SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Avaliação da investigação educativa em Enfermaria na Universidade Autônoma do Estado de México de 1995 a 2008Condições de vida em zonas palúdicas de Antioquia (Colômbia), 2005 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Educación en Enfermería

versão impressa ISSN 0120-5307versão On-line ISSN 2216-0280

Resumo

ZUZULICH PAVEZ, María Soledad et al. Factores asociados a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior. Invest. educ. enferm [online]. 2010, vol.28, n.2, pp.232-239. ISSN 0120-5307.

Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados al consumo de tabaco en el último año en una población universitaria chilena. Metodología. Estudio observacional analítico, de corte transversal. Se realizó muestreo aleatorio estratificado según unidad académica y año de carrera, siendo el tamaño muestral de 2 045 estudiantes de cuatro Campus de la Universidad Católica de Chile. La toma de la información se hizo con ayuda de un cuestionario autoaplicado. Se realizaron análisis descriptivo, bivariado y de regresión logística. Resultados. El promedio de edad fue 20.4±1,6 años, el 46.6% eran de sexo masculino y el 70.3% tenían nivel socioeconómico alto. Un 91.0% había iniciado el consumo después de los 18 años. La prevalencia mensual de consumo de tabaco fue de 40.5%, un 20.0% de los encuestados estaría a riesgo de tener diagnóstico de tabaquismo. Se encontró asociación positiva entre consumo de tabaco durante último año y: la edad (p < 0.05), el sexo femenino (p < 0.001), el nivel socioeconómico (p < 0.05) y la percepción de consumo de droga por parte de padres (p < 0.001). Se encontró asociación negativa entre consumo de tabaco y la religiosidad (p < 0.001). Conclusión. En el grupo universitario en el que se realizó el estudio se encontró que el problema de tabaquismo merece especial atención por su magnitud, estando asociado a factores de riesgo como la edad, el sexo femenino, el estrato socioeconómico y una baja religiosidad.

Palavras-chave : tabaco; factores de riesgo; estudiantes.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons