SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Efeito da porcentagem de herança Bos taurus na fertilidade de vacas mestiças Holandês×Zebu e Pardo Suíço×Zebu no trópico mexicanoWell-of-the-well (WOW) versus malha de poliéster (PM): uma comparação de sistemas de cultura de um único embrião em bovinos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versão impressa ISSN 0120-0690versão On-line ISSN 2256-2958

Resumo

CABRERA-JARAMILLO, Azucena; MONSALVE, Santiago; ARROYAVE, Esteban  e  RODAS, Juan-David. Prevalencia de Ehrlichia canis y Hepatozoon canis en perros de albergues en el sur del Valle de Aburrá, Colombia. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2022, vol.35, n.2, pp.82-92.  Epub 01-Ago-2023. ISSN 0120-0690.  https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v35n2a01.

Antecedentes:

Los agentes patógenos transmitidos por garrapatas, tales como las bacterias de la familia Anaplasmataceae y los protozoos hemoparasitarios caninos, son comunes en Colombia debido a la circulación y la adaptación biológica del vector Rhipicephalus sanguineus sensu lato (s.l.).

Objetivo:

Detectar la circulación de Ehrlichia canis y Hepatozoon canis en perros protegidos en tres municipios del sur del Valle de Aburrá, departamento de Antioquia, Colombia.

Métodos:

Se usaron cebadores para amplificar el gen 16S rRNA asociado con la familia Anaplasmataceae y el gen dsb para Ehrlichia sp. y el 18S rRNA para Hepatozoon sp.

Resultados:

De las 357 muestras de sangre venosa obtenidas, que representan a todos los perros de albergues en la zona de estudio, 2,2% fueron positivas para Ehrlichia canis, con 100% de identidad con secuencias anteriores publicadas en todo el mundo. Hepatozoon canis mostró una prevalencia de infección del 8,7% (31/357), con una identidad del 100% con genotipos de Japón, Brasil y España. Solo una secuencia de H. canis exhibió divergencia filogénica en relación con H. canis previamente reportada en Brasil y el Viejo Mundo.

Conclusiones:

Este estudio confirma la circulación de E. canis y H. canis en perros asintomáticos de albergues en la zona centro-sur del Valle de Aburrá, departamento de Antioquia, Colombia. El presente estudio es la primera detección molecular en el Departamento de Antioquia y el tercer reporte de hepatozoonosis canina de Colombia destacando la importancia de considerar este agente en la clínica veterinaria.

Palavras-chave : Colombia; diagnóstico; perro; Ehrlichia canis; Hepatozoon canis; infección; reacción en cadena de la polimerasa; patógenos transmitidos por garrapatas.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )