SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número68As contradições da identidade da Igreja Israelita do Novo Pacto UniversalO rosto e o sagrado: alguns pontos de análise índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Universitas Humanística

versão impressa ISSN 0120-4807

univ.humanist.  n.68 Bogotá jul./dez. 2009

 

Lenguaje y prácticas comunicativas: un acercamiento desde la etnografía del habla a la Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris1

Language and Communicative Practices: An Approach from the Ethnography of Speech at Brahma Kumaris World Spiritual University

Linguagem e práticas comunicativas: uma aproximação à Universidade Espiritual Mundial Brahma Kumaris a partir da etnografia da fala

Andrés Romero2
Universidad Nacional de Colombia
haromerom@unal.edu.co


1 Este artículo es producto de las investigaciones realizadas dentro del equipo de trabajo de la Línea de Investigación en Religiosidades Orientales y Nueva Era (LIRON) en el año 2005. Esta línea hace parte del Grupo de Estudios Sociales de las Religiones y las Creencias (GESREC) vinculado al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia.
2 Lingüista, Candidato a Magister en Antropología Social, Universidad Nacional de Colombia.

Recibido: 03 de octubre de 2009 Aceptado: 27 de noviembre de 2009



Resumen

El lenguaje regula y posibilita las prácticas sociales, esto le confiere un carácter particular, puesto que no se presenta de manera aislada sino que es utilizado real y concretamente por los individuos que conforman una determinada sociedad de discurso; en esto, el lenguaje es acción, fuerza, crea, es el vehículo por medio del cual se transmiten creencias y se interpreta el mundo simbólico inherente a una sociedad o grupo determinado. Este artículo, desde una óptica específica, la etnografía del habla, presenta los resultados de un estudio preliminar sobre las formas de comunicar y la manera cómo estas formas animan la construcción de sentido dentro de una comunidad espiritual particular de corte oriental. De esta manera, se discutirá cómo unas formas lingüísticas particulares enmarcadas en unos eventos comunicativos específicos conllevan a la estructuración del mundo simbólico de la comunidad de habla Brahma Kumaris, distinguirla de otras comunidades espirituales, constituir su identidad y establecer una compleja red de relaciones interpersonales.

Palabras clave: Comunidad de habla, evento comunicativo, competencia lingüística, competencia comunicativa, competencia estratégica.


Abstrac

Language regulates and facilitates social practices; that lends it a particular character, given that it is not presented in an isolated way, but rather utilized real and concretely by the individuals that constitute a determined society of discourse. That way, language is action, strength; it creates and is the vehicle through which beliefs are transmitted and the inherently symbolic world of a determined society or group is interpreted. This article, from a specific point of view based on the ethnography of speech, presents the results of a preliminary study about forms of communications and the way in which these form animate the construction of meaning within a particular spiritual community of Oriental origin. In this way, the article discusses how particular linguistic forms framed by specific communicative events bring about the structurizing of the symbolic world of the Brahma Kumaris language community, distinguish it from other spiritual communities, constitute its identity and establish a complex network of interpersonal relationships.

Key words: community of language, communicative event, linguistic competency, communicative competency, strategic competency.


Resumo

A linguagem regula e faz possíveis as práticas sociais, o que lhe confere um caráter particular porque não se apresenta de maneira isolada e é usada real e concretamente pelos indivíduos que conformam uma determinada sociedade de discurso. Por isso, a linguagem é ação, força; cria e é o veículo por meio do qual se transmitem as crenças e se interpreta o mundo simbólico inerente a uma sociedade ou grupo determinado. A partir de uma ótica específica, a etnografia da fala, este artigo apresenta os resultados de um estudo preliminar sobre as formas de comunicar, e a maneira como estas animam a construção de sentido dentro de uma comunidade espiritual particular de corte oriental. Assim, discute-se como formas linguísticas particulares, enquadradas em eventos comunicativos específicos, conduzem à estruturação do mundo simbólico da comunidade de fala Brahma Kumaris, para distingui-la de outras comunidades espirituais, com o fim de construir sua identidade e estabelecer uma complexa rede de relações interpessoais.

Palavras-chave: comunidade de fala, evento comunicativo, competência linguística, competência comunicativa, competência estratégica.


Introducción

En el campo religioso tanto el lenguaje verbal como el no verbal adquieren una dimensión especial. Comunicar lo trascendente, lo no manifestado, transmitir un conocimiento que va a llevar a la salvación, a la liberación, a obtener poder sobre sí mismo o sobre la naturaleza, requiere de unos elementos comunicativos, un uso del lenguaje particular, que posibilite ese encuentro con la trascendencia.

Según Thomas Luckman (1989) el concepto «religión», generalmente, se refiere a una parte concreta de la existencia humana, la sobrenatural, la de los últimos significados de la vida y de la trascendencia. Luckman afirma también que la religión consiste en construcciones sociales de otra realidad extraordinaria y que estas construcciones están fundadas en reconstrucciones comunicativas de experiencias de trascendencia, y que, en otras palabras, la experiencia humana, sea lo que sea en realidad, es además un flujo continuo de trascendencia, desde los niveles más simples hasta los más complejos.

Entonces, tenemos que el hecho religioso como fenómeno cultural está compuesto por una serie de actos que comunican, que resignifican, que otorgan sentido a través de sus respectivos significantes y en donde este conjunto ejerce una gran producción simbólica en torno a lo trascendente. Pero cómo comunican, qué comunican, a quién comunican son algunas de las preguntas que surgen al indagarse por estas prácticas comunicativas.

Ahora bien, el fenómeno religioso en Bogotá está conformado por un amplio y diversificado grupo de comunidades, donde cada una presenta formas específicas de comunicar, es decir, cada grupo social maneja un determinado conjunto de prácticas discursivas que los diferencia de los demás y, que a su vez, estas se manifiestan en unos conceptos específicos acerca de cómo funciona la realidad. Pues bien, uno de los principales intereses de este artículo se dirige a tratar de develar las formas de comunicar y los patrones que determinan dichas formas en una comunidad religiosa particular. Se trata de observar el dinamismo del lenguaje al presentarse en una comunidad de habla particular, la cual posee distintas formas de habla. Según Sherzer, y Darnell (1998), estas formas dé habla y sus respectivas relaciones se estructuran o rigen bajo reglas, al igual que ocurre con el sistema de la lengua. Pues, al hacer una descripción de una lengua o una determinada variedad lingüística lo que se observa realmente es el comportamiento que sus miembros tienen frente al uso del lenguaje, qué hábitos comunicativos presentan, en qué eventos comunicativos es necesario adoptar ciertas posturas lingüísticas, qué competencia se tiene frente al lenguaje y cómo esto afecta la organización interna del grupo, qué elementos léxicos son recurrentes3 y como inciden en la visión de mundo, etc.

Marco de análisis

En este estudio etnográfico es necesario partir de tres supuestos, siguiendo a Sherzer (1992) son:

  1. Cada comunidad es heterogénea desde el punto de vista lingüístico.
  2. La lengua cumple diversas funciones.
  3. La lengua tiene diversos niveles, siendo el discurso el nivel central en la relación.

Como unidad de análisis se ha tomado el evento comunicativo4 basado en el modelo del SPEAKING (acróstico que resulta de reunir las iniciales de (Situation, Participants, Ends, Act Sequences, Key, Instrumentalities, Norms, Genre) propuesto por Hymes (1964), el uso de este modelo ha permitido aislar y describir las unidades-evento. El objetivo del SPEAKING es «proporcionar una guía útil que permita discernir los rasgos relevantes del evento comunicativo como sí de una fonética provisional se tratara, y no de una fonética a priori» (Hymes, 1971:13). Los rasgos del evento comunicativo propuestos en el SPEAKING son:

S (situación: circunstancias físicas y escena)

P (participantes: hablante/emisor, remitente/oyente, oyente/receptor/ audiencia, destinatario)

E (fines: resultados, propósitos)

A (secuencias del acto comunicativo: forma y contenido del mensaje)

K (tono)

I (instrumentos: canal y forma de habla)

N (normas: normas de interacción y de interpretación)

G (géneros)

Descripción de la comunidad lingüística

La comunidad espiritual centro del presente estudio se va a entender como una comunidad lingüística o comunidad de habla; este concepto según Duranti (1990) hace referencia a un grupo de personas que comparten alguna característica en su modo de utilizar el lenguaje. Gracias al hecho de compartir una lengua y unas reglas de uso, la comunidad de habla puede participar en eventos comunicativos, los cuales estructuran la vida social del grupo y en cuyo desarrollo se produce la interacción entre los individuos.

Datos generales de la comunidad espiritual mundial Brahma Kumaris

  • Nombre oficial: Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris
  • Localización: La casa matriz queda en Nueva Delhi (Rajashtan, India), cuenta con más de 5.300 sedes ubicadas en más de 87 países de todos los continentes. En Colombia cuenta con sedes en las ciudades de Medellín, Cali, Tunja, Bucaramanga; en los municipios de Tabio y Arbeláez en Cundinamarca. En Bogotá sus sedes se encuentran, en Kennedy, La Candelaria, Polo Club y Cedritos.
  • Integrantes: En todo el mundo cuenta con más de seiscientos mil estudiantes regulares. Por lo general sus miembros son profesionales voluntarios de distintas áreas.
  • Organizaciones de las que forma parte: Afiliada a las Naciones Unidas como un organismo no gubernamental, con estatus General Consultivo en el Concejo Económico y Social y estatus consultivo en UNICEF, afiliada al Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.
  • Actividades: Imparte cursos, conferencias y talleres de meditación raja yoga5 y calidad de vida entre otros.

Orígenes de la comunidad

La Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris fue establecida en Hyderabad, Sindh (actualmente Pakistán) en el año 1937 por un joyero bastante reconocido en aquellos días. Su nombre fue Lekh Raj, también llamado Dada. Lekh provenía de una cuna humilde, lo cual no le impidió alcanzar un gran reconocimiento dentro de la alta sociedad gracias a su habilidad y ética para los negocios.

Antes de llegar a los sesenta años sintió como cada vez más era llamado hacia la vida espiritual. De acuerdo con la tradición hindú, a la edad más o menos de sesenta años el hombre debe apartarse de sus relaciones con el mundo y retirarse a la vida espiritual. Lekh Raj había llevado una vida espiritual durante la mayor parte de su vida, concentrándose en el estudio del Bhagavad Gita6 y la práctica de la meditación; no obstante, se sentía contrariado por el camino que debía elegir. Un buen día cuando se encontraba en medio de sus prácticas meditativas le ocurrió algo maravilloso, entró en trance y tuvo un serie de visiones divinas: vio como se destruía el mundo por medio de catástrofes naturales y armas de destrucción masiva construidas por el hombre; después, una serie de pequeñas estrellas luminosas correspondientes a las almas de los humanos muertos ascendían a un plano de luz más allá del universo físico. Por último, unas de las pequeñas estrellas brillantes descendían a la tierra y se materializaban volviéndose deidades divinas; reinaba la paz, la felicidad y la pureza total. Algo aún más impactante observó Lekh, una esfera radiante de luz que le decía «tienes que crear de nuevo el mundo». En otra visión se le presentó Vishnu7 que le decía «yo soy tú»; consternado por estas revelaciones consultó a su gurú, pero éste le manifestó que no tenia idea de lo que le estaba hablando.

Las visiones continuaron hasta que Lekh decidió terminar con sus negocios y dedicarse a dar clases comentando el profundo significado del Gita. Pronto comenzó a entender de una manera diferente las escrituras, entendió que el secreto estaba en alcanzar un estado de pureza y que no había que venerar a las divinidades propias del hinduismo, que la fuerza suprema era sólo una y por tanto la fuente del conocimiento.

En un principio a las reuniones sólo asistían hombres (a las mujeres en la India les ha sido siempre prohibido recitar el Gita), preocupado por esta situación Dada decidió aceptar a las mujeres y sus niños dentro de la comunidad. Pronto la congregación creció y debieron buscar un lugar más amplio. Como consecuencia de la creciente popularidad comenzaron a tener enemigos; un día la casa de Dada fue incendiada, por lo que tuvo que marcharse a una pequeña ciudad llamada Karachi con algunos de sus discípulos; allí estableció de nuevo la comunidad con más o menos trescientas personas entre hombres, mujeres y niños, los cuales se dedicaron al estudio del conocimiento y a la práctica del raja yoga.

Dentro de la comunidad se destacó, por su gran carisma, una mujer, a la cual decidieron llamar «Mama». Las visiones de Dada continuaron y un día la esfera luminosa, el punto de luz, que había percibido en algún momento se le presentó como Shiva; posteriormente, la luz entró en el cuerpo de uno de sus discípulos y le habló durante cinco horas, tiempo en el cual le explicó quien era él (la esfera luminosa), quien era y de donde venía Dada, cual era su papel en el establecimiento del nuevo mundo que había observado en las visiones; entonces, lo llamó Prajapita Brahma8 y le dijo que Mama se llamaría Jagadamba Saraswati.

Shiva le explicó a Prajapita Brahma que debía elevar a todas las almas, con las que tuviera contacto, mediante el estudio y la práctica de la meditación raja yoga. A partir de entonces, Shiva entraba cada día en el cuerpo de Brahma a impartirle el conocimiento divino, el cual fue llamado Murli (flauta mágica del conocimiento)9, esta práctica se llevó a cabo hasta 1969, fecha en la cual Brahma, llamado cariñosamente Brahma Baba, alcanzó el estado karmatit (liberación de todas las cuentas kármicas). Brahma Baba abandonó el mundo corporal el 18 de enero de 1969 y viajó a las regiones sutiles10 donde hoy permanece; desde allí sigue brindando el conocimiento a la comunidad brahmin a través de una mujer que le sirve como médium (Basado en un aparte de O'Donell, 1995).

En la narración anterior observamos el papel que juega el lenguaje dentro de la transmisión del conocimiento místico brahmin y la consecuente conformación de una sociedad de discurso. Si bien en un principio el conocimiento se dio por medio de visiones, después cuando Shiva entra en el cuerpo de un discípulo, la interacción es verbal dando lugar a un intercambio comunicativo, el cual será característico en la transmisión del conocimiento. Shiva luego de este primer acercamiento con Brahma no necesita de otro médium diferente a éste, todo los preceptos serán impartidos a través de Brahma y recopilados en una serie de documentos denominados Murli; los cuales son el pilar en torno al cual gira la filosofía brahmin, estos documentos son leídos en todos los centros de Brahma Kumaris a las seis de la mañana, hora en que sale el sol, estableciendo así una ceremonia ritual, evento comunicativo, del que nos ocuparemos más adelante.

El hindi como lengua de cohesión ritual

El hindi es la lengua vernácula por medio de la cual se transmite el conocimiento espiritual en la sociedad de discurso Brahma Kumaris, Shiva revela el conocimiento por medio de Brahma quien a su vez se sirve de un médium. El discurso que emerge por el médium, el cual es una mujer considerada como un alma pura,11 se encuentra codificado en lengua hindi que luego es traducido al inglés y de allí a las lenguas (español, portugués...) de los respectivos países donde existen centros de la organización. El hindi pertenece al grupo índico de las lenguas indo-arias de la familia indoeuropea, es una de las lenguas oficiales de la india y una de las más habladas en el mundo. Su vocabulario es de origen sánscrito y adopta la escritura devanagari.

Adquisición del repertorio lingüístico y las conductas sociales

Para llegar a ser parte de la comunidad Brahma Kumaris es necesario seguir una serie de pasos previamente establecidos. Los cuales básicamente consisten en:

1) Tomar un curso introductorio que tiene una intensidad de diez horas semanales, donde se explican los conceptos básicos relacionados con la meditación y la filosofía brahmin en general. En esta primera parte de la iniciación, el adepto adquiere las herramientas básicas para la adecuada comprensión de los preceptos de la comunidad, se tratan temas como: qué es el alma, cuáles son las facultades de ésta, cuál es el papel de los pensamientos en la forma de ver el mundo, qué es karma12, quién es Dios, en qué consiste el árbol del mundo, cuál es la esencia del raja yoga, entre otros. Todos los contenidos son transmitidos oralmente y alternados con prácticas de meditación dirigidas.

2) Tomar un curso de profundización, el cual tiene una intensidad horaria igual al anterior, a diferencia que en este los temas son tratados en profundidad y se reducen las prácticas meditativas guiadas, es decir, el adepto debe por su propia cuenta sumergirse en los planos internos y tratar de alcanzar los estados de pureza, amor y paz característicos de esta práctica meditativa; además, se le aconseja implementar una serie de hábitos, entre los que se encuentran: observar una dieta vegetariana (dieta sattvic)13, practicar la meditación a diario (preferiblemente a las cuatro de la mañana)14, evitar tener pensamientos inútiles, mantener relaciones armoniosas con los demás, no utilizar palabras ofensivas y permanecer en yoga15.

Terminados los cursos introductorio y de profundización el adepto pasa a ser parte integral de la comunidad espiritual, para entonces éste debe haber adquirido un repertorio lingüístico y unos patrones de conducta determinados; los cuales le permiten asistir a la ceremonia de la Murli y comenzar una vida yogui.

Caracterización de la ceremonia ritual denominada «lectura de la Murli»

Descripción del lugar16

La ceremonia se lleva a cabo en una casa de familia, adecuada para los fines de la comunidad espiritual. En el interior, cerca de la puerta de entrada, hay unas repisas donde se colocan los zapatos de la gente participante. Las paredes están adornadas con cuadros alusivos a la vida espiritual (una flor de loto, una mujer en posición meditativa, un ángel), así como también, de los personajes más representativos de la organización. Se destaca el cuadro del fundador de la orden Brahma Baba, el cual se caracteriza por sus grandes dimensiones (2 x 1,50 m. aprox.) que ocupa el lugar central de la sala principal, lugar donde se lleva a cabo la ceremonia. La sala está dispuesta con una serie de sillas plásticas, con unos cojines para mayor comodidad, distribuidas en dos secciones, al lado derecho exclusivo para las mujeres y el izquierdo para los hombres17.

En una pequeña tarima hay un sillón dispuesto para el oficiante, justo encima y detrás se encuentra el cuadro del avatar, también hay una mesita de forma redonda y un pequeño jarrón con flores encima, una grabadora que se utiliza para colocar la música utilizada en ciertos momentos de la ceremonia18 (esta es exclusiva de la comunidad, ellos mismos la producen). La sala está alfombrada, el color es blanco, color que prima en toda la casa19.

Descripción del evento

El evento lo podríamos caracterizar como la puesta en escena de un acto repetitivo que se ha consolidado como factor de cohesión social dentro de la comunidad de habla Brahma Kumaris. La Murli es una ceremonia que se realiza todos los días de la semana, en todas las sedes de la comunidad, a las 6:00 de la mañana, «hora en que sale el sol». Sus principales elementos están dados por la meditación raja yoga y la lectura de la Murli.

A las seis de la mañana, la gente va llegando gradualmente, en su mayoría van vestidos de blanco, antes de entrar a la sala principal es necesario quitarse los zapatos20, luego se pasa a ubicarse según sea hombre o mujer en el lado izquierdo o el derecho del recinto, allí se permanece en silencio, meditando, hasta que los participantes terminen por llegar. En esta primera parte de la ceremonia se coloca una música especial, pasados unos minutos la persona oficiante, que no es siempre la misma pero que goza de jerarquía dentro del grupo (generalmente es una mujer) pasa a ocupar el sillón colocado encima de la tarima. En este momento se quita la música, allí se queda unos minutos en silencio y luego comienza un interesante acto comunicativo: mira fijamente a los ojos a cada uno de los participantes con el fin de brindarles drishti (visión espiritual), tiene con el participante una deferencia la cual consiste en otorgarle vibraciones positivas; posteriormente, pronuncia la palabra Om Shanti, término que proviene del sánscrito y adquiere el significado de (soy un ser de paz). Seguido a esto se inicia la lectura de la Murli (flauta del conocimiento), podemos decir que es un texto escrito especialmente para ser transmitido por oralidad. Durante la lectura todos escuchan en silencio y toman notas, se interviene sólo si el oficiante lo pide; terminada la lectura se hace una pequeña meditación (se está en completo silencio y se coloca de nuevo música), luego el oficiante pide a los participantes comentar los puntos que le parecieron más relevantes, esta escena comunicativa recibe el nombre de revolvimiento.

Terminada la ceremonia los participantes se marchan, alrededor de las 7:15 a.m. Vale la pena mencionar que no siempre asisten los mismos participantes debido a que algunas personas optan por abandonar esta práctica, sea por lo exigente de la misma o por otras razones, así como también llegan otras nuevas.

Objeto del evento

La lectura de la Murli tiene cono finalidad transmitir el saber que Shiva ha revelado a las almas brahmins a través de Brahma; a este conocimiento se le suele denominar como «joyas del conocimiento»; está orientado por las siguientes directrices:

  • Quién es el ser humano
  • Quién es Shiva
  • De dónde viene el ser humano y a dónde va
  • Porqué la verdadera religión es el alma y la pureza
  • Porqué se viene a este mundo

Estructura del evento comunicativo

Se ha tenido en cuenta la secuencia de escenas que conforman el evento y su consecuente distribución en el tiempo; de igual manera, su correspondiente duración:

  1. Saludo (Om Shanti).
  2. Despojo de los zapatos.
  3. Meditación con música suave de fondo (alrededor de 10 a 15 min., dependiendo de la hora en que se llegue).
  4. Drishti (10 min. aprox. Tiempo total que se tarda el oficiante en mirar a cada uno de los participantes)
  5. Murli (35 min. aprox.)
  6. Meditación con música suave de fondo (2 min. aprox.)
  7. Cierre (Om Shanti)
  8. Revolvimiento, comentarios y preguntas (10 min. aprox.)
  9. /p>

Uso del lenguaje

Recomendaciones que hace la Murli para el buen uso del lenguaje: Brahma Kumaris como sociedad de discurso maneja unos preceptos sobre el uso adecuado del lenguaje «acabe para siempre el uso de palabras inútiles que perturben a otros, sea económico con sus palabras entendiendo su valor y de esa forma eleve el nivel de conciencia, hable poco, hable suave y dulcemente».

Aunque al interior de la comunidad se observan estas reglas del uso del código lingüístico, se presentan unas prácticas comunicativas diferentes cuando se refieren a otras personas que no son de la comunidad, se utiliza un lenguaje menos especializado, el conocimiento es mimetizado en otro tipo de lenguaje, presentando de esta manera unos dominios de conducta verbal21 que son utilizados según el entorno comunicativo en que se hallen los participantes.

Durante la lectura de la Murli, el oficiante, maneja un tono estable y normal, habla con naturalidad, asume una actitud relajada, tranquila, amable, presentando un estilo22 solemne, formal y educativo; así mismo los participantes se ven contagiados por esta manera de hacer uso del lenguaje y adoptan en sus intervenciones algunas de estas convenciones.

Repertorio Lingüístico23

La Murli es un documento que es traducido del hindi al inglés y de allí al español, la traducción al español generalmente la hace el oficiante oralmente en el momento en que se lleva a cabo el ritual, lo que hace que el oficiante deba poseer una competencia comunicativa en otro idioma, en este caso el inglés; el dominio de dos lenguas, la materna y otra, le permite comunicarse cuando es necesario en cualquiera de las dos, por tal motivo podríamos decir que se presenta un bilingüismo especializado24.

La Murli se caracteriza por poseer varios términos en hindi que no son susceptibles de traducción, ya que se refieren a conceptos específicos del ritual y de la filosofía brahmin que son indispensables para la adecuada comprensión del conocimiento; de ahí que, por su constante empleo, han de ser incorporados al repertorio léxico de los participantes, los cuales al hacer uso de ellos aumentan su competencia comunicativa25 y su estatus dentro de la comunidad. Esta alternancia de código que se presenta en el evento comunicativo motiva un registro particular26 en los participantes donde podemos evidenciar un ejemplo claro de interferencia lingüística27.

Pequeña muestra de palabras en hindi incorporadas al léxico de la comunidad: Om shanti (soy un ser de paz), satopradam «pureza», tamopradam «impureza», shivalaya «templo de Shiva», maharatis «guerreros incognitos», shrimat «direcciones de dios», sannyasi «renunciador», sanskara «registro en el subconciente», karma «ley del fruto de las acciones», karmatit «el que está libre de karma», manmanabhav «recordar a dios», avyakt «estado incorporal», karavanhar «el que inspira», karanhar «el que actua», sat yuga «edad dorada», treta yuga «edad de plata», dwapur yuga «edad de bronce», kali yuga «edad de hierro», sangam yuga «edad de la confluencia», loki «mundo físico», aloki «mundo espiritual», acha «lit. estamos o.k», armrit vela «meditación de las 4 a.m.»

Nombres de divinidades: Shiva «alma suprema», Brahma «creador», Vishnu «sostenedor», Shankar «destructor».

Nombres de deidades principales: Lakshmi «emperatriz de la edad de oro», también denominada Radhe, Narayan «emperador de la edad de oro», también denominado Krishna, Rama «emperador de la edad de plata», Sita «emperatriz de la edad de plata».

Elementos proxémicos y quinésicos

Habitualmente, dentro de la comunidad, el contacto físico tanto para saludar como para otros fines es inusual, se propende por conservar el espacio propio (íntimo), es decir, mantener cierta distancia.

La disciplina corporal dentro del ritual ocupa un papel fundamental, los participantes deben mantener cierta postura del cuerpo que transmita una adecuada actitud hacia el evento comunicativo, ya que, la Murli se recibe la mayor parte del tiempo sentado es necesario optar por una posición recta pero cómoda, la mirada preferiblemente debe estar centrada en el oficiante, se deben evitar movimientos innecesarios, puesto que se considera que el conocimiento debe recibirse en estado de yoga. Dependiendo la estructura física de la silla, bien puede el participante mantener las piernas sobre la alfombra o bien cruzarlas de tal manera que adopte la posición de ardhâpadmâsana «medio flor de loto», que en algunas ocasiones el oficiante realiza por comodidad en el sillón dispuesto para la lectura.

El drishti: aunque no es propiamente lingüístico cumple un papel imprescindible dentro del proceso comunicativo, el oficiante al mirar plenamente a los ojos del participante transmite un mensaje, establece una relación personalizada, «es un acto ostensivo que implica una relevancia óptima» (Sperber y Wilson, 1987). El fin de este acto comunicativo es el de colocar al participante en un nivel psicológico oportuno para la ceremonia, imprimirle la visión de ser en esencia un alma, un ser espiritual, en contacto con otro que también es un alma que le transmite un estado natural de paz, felicidad y pureza. Se entabla una comunicación espiritual la cual consiste en sentir las vibraciones sutiles y positivas (sentir «la mirada» de dios), como tal podemos decir que esta mirada no es una mirada cualquiera, es una mirada cargada de gran intensidad y fulgor.

Meditación: en los momentos del evento comunicativo que corresponden a la meditación se adopta una posición más formal que en el resto de la ceremonia, la disposición comunicativa debe ser total, puesto que se trata de entablar una relación directa con Baba (Shiva). La columna debe estar recta, los ojos entrecerrados, mirando al frente, el cuerpo relajado. La posición de las manos no es relevante, así como tampoco lo es si las piernas están cruzadas o no; lo importante es que la posición que se adopte sea cómoda pero no lo suficiente como para que el participante se duerma, esta es una de las razones por las cuales los ojos no se cierran totalmente.

El revolvimiento: después de la meditación, terminada la lectura de la Murli, el oficiante pregunta acerca de los puntos que más le llamaron la atención a cada uno de los participantes; esta escena es regulada mediante la mirada, el oficiante mira a los ojos a cada uno para que de esta manera sepa cuando es su turno, mientras cada participante habla los demás lo escuchan en silencio, cuando se hace un aporte significativo, el oficiante asiente con la cabeza y hace un comentario al respecto.

Estrategias comunicativas

La comunicación dentro de la comunidad se encuentra regulada por una serie de estrategias que permiten el adecuado entendimiento entre sus miembros, estas estrategias son: la meditación y el silencio, piezas claves para el adecuado comportamiento que debe observar un brahmin, ya que, mediante la práctica de estas estrategias se va adquiriendo una fortaleza interior que va a permitir el correcto flujo de energía necesario para relacionarse de una manera efectiva con los demás miembros, tanto de la comunidad como con otros seres humanos que se tenga contacto.

La meditación es definida como una práctica que permite desatarse de los condicionamientos fisiológicos, sociales, culturales, religiosos a los que se está sujeto por estar habitando el plano físico. Se trata de una técnica sistemática para aprovechar y concentrar al máximo el poder mental latente, sobre todo, la atención y la voluntad, para tomar como punto de partida el nivel de conciencia superficial y desde allí llegar a lo más profundo del ser; es una introversión (pero no en el sentido de sumergirse en los diversos pensamientos) que conduce a descubrir el auténtico lenguaje interno.

Durante la experiencia de la meditación se pretende realizar un viaje interior para redescubrir las facultades y la energía que yacen en la conciencia; la meditación significa crear un espacio de silencio mediante el adecuado uso del potencial creativo de la mente; se pueden utilizar los pensamientos como medio para alcanzar la atención y concentrarla hacia el interior para generar y experimentar las cualidades genuinas del ser, tales como: paz, amor, equilibrio, verdad, poder, felicidad y pureza.

Todo el proceso meditativo consiste en los siguientes pasos:

Buscar un lugar cómodo y tranquilo.

Sentarse en una posición que permita estar relajado.

Entrecerrar los ojos.

Relajar los pensamientos.

Dejar la conciencia de cuerpo visualizándose como un punto de luz28

Sentir las cualidades genuinas del alma (paz, amor, felicidad...).

Viajar a las regiones sutiles.

Entablar contacto con Shiva-Baba.

Retornar con la conciencia de un ser espiritual.

El silencio es la base de la filosofía brahmin, mediante el silencio se alcanza el estado más elevado en la meditación, observando atento silencio, se consigue develar la trama del universo y advertir el papel que se cumple como ser humano en este plano físico.

El silencio, inmerso dentro de las prácticas discursivas de Brahma Kumaris, sirve como mediador entre el plano físico y el espiritual, «permite la gestión de lo sagrado» (Garzón, 2004:140). Es en el contacto con otras formas de significar la existencia que el adepto logra tener acceso a las manifestaciones de lo hierático, en Brahma Kumaris se le inculca el valor del silencio, a conservar la energía que puede ser derrochada hablando cosas «inútiles» o llevando a cabo acciones poco benéficas. Una de las finalidades de esta estrategia comunicativa es incorporarla a la vida cotidiana para obtener una mirada distinta del mundo, poder actuar o dejar de hacerlo eficazmente, estar alerta y obtener beneficio de todas las acciones que se llevan a cabo.

Dentro de la lectura de la Murli, la práctica del silencio juega un papel fundamental, puesto que, además del que se observa en las meditaciones, es necesario escuchar el conocimiento con absoluta quietud de la mente. Es allí donde el silencio, retomando una definición de Escandell (1993), tiene autentico valor comunicativo porque se presenta como alternativa real al uso de la palabra.

Consideraciones finales

El papel que juegan las prácticas comunicativas en una determinada comunidad está directamente relacionado con la forma como conciben y actúan en el mundo, se podría decir que los miembros de Brahma Kumaris «se proyectan hacia el futuro en una dimensión temporal en actos de habla orientados al conocimiento» (Kreekel citado por Habermas, 1987).

Quiero resaltar, que el abordaje del hecho religioso nos ofrece la oportunidad de aprehender y comprender lo cercano; este «más acá» que nos determina, «lo que hacemos y decimos de los otros y de nosotros mismos», lo inmanente de nuestras condiciones históricas y sociales; todo esto enmarcado en el ámbito de lo sagrado, la fuente inagotable e inolvidable de sentido por excelencia; pues como afirma Mardones se trata «de mirar hacia la religión para tratar de husmear algunos cambios en la sociedad y la cultura» (Mardones, 2000:5).

También, quiero dar por supuesto que:

    una lengua es más que un conjunto de categorías fonológicas, morfológicas, sintácticas o léxicas y una serie de reglas para su uso. Una lengua existe en el contexto de prácticas culturales que, a su vez, descansan en algunos recursos semióticos, como las representaciones y expectativas que proporcionan los cuerpos y movimientos de los participantes en el espacio, el entorno construido en el que interactúan, y las relaciones dinámicas que se establecen por medio de la recurrencia en la actividad conjunta que realizan (Duranti, 2000:104).

Por ultimo, se hace necesario hacer una salvedad: se ha intentado abordar una comunidad lingüística particular y entenderla dentro de su propio mundo de significación, es por eso que algunas descripciones sólo se enuncian sin someterlas al juicio del investigador, se da por sentado el peso simbólico de las creencias sin someterlas a juicio alguno, ya que se considera que esto no corresponde a la labor etnográfica realizada, pues se trata de la weltanschaung de un amplio grupo de personas. La labor profesional se ha realizado de manera sincera y con un alto grado de respeto por las prácticas discursivas de esta comunidad de habla.


Pie de página

3Por ejemplo, en las llamadas nuevas religiosidades es frecuente escuchar términos como karma, yoga, nueva era, meditación, autoconocimiento, transformación, etc.
4El supuesto sobre el que se apoya el análisis del uso lingüístico en eventos comunicativos es que la comprensión de la forma y del contenido de la conversación diaria implica en sus diferentes manifestaciones, la comprensión paralela de la actividad social en la que el habla tiene lugar (Hymes, 1971).
5«Raja» etimológicamente significa rey, «Yoga» traduce unión, en su definición más profunda es «la unión mental entre el alma individual y el Ser Supremo o Dios». Por tanto, la significación total del término será: el yoga mediante el cual el alma se convierte en un soberano de su mente, de su intelecto y de su personalidad, por lo que gobierna los órganos de los sentidos de su cuerpo y controla totalmente cualquier situación (O'Donell, 1995).
6(Canto del bienaventurado), el Gita es un poema filosófico de carácter religioso del hinduismo, consta de 700 versos escritos originalmente en sánscrito, forma parte de un texto más extenso denominado Mahabharata, la epopeya más grande del mundo, consta de 100 mil versos en donde se narra la vida del príncipe Krishna.
7Una de las tres manifestaciones de Dios (Shiva). Vishnu (el sostenedor del mundo), Shankar (el destructor), Brahma (el creador). Vishnu es el portador de los cuatro brazos, los cuales simbolizan cuatro atributos fundamentales a través de los objetos que tiene en sus manos (la caracola, el disco, la maza y el loto que respectivamente simbolizan el servicio, el conocimiento, la inculcación y la meditación).
8Una de las tres manifestaciones de Dios, a él le corresponde la tarea eterna de crear el mundo, para los Brahmins el tiempo es cíclico y se repite infinitamente en una especie de eterno retorno.
9Existe una interesante metáfora que explica el significado de la Murli, Shiva es el interprete ejecutante del instrumento, el cual es Brahma, entonces de éste sale una dulce y diáfana melodía, la cual es la Murli que se encarga de encantar a quienes puedan escucharla.
10Para los Brahmins existen tres dimensiones: el plano físico, la región sutil (que está conformada por tres regiones más) y el mundo de las almas (donde reside Shiva).
11El concepto de «pureza» está asociado con el grado de desarrollo espiritual.
12Ley de la acción, denota la acción y su resultado, o más sencillamente la ley de causa y efecto. Es el equivalente metafísico de la primera ley de Newton, cada acción tiene una reacción igual y opuesta (O'Donell, 1995).
13El vegetarianismo es un factor de estricto cumplimiento para acceder a la vida espiritual brahmin, se aduce que la carne de animales es producto de la violencia, contiene muchas sustancias tóxicas perjudiciales para el organismo, especialmente para el cerebro; por tanto, induce a alterar los estados de ánimo, causa enfermedades, mantiene el cuerpo pesado e interfiere de manera negativa en la práctica de la meditación.
14Hora en que meditan los brahmins de todo el mundo. Las cuatro de la mañana es la hora del néctar, la hora donde la atmósfera está más pura y el contacto con el elemento brahm es más efectivo; esta práctica se conoce con el nombre de Amrit Vela.
15Estado en el cual el adepto se visualiza como un ser incorporal (una pequeña luz brillante), se aparta de la identificación con el cuerpo y, de igual manera, ve a los demás seres en este planeta como almas (pequeñas luces brillantes).
16Se presenta una sucinta descripción de una de las sedes de Brahma Kumaris en Bogotá.
17Dentro del ritual el contacto físico entre los participantes debe ser mínimo, es más restringido entre hombres y mujeres, por tal motivo se separan en dos filas.
18Se podría decir que la música «se utiliza como medio que conduce a la interiorización, al equilibrio dinámico de las fuerzas anímicas y, en último término, al vislumbre de lo trascendente en la interioridad de la conciencia». (Rincón, 2004).
19El color blanco simboliza la pureza y la perfección.
20Es indispensable ingresar al recinto descalzo, se argumenta que los zapatos traen impregnada la energía del mundo exterior y por tanto es necesario mantener el lugar lo más puro y limpio posible.
21«...caracterizados por la utilización de un registro y un estilo diferente en las interacciones verbales con hablantes que no pertenecen a la comunidad» (Hymes, 1996).
22El estilo es considerado como «variedades de la lengua originadas por el grado de formalidad o sea la estricta observación de las reglas, normas y construcciones de la comunidad lingüística: solemne, formal, educativo, coloquial, frío, vulgar, argot o jerga» (Alcaraz, 1997). Esta categoría puede presentar una nebulosa delimitación con respecto a la de registro, por lo tanto la tomaremos como grados de formalidad. «puede ser más o menos informal dependiendo del contexto social, las relaciones entre los participantes, la clase social, el sexo, la edad, el entorno físico y el tema» (Romaine, 1996).
23Entendido como «el conjunto de variedades, códigos y subcodigos que un individuo domina, junto con los tipos de cambios que ocurren entre ellos» (Hymes, 1996). Teniendo en cuenta también que «el repertorio verbal de una comunidad resulta ser el reflejo de su repertorio funcional» (Fishman, 1982).
24Según Fishman (1982), el bilingüismo especializado consiste en la utilización de la lengua materna y una extranjera. Se podría podría hablar de bilingüismo especializado, siguiendo a Alcaráz (1997) cuando se hace uso de este sólo en determinados espacios comunicativos.
25Entendida como la competencia necesaria para desenvolverse de manera satisfactoria dentro de la comunidad lingüística, «Convenciones que comparten los miembros de una comunidad de habla en relación con la variedad que usan» (Romaine, 1996). En un sentido más amplio Dell Hymes (1996) define competencia comunicativa como las capacidades que un individuo tiene para producir y entender enunciados satisfactoriamente, comprende la competencia gramatical, el conocimiento que se tiene del sistema lingüístico y las habilidades para el uso del mismo.
26Registro: «uso de palabras distintas o bien de significados distintos para las mismas palabras» (Romaine 1996) Diferencias en el vocabulario, uso de palabras distintas o bien de significados.
27La cual se presenta en el discurso usado en la ceremonia ritual, caracterizada por la utilización de formas léxicas de una variedad distinta a la estándar, se define como la «utilización en una lengua de elementos léxicos, morfológicos, sintácticos y/o pragmáticos específicos de otra lengua distinta» (Alcaráz 1997).
28El punto de luz para los brahmins simboliza el alma, denominado shivalinga, utilizado también para meditar a manera de mandala.


Bibliografía

Alcaraz, E. y Martínez M. A.1996. Diccionario de Lingüística Moderna. España, Editorial Ariel.        [ Links ]

Duranti, A. 2000. Antropología Lingüística. Cambridge University Press.        [ Links ]

Duranti, A. 1990. «La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis», en Newmeyer, F. (coord.) Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge. Tomo IV. El lenguaje: contexto sociocultural. 253-274. Madrid, Visor Distribuciones S.A.        [ Links ]

Escandell, M. V. 1993. Introducción a la pragmática. Barcelona, Anthropos Editorial del Hombre.        [ Links ]

Fishman, J.1982. Sociología del Lenguaje. Madrid, Ediciones Cátedra S.A.        [ Links ]

Garzón, O. 2004. Rezar, soplar, Cantar. Etnografía de una lengua ritual. Quito-Ecuador, Ediciones Abya-Yala.        [ Links ]

Habermas, J. 1987. Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid, Taurus Ediciones.        [ Links ]

Hymes, D. H. [1971] 1995. «Acerca de la competencia comunicativa», en Llobera et al. Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. 27-47. Madrid, Edelsa.        [ Links ]

Hymes; D.H. 1996. «Acerca de la competencia comunicativa». Revista Forma y Función N° 9: 13-33.        [ Links ]

Luckmann, Th. 1989 «Religión y condición social de la conciencia moderna», en Razón, Ética y Política: El conflicto de las sociedades modernas. X. Palacio y F. Jarauta Eds. Barcelona, Editorial Anthropos.        [ Links ]

Mardones, J.M. 2000. Para comprender las nuevas formas de la religión. Navarra, Editorial Verbo Divino.        [ Links ]

O'Donell, K. 1995. Raja Yoga. Rajasthan, India, Om Shanti Press.        [ Links ]

Rincón, A. 2004. «Música, religión y Experiencia». Revista Javeriana N° 706: 64-69.        [ Links ]

Romaine, S. 1996. El Lenguaje en la Sociedad: Una introducción a la sociolingüística. Barcelona, Editorial Ariel.        [ Links ]

Sherzer, J y Darnell, R. 1998. «Una guía general para el estudio etnográfico del habla». Revista Forma y Función N° 11: 135-148.        [ Links ]

Sherzer, j. 1992. Formas del habla Kuna: una perspectiva etnográfica. Quito, Ediciones Abya-Yala.        [ Links ]

Sperber y Wilson. [1897] 2004. «La Teoría de la Relevancia». Revista de Investigación Lingüística, Vol. 7, N°. 1: 237-288.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons