in the prevalence of low back pain in helicopter crews of the national army of ColombiaEarly mobilization, duration of mechanical ventilation and stay in intensive care índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Facultad de Medicina

versão impressa ISSN 0120-0011

Resumo

FAJARDO-LOPEZ, Nandy  e  MOSCOSO-ALVARADO, Fabiola. Entrenamiento de la capacidad aeróbica por medio de la terapia acuática en niños con parálisis cerebral tipo diplejía espástica. rev.fac.med. [online]. 2013, vol.61, n.4, pp.365-371. ISSN 0120-0011.

Antecedentes. La parálisis cerebral tipo diplejía espática genera cambios en el sistema cardiovascular que afectan la capacidad aeróbica. La terapia acuática es una estrategia terapéutica óptima tanto para el manejo de la población como para el entrenamiento de la capacidad aeróbica, por las respuestas fisiológicas que genera y porque brinda la facilidad de generar mayores cargas al sistema cardiovascular con menores riesgos que en tierra. Objetivo. Identificar las características que debe tener una propuesta de intervención fisioterapéutica para el entrenamiento de la capacidad aérobica en niños y niñas entre los 8 y los 12 años, con parálisis cerebral tipo diplejía espástica, empleando la terapia acuática. Materiales y métodos. Se desarrolló un estudio de tipo descriptivo-propositivo, en el cual se formuló una propuesta de intervención basada en información recolectada a través de referencias bibliográficas. Resultados. Se presentan en forma de propuesta de intervención, describiendo en detalle las fases del entrenamiento de la capacidad aeróbica, mediante los principios del entrenamiento y la prescripción de ejercicio físico, teniendo en cuenta las respuestas fisiológicas ante la carga, así como las características propias de la población. Conclusión. La parálisis cerebral tipo diplejía espástica, genera cambios en la capacidad aeróbica; por esto, el fisioterapeuta debe incluirla en los procesos de rehabilitación como uno de sus objetivos. Para lograrlo, la terapia acuática es una modalidad de tratamiento óptima, puesto que genera mayor seguridad de movimiento y respuestas fisiológicas favorables en el sistema cardiovascular.

Palavras-chave : Hidroterapia; Resistencia Física; Niño; Parálisis Cerebral.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )