SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número2PREVALENCE OF SUBCLINICAL MASTITIS, ASSOCIATED MICROORGANISMS AND IDENTIFIED RISK FACTORS IN DAIRY HERDS IN THE PROVINCE OF PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

versão impressa ISSN 0120-2952

Rev. Med. Vet. Zoot. vol.64 no.2 Bogotá maio/ago. 2017

https://doi.org/10.15446/rfmvz.v64n2.67208 

Doi: 10.15446/rfmvz.v64n2.67208

EDITORIAL

PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
COLOMBIANO PARA LA AGROINDUSTRIA (PECTIA) Y SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIO (SNIA)

El editorialista invitado para el presente número es el profesor Juan Carulla quien brevemente presenta las nuevas políticas en ciencia y tecnología que afectarán al sector agropecuario en la próxima década. Ojalá este nuevo plan venga acompañado de un cambio estructural en la forma como tradicionalmente las entidades del Estado evalúan proyectos y administran recursos.

Gonzalo Díaz, Ph. D.
Profesor Titular
Editor


Recientemente el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en conjunto con Colciencias, lanzó el Plan Estratégico de Ciencia Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano para la Agroindustria (Pectia). Adicionalmente, se anunció el trámite de una ley para crear el Sistema Nacional de Innovación Agropecuario (Snia). El Pectia busca definir un marco orientador de la inversión pública para el sector en los temas de ciencia, tecnología e innovación para los próximos 10 años. A su vez, el Snia pretende articular las acciones de los diferentes actores del sector mediante dos subsistemas: el de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario y el de Extensión Agropecuaria de Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria. El esfuerzo hecho en la preparación del Plan, así como la nueva ley, parecerían señalar la importancia que representan para el gobierno -y para el futuro de Colombia-, los sectores agrícola y pecuario, lo cual está en concordancia con los acuerdos de paz que buscan reducir la brecha entre el desarrollo de los campos y el de las ciudades colombianas.

Uno de los aspectos importantes, tanto el Pectia como del Snia, es el reconocimiento de la necesidad de fortalecer la extensión agropecuaria. Las políticas estatales en este campo han sido poco eficaces y las coberturas deficientes. El Pectia espera conseguir una cobertura de dos millones de productores agropecuarios para el año 2027. El éxito de este nuevo paquete de políticas públicas dependerá de cómo los diferentes actores y fuerzas del sector se alineen y se comprometan con su desarrollo y, claro está, de los recursos asignados a ellas. Para la academia, el Pectia y el Snia representarán una oportunidad para contribuir y comprometerse con el desarrollo de un sector que requiere grandes transformaciones.


Juan Carulla, Ph. D.
Profesor Titular
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons