SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número1Electrophysiological evolution in patients with carpal tunnel syndrome treated with surgeryEfficacy and safety of oral terbinafine in intermittent or pulsatile pattern versus continuous pattern for the treatment of Onychomycosis in patients older than 18 years índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Facultad de Medicina

versão impressa ISSN 0120-0011

Resumo

RODRIGUEZ-MEDINA, Carmen Lilia et al. Caracterización de las medidas de presión inspiratoria y espiratoria máxima en adultos jóvenes sanos de Bogotá, D.C.. rev.fac.med. [online]. 2016, vol.64, n.1, pp.53-58. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.47089.

Antecedentes. Los valores de referencia más aceptados mundialmente para la PIM y PEM son los propuestos por Black y Hyatt (1), donde el PIM para varones es 115±27cmH2O, con un valor del 25% menos en las mujeres y el PEM reportado es 100-150cmH2O. Se encontró también el estudio de Harik-khan, donde los hombres registraron medidas 30% superiores a las de las mujeres: 101 y 72cmH2O, respectivamente. En la población colombiana se encontró la investigación de Gil donde el valor promedio de PIM fue de 75±27cmH20 y el de PEM de 96.4±36cmH20, con medidas mayores en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, en la población colombiana, se requiere ampliar las investigaciones en este campo; así como lograr establecer ecuaciones predictivas y de esta manera extrapolar estos hallazgos para la prevención de la salud y la rehabilitación pulmonar. Objetivos. Determinar la fuerza muscular respiratoria en población bogotana entre 15 y 35 años midiendo, de manera directa, la presión inspiratoria máxima (PIM) y la presión espiratoria máxima (PEM) para, de manera indirecta, establecer la ecuación de predicción con las variables antropométricas. Materiales y métodos. Estudio descriptivo exploratorio y de tipo transversal. Se midió el índice de masa corporal (IMC) y la excursión torácica; la medición directa de PIM y PEM se realizó con el neumotacómetro digital marca Dwyer Series 477. Resultados. Participaron 163 personas entre 15 y 35 años, el valor promedio de PIM fue 105.67±21.88cmH2O y un intervalo de confianza (IC) al 95% de P(102.30 ≤ X ≤ 109.06)=1-α. El valor promedio de PEM fue de108.72±26.41cmH2O y un IC de P(104.64 ≤ X ̅≤ 112.81). Ambos promedios fueron mayores en hombres. Conclusión. Los valores hallados en el presente estudio son menores a los reportados por Black & Hyatt (1), probablemente debido a que la constitución física de la población colombiana es diferente. El modelo predictivo con más significancia dependió de las variables de género y el IMC.

Palavras-chave : Presión; Fuerza muscular; Adulto.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )