SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1Perseguidos pela fé. Um panorama no contexto colombiano do cristianismo não católico (2004-2018)Amorosamente homofóbico? A intervenção pública de uma moralidade cristã a partir da perspectiva dos afetos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Resumo

CADAVID VALENCIA, Laura Milena  e  LE ROUX, Elisabet. "Las iglesias no pueden permanecer en silencio". Debates y acciones frente a la violencia sexual en comunidades evangélicas en Colombia. Rev. colomb. soc. [online]. 2022, vol.45, n.1, pp.243-265.  Epub 28-Dez-2023. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90275.

En este artículo se exploran etnográficamente las prácticas, discursos y experiencias de líderes de comunidades evangélicas en Colombia en relación con la identificación y atención de la violencia sexual en sus comunidades de influencia, principalmente poblaciones en situación de desplazamiento forzado y afectadas por el conflicto armado.

La violencia sexual se ha utilizado como arma de guerra por todos los actores del conflicto armado colombiano, afectando principalmente a mujeres en todo el país, y frente al cual prevalece la impunidad y el silencio. En este contexto, el artículo parte del reconocimiento de la influencia de las comunidades y discursos religiosos como organizaciones que tienen amplia presencia en los territorios del país, urbanos y rurales, así como su rol en la promoción u obstaculización de los derechos de las mujeres y la atención de las violencias basadas en el género, incluyendo las violencias sexuales. Es así como el análisis propuesto aborda aspectos individuales y también colectivos de las organizaciones evangélicas, presentando relatos y testimonios de los líderes religiosos, discursos doctrinales, principales características en las organizaciones evangélicas y aspectos del contexto que influyen en la compresión y atención de la violencia sexual o, por el contrario, en su exclusión e invisibilización en las prácticas religiosas.

A partir de entrevistas semiestructuradas de líderes de iglesias y de iniciativas sociales de seis comunidades evangélicas en diferentes territorios del país, se proponen tres niveles de clasificación para diferenciar las experiencias y conocimientos frente al fenómeno de la violencia sexual en las comunidades religiosas. Estos tres niveles propuestos presentan debates y tensiones relacionados con cinco aspectos: primero, el tabú que rodea a este fenómeno; segundo, el acceso a formación con los que cuentan líderes de las comunidades evangélicas; tercero, las posibilidades de articulación con las instituciones estatales competentes para atender la violencia sexual; cuarto, los riesgos en territorios donde prevalece la violencia armada; y finalmente, los obstáculos, en comunidades donde se reproducen discursos que pueden invisibilizar la violencia sexual y fomentar su naturalización.

Descriptores:

abuso sexual, iglesia, mujer, persona desplazada.

Palavras-chave : desplazamiento forzado; género; Iglesia evangélica; líderes de fe; violencia sexual.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )