SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número2Darío Villamizar Herrera. Crónica de una guerrilla perdida. La historia inédita de la columna del M-19 que desapareció en la selva del Chocó. Bogotá: Debate, 2022. 800 páginas.Cristina Gómez Johnson y Adriana González Gil, coords. Umbrales de la memoria y la desaparición. Estudios sobre Colombia y México. Bogotá: Universidad del Rosario, 2022. 216 páginas. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

versão impressa ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.50 no.2 Bogotá jul./dez. 2023  Epub 08-Abr-2024

https://doi.org/10.15446/achsc.v50n2.107988 

Reseñas

Juan Manuel Martínez. Violencia y resistencia. Luchas de los trabajadores en Colombia 1990-2010. Bogotá: Aurora, 2022. 260 páginas.

RICARDO SÁNCHEZ ÁNGEL1 
http://orcid.org/0000-0002-3077-2400

1 Profesor Emérito, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Universidad Libre, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-3077-2400 rsangel40@gmail.com


Este libro responde a una investigación doctoral y constituye un aporte significativo a la recuperación de la historia de los trabajadores que resistieron las oleadas de violencia económica y política en Colombia, en sus distintas modalidades, entre 1990 y 2010: los trabajadores bananeros del Urabá, los de la Cervecería Bavaria, en distintos sitios del país, y los trabajadores del Magisterio de Bogotá. Dos décadas largas de ofensiva patronal y oficial combinadas con la pujanza de la acción paramilitar contra el arcoíris de los sectores populares de la ciudad y el campo. A su vez, la presencia guerrillera entre los trabajadores hizo más compleja y dramática la situación. Todo esto ocurre en un contexto de auge del neoliberalismo económico y de retroceso social y laboral cuando se aplicaron las reformas de Thatcher-Reagan y el Consenso de Washington, políticas que han dominado la escena contemporánea en el país, el continente y el mundo desde 1980. En el tratamiento de estos temas, el autor se vale de los trabajos de Consuelo Ahumada y Jairo Estrada.

Juan Manuel Martínez tiene experiencia, conocimiento y lealtad, lo que le permitió salir avante en esta investigación de historia social, lugar académico en el que tiene una tradición. Prueba de ello es su anterior libro, Paternalismo y resistencia. Los trabajadores de Bavaria. 1889-1930.1Violencia y resistencia. Luchas de los trabajadores en Colombia 1990-2010 es un libro bien informado, documentado y analizado, con un acervo teórico que sigue la tradición de las investigaciones de Mauricio Archila -en especial, la representada por su obra Idas y venidas, vueltas y revueltas- y otros autores.2 En particular, hace uso de la categoría "repertorios de la protesta" para referirse a la polifonía de situaciones y acciones que los trabajadores desarrollan en el ejercicio de la resistencia, distintos a las formas de lucha tradicional. Ahora bien, la utilización de esta categoría, que busca reconocer desde las acciones más directas hasta las simbólicas, se aplica con creatividad en el caso de los movimientos recuperados para esta historia. Es, en todo caso, un tema altamente polémico para un lector crítico del papel tradicional y actual de la huelga, como forma de lucha, en sus distintas aristas: reivindicativa, política, de protesta, de solidaridad, sectorial, regional, de masas, entre otras.3 La huelga general, como forma de resistencia principal, está en plena actualidad, como lo demuestran los acontecimientos en el Perú de 2022, en Francia y en Inglaterra, de 2023, al igual que en Colombia en el 2021.

Las violencias en Colombia son estructurales y tienen como matriz la concentración de la propiedad y del ingreso, al igual que la trasnacionalización asimétrica de las relaciones comerciales y económicas. Lo anterior se combina con una precaria legitimidad en las instituciones y en los gobiernos, quienes tienen la utilización de la represión y la ilegalización de las protestas como modus operandi para hacer frente al conflicto social.

El autor referencia creativamente a George Rudé, en su clásico La multitud en la historia.4 Asunto arriesgado dada la advertencia del historiador Eric Hobsbawm cuando escribió, refiriéndose a este libro, "que una de sus virtudes era que pronto estaría pasado de moda". Sin embargo, con razón, el libro de Rudé sigue siendo guía adecuada en distintos estudios. En Colombia, además de Juan Manuel, ha sido tenido en cuenta por el historiador Renán Vega Cantor, en Gente muy rebelde.5

La vigencia de las teorías en la historia tiene que ver con que en su aplicación se tengan en cuenta las circunstancias de tiempo, modo y lugar, así como el aporte creativo de los que las usan, asuntos que salen avante en esta investigación. Este libro puede ubicarse como una historia circular de las clases que concurren en el conflicto, al interrelacionarse los movimientos en el campo de lucha: violencias y resistencias.

El balance historiográfico realizado en esta obra es oportuno y suficiente. Muestra una interesante y profunda comprensión en la historia de los movimientos sindicales y sociales, que permiten evaluar la singularidad del aporte del autor, en comparación con otros investigadores. Aunque no es exhaustivo, sí cumple su papel de construir un relato colectivo y polifónico sobre las luchas proletarias. En este sentido, destaco la publicación reciente del pionero en los estudios históricos del sindicalismo, Miguel Urrutia, con su nueva obra Historias del sindicalismo en Colombia 1850-2013.6 Antes solo existían los trabajos de Ignacio Torres Giraldo.

El trabajo de Urrutia tiene un valor adicional, dada su afirmación de que, pese a que él es un historiador económico, econométrico clásico, le resulta importante reconocer la jerarquía de las investigaciones sobre las luchas sociales y, en particular, el sindicalismo.

1Juan Manuel Martínez, Paternalismo y resistencia. Los trabajadores de Bavaria. 1889-1930 (Bogotá: Rodríguez Quito Editores, 2007). Ver también: Ricardo Sánchez Ángel, "Reseña sobre Paternalismo y resistencia: los trabajadores de Bavaria; 1889-1930, de Juan Manuel Martínez Fonseca", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 34 (2007): 527-531.

2Mauricio Archila Neira, Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990. (Bogotá: Cinep / ICANH, 2003).

3Ricardo Sánchez Ángel, Huelga. Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009). La segunda edición de este libro ha sido publicada por la Unión Sindical Obrera, Biblioteca Diego Montaña Cuéllar, en el 2022.

4George Rudé, La multitud en la historia (Buenos Aires: Siglo XXI, 1971).

5Renán Vega Cantor, Gente muy rebelde, tomos I-IV (Bogotá: Pensamiento Crítico, 2002).

6 Miguel Urrutia, Historias del sindicalismo en Colombia, 1850-2013 (Bogotá: Uniandes, 2016).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons