SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Edison Sánchez Sánchez, MV(est.), Juliana Mira Hernández, MV, MSc, PhD(c), Mónica Marcela Gaviria Calle, Biol, MSc. (2019). Manual para la tenencia responsable de mascotas. Fondo Editorial Biogénesis, Medellín, Colombia. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versão impressa ISSN 0120-0690versão On-line ISSN 2256-2958

Rev Colom Cienc Pecua vol.33 no.2 Medellín abr./jun. 2020  Epub 07-Abr-2021

 

REVIEWS

Monsalve Buriticá, Santiago (2019). Medicina de la Conservación y Enfermedades de la Fauna Silvestre. Fondo Editorial Biogénesis, Medellín, Colombia.

Mary Cerliz Choperena Palencia1 

1Medica Veterinaria, Especialista en Gestión Ambiental, Magister en Ambiente y Desarrollo. Universidad de Antioquia, Colombia.


Título: Medicina de la Conservación y Enfermedades de la Fauna Silvestre

Autores: Santiago Monsalve Buriticá

Reseñador: Mary Cerliz Choperena Palencia. Medica Veterinaria, Especialista en Gestión Ambiental, Magister en Ambiente y Desarrollo. Email: chelychoperena@gmail.com

DETALLES

Idioma: español

Editorial: Fondo Editorial Biogénesis

Ciudad y país: Medellín, Colombia

Fecha de publicación: 2019

ISBNe: 978-958-5526-56-3

Formato: electrónico

Número de páginas: 125

Disponible en:

https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/biogenesis/issue/view/3454/showToc

Santiago Monsalve Buriticá es médico veterinario, especialista en microbiología, magister en ciencias ambientales, doctor en ciencias veterinarias, investigador, y docente. Durante su carrera ha trabajado con fauna silvestre y exótica. Algunas de sus publicaciones se han enfocado en la detección de microorganismos transmitidos por vectores en animales silvestres y domésticos, así como ecotoxicidad y enfermedades emergentes y remergentes, principalmente.

La salud humana y animal afrontan escenarios muy complejos asociados a actividades antrópicas que están generando un deterioro casi irreversible del medio ambiente, por lo que existe gran preocupación en entes gubernamentales y académicos a nivel nacional e internacional. Es así como ha surgido la necesidad de replantear el abordaje tradicional de la medicina, tanto humana como veterinaria, introduciendo el concepto de “One Health”. Dicho concepto integra la salud animal, humana y del ecosistema, articulando profesiones y saberes para alcanzar soluciones óptimas a problemas sanitarios desde una perspectiva global.

El libro que nos ocupa fue escrito para profesionales del área de la salud considerando que no contamos con suficientes técnicos competentes para el diagnóstico, evaluación, tratamiento, seguimiento y mitigación de problemas sanitarios relacionados con el detri mento del medio ambiente. El manual hace un llamado a participar en la discusión de políticas públicas sobre el manejo de la fauna. El texto tiene nueve capítulos. Inicia con las bases de la medicina de la conservación y los efectos antrópicos sobre los ecosistemas faunísticos. A medida que avanza, plantea temas de suma importancia para la salud pública tales como las enfermedades emergentes y reemergentes, clamidias y rickettsias, ecotoxicidad, seguimiento y restricción para la toma de muestras en fauna silvestre. El libro finaliza con el tema de la crisis de la conservación de la biodiversidad.

El libro aborda varias problemáticas actuales en fauna silvestre. Una de ellas es el tráfico ilegal de fauna y sus consecuencias, tales como la reducción de las poblaciones naturales, la ruptura del equilibrio ecológico, y el manejo en cautiverio que hace la autoridad ambiental de estos especímenes. En este último aspecto, debate cómo los animales se manejan -en muchos casos- en condiciones inapropiadas, con liberaciones o reintroducciones sin el cumplimiento de protocolos de seguimiento adecuados que faciliten la toma de decisiones para futuras liberaciones, evitando riesgos sanitarios para las poblaciones de animales libres, animales domésticos, y asentamientos humanos. Otros aspectos que trata el texto son la pérdida y transformación del hábitat por activi dades antrópicas, el crecimiento poblacional, la introducción de especies alóctonas, el cambio climático, y la exposición a metales pesados y plaguicidas. Como resultado de estos últimos, los animales afectados pueden no alcanzar la madurez sexual, nacer con defectos mutagénicos, no desarrollarse adecuadamente en la etapa intrauterina, o morir prematuramente.

Se debe resaltar la importancia de los capítulos sobre enfermedades epidémicas emergentes o reemergentes. En la última década se han presentado muchos sucesos epidemiológicos, incluyendo el descubrimiento de nuevas enfermedades infecciosas, sus agentes etiológicos y su patogenia. También se han reportado otras enfermedades que estaban bajo control y habían sido supuestamente eliminadas o su incidencia disminuida, y reaparecen como problemas sanitarios a nivel nacional y global. Según el autor, éstas pueden estar generándose debido a “cambios repentinos en el medio ambiente o en las características de los huéspedes o de los agentes, que pueden alterar el estado de equilibrio. Es posible entonces que en algunas ocasiones las enfermedades, por ejemplo, las tropicales, sean producto de la alteración de los patógenos, los vectores y el medioambiente”. Algunas etiologías virales y bacterianas -tales como el hantavirus, el virus del oeste del Nilo, la fiebre amarilla, la leptospira, la bartonella, la borrelia, la rickettiosis, la ornitosis y las enterobacterias- son descritas en el libro.

En definitiva, como lo señala el autor, el médico de la conservación deberá juntar herramientas transdisciplinarias para obtener datos de vida silvestre y analizarlos de manera responsable, técnica y rigurosa. También debe asumir un papel activo en la formulación y aplicación de programas de conservación, vigilancia epidemiológica y manejo de fauna silvestre objeto de tráfico ilegal.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons