SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número1Position Statement on the Migrant Crisis around the WorldInternational recommendations on medical treatment in postpartum hemorrhage índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Facultad de Medicina

versão impressa ISSN 0120-0011

rev.fac.med. vol.64 no.1 Bogotá jan./mar. 2016

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.55119 

DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.55119

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

Sobre la enseñanza en las Facultades de Medicina. Universidad Nacional de Colombia

On teaching Medicine at universities. Universidad Nacional de Colombia

Ariel Iván Ruiz-Parra1

1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina - Decanatura - Bogotá D.C. - Colombia

Correspondencia: Ariel Iván Ruiz-Parra. Decanatura, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Carrera 30 No. 45-03, edificio 471, oficina 219. Teléfono: +57 1 3165000, extensión: 15137. Bogotá, D.C. Colombia. Correo electrónico: airuizp@unal.edu.co.

Recibido: 16/10/2015 Aceptado: 22/11/2015


Resumen

En este texto se presentan brevemente algunas reflexiones sobre la enseñanza de la Medicina, el rol del docente y el de los estudiantes; así como varias opiniones sobre las prácticas pedagógicas en las ciencias médicas dentro de un contexto universitario, tomando como punto principal el papel de la educación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. De esta forma, se abordarán las ideas de algunos expertos en materia educativa.

Palabras clave: Educación en salud; Escuela de medicina; Educación médica (DeCS).


Ruiz-Parra AI. Sobre la enseñanza en las Facultades de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Rev. Fac. Med. 2016;64(1):83-6. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.55119.


Summary

This paper briefly presents some considerations on the teaching of Medicine as a discipline, the roles of teachers and students, as well as several opinions about pedagogical practices regarding Medical Sciences in a university context by means of focusing on the role of education in the Faculty of Medicine of National University of Colombia. This way, the ideas of some experts on education will be discussed.

Keywords: Medicine School; Medical Education; Health Education (MeSH).


Ruiz-Parra AI. [On teaching Medicine at universities. Universidad Nacional de Colombia]. Rev. Fac. Med. 2016;64(1):83-6. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.55119.


Introducción

La enseñanza en las áreas de la Medicina y de la Salud puede abordarse desde varios enfoques y metodologías, esto debido a la gran cantidad de líneas de profundización y especialización que le son inherentes, por lo que tratar de abordar esta generalidad en un breve escrito sería muy ambicioso. En su lugar, este manuscrito discutirá algunas reflexiones que tuvo recientemente su autor cuando, en el marco de las responsabilidades propias de la Decanatura de la Facultad de Medicina, tuvo la oportunidad de escuchar una bien sustentada argumentación en relación con las prácticas pedagógicas basadas en la enseñanza para la comprensión y el aprendizaje significativo.

Sobre las prácticas pedagógicas en Medicina

Se debe reconocer que asiste toda la razón a lo planteado en dicha argumentación de prácticas pedagógicas basadas en la enseñanza al aceptarse que para lograr resultados de aprendizaje significativos son de capital importancia los conocimientos previos de los estudiantes, sobre los cuales un buen docente fundamenta y construye otros nuevos.

Sin embargo, es necesario traer al escenario un punto de vista complementario, el del profesor Ken Bain, director del Centro para la Excelencia de la Enseñanza de la Universidad de Nueva York, que, según refiere Bain, guarda relación con lo anterior:

"Reconocemos que algunos profesores pueden tener muchísimo éxito a la hora de ayudar a unos cuantos estudiantes a aprender, pero mucho menos cuando se trata de ayudar a la mayoría de ellos. Diversos colegas nos han contado de profesores suyos que estimularon su desarrollo intelectual pero que dejaron indiferente a la mayoría de estudiantes […] Tales profesores pueden tener un valor importante para la academia, pero no pasaron nuestro corte. Nosotros buscamos personas que sí pueden conseguir peras de lo que otros consideran que son olmos, personas que ayudan constantemente a sus estudiantes a llegar más lejos de lo que los demás confían" (1, p16).

Pero no solo el punto de vista de Bain ofrece aristas complementarias, también lo hace la perspectiva del propio proyecto de la enseñanza para la comprensión dirigido por David Perkins, Howard Gardner y Vito Perrone y llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Graduados de Educación de Harvard. Ahora bien, gracias a los retos planteados en la construcción de una Facultad de Medicina interdisciplinaria fue necesaria la revisión una vez más de la obra compilatoria de Stone "La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la Investigación y la Práctica" (2), la cual se usó como base de la Tesis de Maestría en Educación de quien escribe y, posteriormente, para el desarrollo —hace un poco más de una década— de los aspectos pedagógicos de la Maestría en Epidemiología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. A continuación algunas reflexiones del mencionado texto:

"comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe […] la comprensión de un tópico es la 'capacidad de desempeño flexible' […] De acuerdo con esto, aprender para la comprensión es […] más parecido a aprender a improvisar jazz, mantener una buena conversación o trepar una montaña, que a aprender la tabla de multiplicar, las fechas de los presidentes o que F=ma.

[…] Les pedimos a los estudiantes no solo que sepan sino que piensen a partir de lo que saben […] una docente que participó en este proyecto estaba presentando la taxonomía de plantas y animales. Para sondear la comprensión inicial de los sistemas de clasificación por […] los alumnos, les pidió que construyeran una. Casi todos tenían un cajón lleno de cosas inútiles en casa: lapiceros viejos, abrelatas, clavos, cucharas viejas. Su tarea para los alumnos: investigar el contenido de un cajón de cosas inútiles y crear un sistema de clasificación para su contenido. La forma en que hicieran esto los haría más conscientes de la clasificación como empresa […] y le permitiría a ella resaltar algunos propósitos y desafíos de un sistema de clasificación […] más adelante […] les asignó una tarea tradicional […] Los alumnos tenían que usar una "clave" de rasgos críticos para clasificar organismos […] para apreciar la comprensión de una persona en un momento determinado, pídanle que haga algo que ponga su comprensión en juego, explicando, resolviendo un problema, construyendo un argumento, armando un producto […]" (2, p70-72).

También debe tenerse en cuenta, con justeza y razón, que la ventaja de estar en un medio universitario es que se pueden presentar y argumentar las diferentes posiciones que se adoptan al respecto, por lo que se mencionan aquí algunos otros puntos de vista como el de Stone:

"la enseñanza para la comprensión es casi tan antigua como la propia historia humana. Diversas tradiciones religiosas, por ejemplo, han sido guiadas por maestros […] que hablaban utilizando parábolas y metáforas, y que pedían a sus seguidores que establecieran nuevas conexiones con sus respectivos mundos […] Platón […] enseñaba por medio de elaboradas alegorías […] Aunque las búsquedas contemporáneas de una mayor compresión puedan no citar explícitamente tales fuentes de inspiración, fácilmente pueden relacionarse con estos esfuerzos educativos iniciales" (2, p37).

Lo anterior permite concluir que la enseñanza para la comprensión no es para simples iniciados o iluminados; más bien, un verdadero maestro es un iniciado, un iluminado que dedica un gran esfuerzo para idear las formas más apropiadas para que todos sus estudiantes, con independencia de las diferencias en sus capacidades y calificaciones, comprendan. Los buenos profesores tratan de hacer llegar al mismo nivel de comprensión a todos los estudiantes, sin importar el esfuerzo que esto implique cuando se trata del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes considerados 'menos aventajados'. Los mejores profesores, como dice Bain, "No culpan a sus estudiantes de ninguna de las dificultades a las que se enfrentan" (1, p29).

Pero además, en una Institución como la Universidad Nacional de Colombia, y más particularmente en una Facultad como esta a la que ingresan los mejores estudiantes de Colombia luego de superar un proceso altamente selectivo, se pueden tomar las ideas de Bain para reflexionar sobre cómo los mejores profesores tratan a los estudiantes:

"[…] tienden a mostrar una gran confianza en los estudiantes, habitualmente están seguros de que estos quieren aprender, y asumen, mientras no se les demuestre lo contrario, que pueden hacerlo […] Pueden contar cómo arrollaron sus intereses, los obstáculos principales con los que se han encontrado a la hora de dominar la asignatura, o algunos de sus secretos para aprender alguna parte concreta de la materia […]" (1, p28).

En este punto también es importante retomar las ideas sobre el aprendizaje basado en problemas (ABP) en los currículos de salud de Ramírez-Montes & Navarro-Vargas (3), quienes sostienen que este promueve un ambiente de interdisciplinariedad al partir del principio de que, con dicha metodología, el conocimiento no se encuentra dentro de marcos conceptuales acabados, sino que puede sufrir trasformaciones en las prácticas de enseñanza y de los estudiantes. Ahora bien, los autores no dicen que deba ser un recurso exclusivo para la formación profesional, sino más

"como alternativa en algunos de los componentes de fundamentación o profesionalización de los programas de la salud […] alentar la intersubjetividad y aprender a aprender son acciones que forman parte de este proceso constructivista enseñanza-aprendizaje, en el que el protagonista debe ser el estudiante" (3, p1).

Aunque la enseñanza en las ciencias de la salud es altamente jerarquizada, como corresponde a la enseñanza en el marco del cuidado de los seres humanos y a la especialización y profundidad cada vez mayores de los conocimientos y habilidades que se deben construir y desarrollar, deben quedar en el pasado los "estilos de enseñanza" que desconocen las capacidades y parten del supuesto de la ignorancia del alumno.

De los docentes en el área de la salud

Se pasa ahora a otro tema menos técnico, pero que reviste más importancia para aquellos que se desempeñan en la docencia de la Medicina y áreas de la salud. Teniendo en cuenta el rol del docente en la formación personal y profesional de los futuros médicos y especialistas en las distintas áreas de la salud, se presentan las ideas, de manera sucinta claro está, de dos textos sobre el papel del docente y la labor pedagógica. El primero proviene del propio Ministerio de Educación Nacional, de la autoría de Teodoro Pérez Pérez (4), mientras que el segundo proveniente de la página de la Asociación de Profesores FCCAE del Paraguay; este último llama la atención por ser un mensaje de esperanza que fundamenta la misión de enseñar (5):

De acuerdo al primer texto, el papel del docente tiene dos dimensiones: la capacitación y la formación. La primera se refiere a la aprehensión de conocimientos y al desarrollo de habilidades prácticas y capacidades de acción en el mundo y la segunda contribuye, entre otros aspectos, a la construcción de identidad y a re-crear los significados para que los egresados puedan ser "co-constructores de una mejor sociedad" (4). Es importante reconocer que como docentes, particularmente en un escenario universitario y de las ciencias médicas, es necesario ser verdaderos capacitadores, pero más importante verdaderos formadores.

Para cumplir esta noble y difícil misión, según Pérez (4), los maestros:

    a. Tienen un profundo conocimiento disciplinar que les permite identificar los temas más pertinentes, centrales y actualizados.

    b. Tienen la habilidad para transmitir, recrear, construir, reconstruir, y hacer posible la comprensión del conocimiento.

    c. Son respetuosos, reconociendo la pluralidad y aceptando las diferencias.

    d. Mantienen un trato personal apropiado y ven al estudiante en su dimensión humana.

    e. Son cuidadosos, se aseguran de que los estudiantes se sientan acogidos, bien tratados, reconocidos y cuidados en el lugar donde se imparte la educación.

    f. Son cautivadores.

    g. Saben escuchar las opiniones de los estudiantes sin creerse dueños de la verdad.

    h. Sus discursos y sus prácticas son coherentes.

    i. Reflexionan sobre los argumentos propios y ajenos.

Esta apropiada caracterización que hace Pérez, fundamentada en aspectos pedagógicos y formales, no estaría completa sin los aspectos teleológicos que se expresan bellamente en el poema Ser Maestro (5), el cual transcribo a continuación con profundo respeto por los lectores:

"Ser maestro es un acto de fe, fe en la posibilidad de cambiar el mundo educando,fe en el individuo, fe en la supremacía de la riqueza intelectual.

Ser maestro es un acto de amor, porque la entrega de uno mismo está implícita en la tarea, porque se da a manos llenas sin esperar retribución.

Ser maestro es ser un soñador, creer, más allá de ésta época frívola y escéptica-en el espíritu del hombre. Y creer que algún día, al final del camino, podemos entregarle esa antorcha a un discípulo, otro soñador.

Esta es la misión más difícil de un maestro del siglo XX: enseñar que es posible ir contra la corriente, pensar en el otro, trabajar para mejorar…

Enseñar que la ética y la fidelidad a los ideales no han pasado de moda, que enaltecen al hombre.

Enseñar que el arte enriquece el espíritu humano de un modo inviolable, que nada ni nadie podrá quitarnos jamás.

Enseñar que la tierra nos ha sido prestada, que mañana debemos entregarla a nuestros hijos y a sus hijos, que el futuro debe prevalecer sobre lo inmediato.

Porque, a pesar de la corrupción, de la violencia, del desmedido interés individual, alguien —entre todas las opciones vitales— es capaz de elegir esta… 'ENSEÑAR'".

Es importante aclarar que la selección de estos documentos no se basó en una lectura crítica o en una revisión sistemática, el primero fue seleccionado porque trata, ni más ni menos, de la diferencia entre un profesor y un maestro y luego de reflexionar lo sustentado en él es posible concluir, sin temor a equivocación, que los docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia forman parte de la verdadera maestranza; estos educadores cumplen con las misiones más importantes para el ser humano: por un lado, cultivar el espíritu de los jóvenes formando ciudadanos con valores y, por el otro, capacitar talento humano para el cuidado de la salud humana y de la sociedad.

El segundo texto se escogió como agradecimiento y homenaje por parte del autor de este artículo, desde la Decanatura de la Facultad de Medicina, a todos los docentes de esta facultad. Su dedicación, esfuerzo y sacrificio en pos del bien común, el de la juventud y el del Alma Mater serán recompensados.

Conflicto de intereses

El autor, Doctor Ariel Iván Ruiz Parra, es el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colombia.

Financiación

Ninguna declarada por el autor.

Agradecimientos

A todos los docentes, auxiliares, asociados y titulares, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colombia.


Referencias

1. Bain K. Lo que hacen los mejores profesores de la Universidad. Publicacions de la Univèrsitat de València. Segunda edición, 2007, Traducido por Óscar Barberá del original en inglés: What the Best College Teacher Do (The President and the Fellows of Harvard College, 2004 © Ken Bain, 2004).         [ Links ]

2. David Perkins. ¿Qué es la comprensión? In: Stone-Wiske M. La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Editorial Paidós; 1999.         [ Links ]

3. Ramírez-Montes OS, Navarro-Vargas JR. El aprendizaje basado en problemas y su utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Rev. Fac. Med. 2015;63(2):325-30. http://doi.org/bcgw.         [ Links ]

4. Pérez-Pérez T. Lo que significa ser maestro o maestra. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional; 2014 [cited 2015 Apr]. Available from: http://goo.gl/n37ZQ5.         [ Links ]

5. Asociación de Profesores de Paraguay FCCAE. Ser maestro. Asunción: FCCAE; 2012 [cited 2015 Apr]. Available from: http://goo.gl/JNwkzU.         [ Links ]