SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número3Domestic violence in older people living in the district of Breña, PeruYoung murderers in Bogotá, a focus groups study índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Facultad de Medicina

versão impressa ISSN 0120-0011

Resumo

URREGO-MENDOZA, Diana Zulima. Conflicto armado en Colombia y misión médica: narrativas médicas como memorias de supervivencia. rev.fac.med. [online]. 2015, vol.63, n.3, pp.377-388. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.45209.

Antecedentes. Elaborar memorias que permitan afrontar la violencia ejercida contra la misión médica en el contexto del conflicto armado facilita la creación de estrategias de diálogo en busca de la reparación y el perdón en el marco del proceso de paz que se realiza en la actualidad. Objetivo. A través de las narrativas de los médicos colombianos entrevistados, identificar los casos que tipificaban una violación a los protocolos, tratados y normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en relación con la misión médica. Materiales y métodos. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo hermenéutico adoptando los presupuestos teóricos de la función narrativa ricoeuriana, y analizando la trama del relato de la experiencia, las circunstancias, el tiempo y el sentido de la narración. Resultados. Se identificaron las siguientes tipologías de infracciones contra la misión médica: normas en el papel, violación a la neutralidad, actividades sanitarias o territorio de guerra, soledad del médico, victimas en busca de un refugio: la población civil y el médico, y la crudeza de la guerra. Entre las infracciones que se evidenciaron están la violencia que se ejerce contra las instalaciones de salud, los heridos y enfermos, el personal de salud y los medios de transporte sanitarios. Conclusiones. En el conflicto armado colombiano se han presentado violaciones que atentan contra la misión médica por parte de actores estatales y no estatales. Prevalece una falta de información y conocimiento del DIH y la misión médica. A pesar de esta circunstancia, los médicos que compartieron sus narrativas lograron solventar situaciones relacionadas con crímenes de guerra en la mayoría de los casos.

Palavras-chave : Guerra; Medidas de seguridad; Misiones médicas oficiales; Médicos; Narrativas personales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )