SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Fezes de ruminantes como fonte de inoculo para a técnica in vitro de produção de gasesIdentificação de Brucella canis Grupo 2 em criadouros de cães na Colômbia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versão impressa ISSN 0120-0690

Resumo

GARCIA GONZALEZ, José J; CORREA LONDONO, Guillermo A  e  PARDO-CARRASCO, Sandra C. Fitoplancton y perifiton en estanques con tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) y bocachico (Prochilodus magdalenae). Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2012, vol.25, n.4, pp.603-614. ISSN 0120-0690.

Antecedentes: se considera que la comunidad fitoplanctónica es la más importante en la cadena alimenticia acuática. El perifiton, como base de la cadena alimenticia, ofrece posibilidades que optimizarían el uso de los insumos utilizados en sistemas extensivos, pero es necesario investigar a fondo sus efectos sobre el fitoplancton. Objetivo: evaluar el efecto del perifiton sobre la concentración (org/L) y el índice de diversidad algal Shannon Weaver (DI) del fitoplancton. Métodos: se realizó un ensayo en 18 estanques en tierra, de 90 m2, bajo condiciones de policultivo de baja densidad de siembra (buscando alcanzar máximo 2 Kg/m2 al final del cultivo) con 2,6 tilapias y 0,7 bocachicos/m2. Los tratamientos consistieron en la inclusión o no de sustrato (tubos de polietileno) para perifiton (B1: presencia de sustrato; B2: ausencia de sustrato), bajo tres estrategias alimentarias: sin alimento balanceado, alimento con 20% proteína bruta (PB) y alimento con 25% de PB, denominadas A1, A2 y A3, respectivamente. La combinación de los tres niveles de A con los dos niveles de B resultó en seis tratamientos, cada uno con tres réplicas. Para la asignación de tratamientos a cada unidad se usó un diseño completamente al azar. Los datos fueron analizados usando un ANOVA con medidas repetidas, donde aparece el tiempo como un tercer factor (muestreos mensuales). Resultados: hubo una significativa interacción entre el factor B y el tiempo (P < 0.05), mostrando que en algunos tiempos específicos (3, 4, 5 y 6), el DI fue significativamente más alto en estanques con sustrato (B1). También se encontró interacción entre los factores A*B*tiempo (P < 0.05) para la concentración de organismos, mostrando una mayor concentración para los tratamientos con sustrato para perifiton. Conclusión: el perifiton tuvo una influencia positiva sobre el desarrollo del fitoplancton. Por esta razón, estimular la fijación de perifiton sobre un sustrato artificial es una buena forma para mejorar la productividad primaria del estanque.

Palavras-chave : Cichlidae; piscicultura; policultivo; producción primaria; Prochilodontidae.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )