SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Análises da paisajem e a sua relação com a regeneração do roble(Quercus humboldtii Bonpl.) no município de Popayán, estado do CaucaAPPROACHES TO RESTORATION OF OAK FORESTS ON FARMED LOWLANDS OF THE MISSISSIPPI RIVER AND ITS TRIBUTARIES índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombia Forestal

versão impressa ISSN 0120-0739

Resumo

DEY, Daniel C. et al. Una aproximación ecológica a la silvicultura del roble: síntesis de 50 años de investigación en ecosistemas de roble en Norteamérica. Colomb. for. [online]. 2010, vol.13, n.2, pp.201-222. ISSN 0120-0739.

Los encinos constituyen un género (Quercus L.) abundante y ampliamente distribuido en los bosques del este de Norte América. La dominancia de los encinos se debe, en gran parte, a una historia de frecuentes disturbios que incluyen fuegos, herbivoría por mamíferos y explotación forestal. Alteraciones a estos regímenes de disturbios históricos hacia disturbios con menos frecuencia e intensidad, y la supresión de fuego, han ocasionado un remplazo gradual de los encinos. El aumento de poblaciones de herbívoros mamíferos (por ejemplo,Odocoileus virginianus) , de insectos invasivos (por ejemplo, Lymantria dispar), o la dominancia de arbustos nativos (por ejemplo, Kalmia latifolia)impiden la regeneración de los encinos y contribuyen a su deterioro dentro de una región. La rege neración exitosa de los encinos depende de obtener un nivel adecuado de regeneración avanzada antes de que se inicien los cortes finales. La producción de bellotas puede incrementarse en rodales jóve nes con la aplicación de raleos para estimular el desarrollo de los doseles, o en rodales maduros utilizando una serie de cortes de protección para estimular la producción de semillas. Los cortes de protección suelen estimular el desarrollo de especies heliófilas como los encinos, porque aumentan la luminosidad en el sotobosque. Estos cortes usualmente se aplican en conjunto con procedimientos para controlar la vegetación en el sotobosque que compite con los encinos, como el uso de herbicidas o quemas prescritas. Si existe una cantidad adecuada de regeneración avanzada, el uso de la tala raza es apropiado, pero usualmente requiere el control de la competencia (por ejemplo, de malezas) que puede desarrollarse después de la cosecha. La quema prescrita, aplicada una o varias veces después de los cortes de protección o de la tala raza, es una práctica viable que favorece a los encinos. Todas estas intervenciones generalmente ocasionan una respuesta relativamente neutra o positiva a las comunidades de otros grupos de organismos como plantas herbáceas, aves, mamíferos, y la herpetofauna.

Palavras-chave : ecología; roble; encino; Quercus; regeneración; silvicultura.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons