SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número68 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Universitas Humanística

versão impressa ISSN 0120-4807

univ.humanist.  n.68 Bogotá jul./dez. 2009

 

EDITORIAL


En esta ocasión, Universitas Humanística dedica la sección «Horizontes» al simposio «Recomposiciones de lo sagrado hoy: un entrecruce de caminos» que hizo parte del 13° Congreso de Antropología en Colombia en el que se discuten varios temas relacionados con las religiones y las espiritualidades contemporáneas. Desde artículos sobre los «nuevos chamanismos» hasta reflexiones alrededor de la práctica del yoga interrogan la cuestión de «lo sagrado» en contextos particulares para mostrar su sentido en el medio de diferentes prácticas sociales. Como cierre de esta sección, presentamos una traducción, de Beatriz Eugenia Montoya Tamayo, de un artículo inédito en español del antropólogo David Le Breton, titulado «El rostro y lo sagrado».

Es muy gratificante volver a presentar en nuestra revista los resultados de investigación que se divulgan en el Congreso de Antropología en Colombia. Nuestros dos números anteriores, propuestos y apoyados por Carlos José Suárez y Marco Julián Martínez, presentaron, entre otros artículos, los trabajos expuestos en el simposio «El Sangrado Corazón» que se organizó en el anterior congreso. Ha sido nuestro propósito que Universitas Humanística sea un espacio reconocido, tanto en la academia colombiana como extranjera, para la discusión de las diferentes áreas de interés de las Ciencias Sociales. Por esta razón, el hecho que la revista dedique sus páginas a las ponencias del simposio «Recomposiciones de lo sagrado hoy: un entrecruce de caminos» es también una invitación para los investigadores que deseen compartir sus resultados en estas páginas.

***

En el 2006, el número 61 de Universitas Humanística fue el primer ejemplar de una renovación necesaria para la vigencia de la revista. En las primeras líneas editoriales de ese número, quedaban planteadas las intenciones de la publicación y el contexto en el cual se empezaba a desarrollar esta nueva etapa. Por una parte, se consideraba el auge de las publicaciones académicas, la necesidad de producción de un conocimiento plural desde distintas partes del globo, y la preocupación por la visibilidad de los textos académicos. Por otra parte, y en relación con el escenario local, Universitas Humanística se unía a los inicios de las carreras de Antropología y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Con este número 68, se ha consolidado la propuesta de ese entonces: construir una revista especializada, mas no dogmática, en la que se discutieran los temas de interés de diferentes comunidades académicas. Así mismo, Universitas Humanística ha participado exitosamente de los diferentes procesos de indización, tanto a nivel nacional como internacional, manteniéndose, desde el 2006, como una publicación académica de acceso abierto. Ampliar la comunidad de lectores en América Latina, llamando la atención con problemas y discusiones cercanas a la región, ha sido un objetivo que se sigue construyendo con la aparición de cada nuevo ejemplar de la revista.

Desde estas páginas, quisiera agradecer a las persones que, en algún momento determinado, hicieron y hacen posible la aparición de la revista. A partir de hoy, dejo mi trabajo como editor de Universitas Humanística con la satisfacción de verla como una revista destacada en el medio de las Ciencias Sociales colombianas y con el deseo de verla prosperar en sus próximas apariciones.

Leonardo Montenegro Martínez
Editor

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons