SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número3Young murderers in Bogotá, a focus groups studyViolence at work in the public health sector: a view from the working people. Bogotá, Colombia. 2011-2012 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Facultad de Medicina

versão impressa ISSN 0120-0011

Resumo

RUIZ-ESLAVA, Luisa Fernanda. Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en la comunidad indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado. rev.fac.med. [online]. 2015, vol.63, n.3, pp.389-398. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49820.

Antecedentes. La investigación buscó realizar un acercamiento a la relación conflicto armado-salud mental, tomando como marco de comprensión el punto de vista del pueblo Emberá, el sujeto como protagonista de la vida relacional-colectiva y el pensamiento complejo, tomando elementos de la medicina social de las posturas sistémicas-construccionistas, del pensamiento crítico y de la fundamentación hermenéutica interpretativa, nutrida con elementos de la epistemología decolonial. Objetivo. Comprender la naturaleza de la relación conflicto armado-salud mental en el pueblo indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos. Se utilizó un método cualitativo que emplea técnicas mixtas y está basado en el pensamiento complejo. Resultados. Se comprendió el conflicto armado como un mecanismo que fuerza a la población indígena Emberá a desplazarse a escenarios desconocidos y violentos, los cuales afectan en conjunto el sentirse bien y el buen vivir, además de sus condiciones y calidad de vida. Conclusiones. En la actualidad no existen intervenciones en "salud mental" culturalmente apropiadas y coherentes a las necesidades de la población indígena Emberá que puedan propiciar cambios estructurales positivos y significativos en el sujeto y su comunidad. Ahora bien, si se quiere proteger, promover y restaurar la "salud mental" de los sujetos Emberá en situación de desplazamiento, lo pertinente y necesario es garantizar organización propia y acceso al territorio -y al ejercicio del poder allí- para que puedan trabajar y vivir en comunidad satisfaciendo a su modo las necesidades básicas.

Palavras-chave : Salud mental; Guerra; Población indígena; Desplazamiento; Medicina social.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )