SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Desafios da maternidade na voz das primíparas: dificuldades iniciaisAnálise do conceito de Sentimento de impotência em indivíduos com acidente vascular encefálico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Educación en Enfermería

versão impressa ISSN 0120-5307versão On-line ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.35 no.3 Medellín set./dez. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n3a06 

Articles

Preparación para la maternidad durante la gestación: un análisis de concepto

Jhon Henry Osorio-Castaño1 

Gloria Carvajal-Carrascal2 

María Rodríguez-Gázquez3 

1 Nurse, Master, Ph.D Candidate. Associate Professor, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). email: jhon.osorio@upb.edu.co

2Nurse, Ph.D. Associate Professor, Universidad de la Sabana, Bogotá (Colombia). email: gloria.carvajal@unisabana.edu.co

3 Enfermera, Ph.D. Full Professor, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia). email: maria.rodriguezg@udea.edu.co


Resumen

Objetivo.

Identificar los atributos del concepto de preparación para la maternidad durante la gestación.

Métodos.

Análisis de concepto con el método de Walker y Avant en el que se realizó una revisión de la literatura en bases de datos y otras fuentes. Se definieron criterios de inclusión y se creó una base de datos con los artículos incluidos para el análisis. Se integró la información dando respuesta a los ocho propuestos en el método.

Resultados.

El concepto de preparación para la maternidad durante la gestación se define como un proceso intermedio de participación activa y consciente delimitado por el contexto cultural, social e histórico de la mujer, que favorece cambios en el estilo de vida para optimizar la salud y cuyos atributos se clasifican en preparación física y psicológica.

Conclusión.

Los atributos identificados contribuyen a la comprensión de la preparación para la maternidad durante la gestación como un concepto multidimensional. Estos resultados podrían ser empleados para el diseño de acciones de cuidado tanto para la valoración de la gestante como para la prescripción de cuidados de enfermería más allá de los asuntos puramente biomédicos.

Descriptores: embarazo; enfermería maternoinfantil; teoría de enfermería; conducta materna

Abstract

Objective.

This work sought to identify the attributes of the concept of preparation for motherhood during pregnancy.

Methods.

Concept analysis with the method by Walker and Avant, which conducted a literature review in databases and other sources. Inclusion criteria were defined and a database was created with the articles included for the analysis. The information was integrated, responding to the eight steps proposed in the method.

Results.

The concept of preparation for motherhood during pregnancy is defined as an intermediate process of active and conscious participation defined by the cultural, social, and historical contexts, which favor lifestyle changes to optimize health and whose attributes are classified into physical and psychological preparation.

Conclusion.

The attributes identified contribute to understanding the preparation for motherhood during gestation as a multidimensional concept. These results could be used to design care actions to evaluate pregnant women and prescribe nursing care beyond purely biomedical issues.

Descriptors: pregnancy; maternal-child nursing; nursing theory; maternal behavior

Resumo

Objetivo.

Identificar os atributos do conceito de preparação para a maternidade durante a gestação.

Métodos.

Análise de conceito com o método de Walker e Avant no que se realizou uma revisão da literatura em bases de dados e outras fontes. Se definiram critérios de inclusão e se criou uma base de dados com os artigos incluídos para a análise. Se integrou a informação dando resposta aos oito propostos no método.

Resultados.

O conceito de preparação para a maternidade durante a gestação se define como um processo intermédio de participação ativa e consciente delimitado pelo contexto cultural, social e histórico da mulher, que favorece mudanças no estilo de vida para otimizar a saúde e cujos atributos se classificam em preparação física e psicológica.

Conclusão.

Os atributos identificados contribuem à compreensão da preparação para a maternidade durante a gestação como um conceito multidimensional. Estes resultados poderiam ser empregados para o desenho de ações de cuidado tanto para a valorização da gestante como para a prescrição de cuidados de enfermagem mais além dos assuntos puramente biomédicos.

Descritores: gravidez; enfermagem materno-infantil; teorías de enfermería; comportamento materno

Introducción

Tomar la decisión de ser madre puede darse a través de un proceso consciente y reflexivo de planeación 1) o por la aceptación en un contexto de una gestación no planeada o no deseada,2 toda vez que ser madre es una de las principales transiciones en la vida de la mujer3 que trae consigo una responsabilidad de cuidado y mantenimiento de la vida. Una de las teorías más recientes que explica la maternidad como proceso, es la propuesta por Ramona Mercer denominada “Convertirse en Madre”.4 Indica esta autora que las mujeres transitan por cuatro estadios: compromiso, vínculo y preparación, conocimiento, práctica y recuperación física, normalización y, finalmente, integración de la identidad materna. En el primer estadio, las mujeres utilizan dos estrategias: prepararse y lidiar con la realidad, pero no se hace un desarrollo conceptual sobre el significado de prepararse y no se plantean proposiciones entre este y otros conceptos de la teoría.5

La preparación para la maternidad inicia en el período de la gestación y este concepto cobra importancia ya que en la experiencia y percepción de las mujeres gestantes, la maternidad llega sin una adecuada preparación,6 ya sea porque existe una brecha entre lo informado y lo vivido;7 o porque la información brindada por parte de los profesionales no cumple con las expectativas reales de la maternidad como forma y estilo de vida.8 Aunque en la revisión de la literatura se evidencia un análisis conceptual de la preparación para la maternidad,9 este se extiende hasta el primer año de vida del hijo, solo contempla la preparación en el contexto de una gestación deseada y planeada y en presencia de una relación de pareja, elementos que no favorecen la aplicación del concepto específicamente en escenarios donde la gestación no fue planeada o deseada y en la ausencia de un compañero significativo.

De igual forma, la literatura científica alrededor de la preparación para la maternidad es muy limitada para el período de la gestación,1,10 es poco concluyente frente a los elementos constitutivos9 y mucha de esta literatura está orientada a la preparación para el parto(11-14) y aunque la preparación puede entenderse como un continuo aún después de la gestación,(10,15) los requisitos, recursos y resultados pueden ser diferentes durante este período.

De otro lado, en muchos países latinoamericanos, la atención prenatal se centra especialmente en los cambios fisiológicos y manejo de eventos mórbidos, por lo cual dejan de lado los cambios psicológicos y sociales que experimenta la mujer durante la gestación.16 Así, desconocen que esta etapa representa un reto mayor para la función psicológica y social de la mujer por tareas del desarrollo que incluyen por ejemplo, relacionar el feto como parte suya y posteriormente verse como madre.17 Por lo tanto, es indispensable no solo distinguir su uso del saber científico dentro de la disciplina enfermera y especialmente en el campo de la enfermería materno-perinatal, sino también, identificar aquellos atributos que componen el concepto y que permitan proveer una comprensión que facilite el desarrollo y validación de un instrumento que tenga repercusiones en la práctica, la reorientación del cuidado prenatal y la prescripción de intervenciones de enfermería que permitan satisfacer las necesidades y expectativas de soporte profesional que requieren las mujeres gestantes.18 A continuación, se presenta el análisis de concepto de preparación para la maternidad durante la gestación que tiene como objetivo identificar sus atributos en esta etapa del proceso.

Metodología

Análisis de concepto: se utilizó la metodología propuesta por Walker y Avant19 donde se examina la estructura y función del concepto, además de definir sus posibilidades de uso. Se realizó una búsqueda de artículos (originales, revisiones, editoriales) en la literatura científica en las bases de datos Lilacs/BIREME, Pubmed/Medline, EMBASE, Science Direct, Ovid, EBSCO, CUIDEN y Psychinfo. Para el efecto, se utilizó como estrategia de búsqueda en español ((“preparación” AND (“maternidad” OR “gestación”)), como palabras ya que no existen como términos MeSH y en inglés ((“preparation” OR “preparedness”) AND (“maternity” OR “motherhood” OR “pregnancy”)), no como términos MeSH, excepto “pregnancy”. Además, se definieron como criterios de búsqueda: palabras en resumen/título, artículos en idioma español, inglés o portugués disponibles en texto completo. No se aplicó límite de año de la publicación. Se definió como criterio fundamental para la inclusión de los artículos para el análisis de concepto que el tema de la preparación para la maternidad durante la gestación hubiese sido central del artículo independiente de la metodología empleada en el caso de los artículos originales.

También, se realizó una búsqueda manual que incluyó libros acerca de la maternidad para identificar si el concepto de la preparación aparecía como elemento constitutivo de este proceso en la explicación teórica brindada por los autores. Adicionalmente, se revisó la bibliografía de los artículos incluidos para identificar artículos pertinentes para el análisis. Por último, se revisaron las definiciones del significado de preparación en español en los diccionarios de la Real Academia Española y para el inglés en el Oxford. Se diseñó una base de datos para consolidar la información proveniente de los artículos y de otras fuentes que incluyó las siguientes variables: título del artículo o fuente, autores, año de publicación, revista de publicación, volumen y número en el caso de los artículos, editorial o página web, país de publicación, tipo de artículo, resultados o discusiones principales alrededor del concepto seleccionado y paso de la metodología del análisis de concepto al cual contribuían los resultados.

La integración de la información proveniente de la revisión de la literatura, se hizo mediante los pasos propuestos para el análisis de concepto de Walker y Avant:19 identificar los usos del concepto, determinar los atributos, identificar los casos modelo, límite y contrario, identificar los antecedentes y consecuencias del concepto y definir los referentes empíricos. En la figura 1 puede observarse el procedimiento específico en la recolección de las fuentes de información.

Figura 1 Diagrama de flujo fuentes incluidas. 

Resultados

Definiciones y usos del concepto

Definiciones a partir de diccionarios

Preparación se define como la acción y efecto de prepararse. Tiene sus orígenes etimológicos en la palabra latina praeparatio compuesta por el prefijo prae que significa antes, el verbo parare que significa hacer, disponer o dejar listo y el sufijo tio que hace referencia a la acción y efecto.20 El Oxford Living Dictionaries para el español21 define que la preparación es la disposición o arreglo de las cosas necesarias para realizar algo o para un fin determinado. De igual forma precisa que se puede entender como el conjunto de enseñanzas, consejos y prácticas con que una persona prepara a otra para que alcance las condiciones físicas o psicológicas necesarias para realizar una acción futura o afrontar una situación desagradable o negativa.

Usos del concepto en la literatura

Para Meleis,3 la preparación junto con el conocimiento son facilitadores de las transiciones. La preparación anticipada facilita la experiencia de la transición, mientras que la ausencia de la misma es un inhibidor. Agrega que el conocimiento es inherente a la preparación. Lederman y Weis22 indican que la preparación es un componente de la identificación con el rol de la maternidad. Argumentan estas autoras que prepararse para el nuevo rol se da a través de dos caminos: fantasear y soñar. Fantasear implica pensar acerca de las características que se desean tener como madre y anticipar los cambios de vida que sean necesarios en el futuro. Soñar se relaciona con revivir la infancia, la confianza en las habilidades maternas y sueños con la salud del hijo. La preparación a través de estos dos caminos se da tomando clases y leyendo material pertinente; asimismo, implica confrontar miedos y ansiedades, hablar con otras mujeres y observar como otras mujeres ejecutan las tareas. Para Pérez,23 la preparación para la maternidad implica la participación activa, positiva y consciente del proceso de gestación, parto y puerperio para favorecer las relaciones neonato y unidad familiar que repercuta en el adecuado desarrollo biológico, psicológico y social del recién nacido.

La preparación es uno de los cuatro pasos para la maternidad identificados en el estudio de Underwood24 con madres afro-americanas. Indica que la preparación se aprende en la familia de origen. Es una práctica que se inicia en la infancia a partir del cuidado de los hermanos o de los parientes más pequeños; practica iniciada por las mujeres de más edad dentro de los miembros de la familia. En su análisis de concepto acerca de la preparación para la maternidad y la paternidad, Spiteri et al.9 no definen el concepto, pero plantean que ser madres y padres requiere una preparación desde varias perspectivas. Manifiestan que la preparación siempre ha estado focalizada en el trabajo de parto y en el parto, sin embrago, plantean que los individuos pueden elegir hacer cambios en su estilo de vida, lo que incluye cambios para optimizar su salud como comer saludablemente, realizar ejercicio y dejar el consumo de cigarrillo y alcohol. En consonancia, Smith25 establece que la preparación para la maternidad durante la gestación es un proceso simbiótico que implica la conexión íntima de la mujer con otros significativos y facilita la emergencia de un nuevo rol como madre.

Riedmann1 describe la preparación para la maternidad como un proceso que consiste en una serie de pasos que presentan retos y dilemas únicos. Estos pasos incluyen la decisión de convertirse en padres o descubrir la gestación en un escenario no planeado, elecciones relacionadas con el modo del parto, el impacto de la nueva maternidad o paternidad y los asuntos del cuidado infantil que pueden ser sociales, culturales y espirituales. Asimismo, Hernández26 plantea que la gestación es un proceso de preparación de la mujer y que se logra mediante el alistamiento para el nacimiento y unas prácticas alimentarias apropiadas. Mansfield27 discute dos aspectos importantes que se requieren en la preparación para la maternidad: preparación material y personal. Esto involucra la organización para convertirse en una persona receptiva de los cambios y estar lista financieramente para la nueva responsabilidad. Dentro de la preparación material, los rituales de consumo, como los expone Afflerback et al.,28 ayudan a la mujer a sentirse preparada. Se agrega que la preparación se hace para el hijo y que esta incluye patrones comúnmente compartidos y prácticas altamente simbólicas que involucran el consumo.

Conceptos relacionados

El concepto que más se ha relacionado con la preparación para la maternidad ha sido el de preparación para el parto. Para Lederman y Weis22 la preparación para el parto es una preparación para el estrés. Implica alcanzar un estado mental y emocional adecuado y una preparación física mediante acciones concretas y ensayos imaginarios. Para Tostes11 y Hollins7 es comparable con la preparación para la maternidad en el sentido de que la sensación de estar preparada es insuficiente. Adicionalmente, se ha considerado que la preparación para el parto implica identificar la institución para la atención del parto,29 conocer las señales de alarma,10 ahorrar algo de dinero y preparar elementos esenciales para el parto.14

Antecedentes del concepto de preparación para la maternidad durante la gestación

La preparación para la maternidad comienza con la decisión de convertirse en una mujer gestante o después de conocer de una gestación no planeada o no deseada para el momento. 1) Las actividades educativas y los controles prenatales se convierten también en un antecedente de la preparación para la maternidad. A pesar de que para algunas mujeres estas actividades no son suficientes,8 otras consideran que las clases prenatales las prepararon muy bien para el trabajo de parto, el parto y algunos aspectos de la maternidad,30 pero no todos, como por ejemplo el cuidado del bebé.(15,31) Pese a esta situación, las mujeres en el estudio de Ho y Holroyd,8 consideraron que el período prenatal es el ideal para prepararse en los asuntos relacionados con la maternidad. McVeigh30 plantea que se requiere una preparación anticipada para la maternidad en su propio ambiente social y que la sociedad necesita preparar activamente a sus jóvenes para uno de los roles sociales más demandantes. En este sentido Thomas y Bhugra32 afirman que los jóvenes reconocieron una necesidad de contar con programas de preparación para la maternidad para saber resolver problemas sobre este asunto antes de asumir su rol de padres.

Consecuencias del concepto de preparación para la maternidad durante la gestación

Las mujeres que están bien preparadas para la maternidad tienden a tener resueltos sus conflictos acerca de la gestación y la inminente maternidad y cristalizan un nuevo rol para ellas mismas que puede ser expresado como una necesidad de apegarse a su bebé. 22) De otro lado, George6 plantea que la ausencia de preparación puede generar una sensación de responsabilidad abrumadora, expectativas del rol poco claras y déficit de conocimientos. Las mujeres que no están preparadas para pasar a la maternidad, pueden presentar dificultades para asumir el rol materno, además de sentirse incapaces de cuidar del bebé, de no contar con recursos para brindar un cuidado adecuado o de tener la sensación de falta de experiencia en el rol.33 La falta de preparación también pueden contribuir para el surgimiento de síntomas depresivos y ansiosos34 con lo que consecuentemente podría presentarse una depresión postparto.(35,36)

Definición del concepto

La preparación para la maternidad durante la gestación se define como un proceso intermedio de participación activa, consciente y positivo que favorece la transición hacia la maternidad y que está delimitado por el contexto social, histórico y cultural. En este proceso cada mujer puede visualizarse como madre y anticiparse a los cambios de vida necesarios, resolver conflictos con ella y con otros significativos. A su vez, propende por generar cambios en el estilo de vida que permitan optimizar la salud. Finalmente, permite la adquisición de conocimientos a través de la búsqueda de información, la asistencia a actividades educativas, controles prenatales y la presencia y apoyo de otros significativos que puede ser reforzada por la disponibilidad de recursos financieros.

Atributos del concepto

Los siguientes se consideran como aquellos atributos que permiten dar cuenta del concepto de preparación para la maternidad durante la gestación:

Preparación psicológica

  • Es un proceso intermedio de participación activa y consciente.1,3,23,24,26,27

  • Está delimitado por el contexto histórico, social y cultural.(9,22,30)

  • Es una etapa que favorece la resolución de conflictos personales y con otros significativos.(22,23,25)

  • Está determinada por la presencia y el apoyo de otras personas significativas.(22,25,28)

  • Es un período en el que se anticipan las características que se desean tener como madre y los cambios de vida necesarios para ello.22

Preparación física

  • Implica la búsqueda de información acerca de la gestación, el parto, el cuidado y la crianza del bebé.(3,22-24)

  • Demanda la disponibilidad de recursos, entre ellos, financieros.(9,27,28)

  • Requiere de cambios en el estilo de vida para optimizar la salud.(9,26)

  • Se refuerza con la asistencia a actividades educativas y a los controles prenatales.(8,15,30-32)

  • Incluye la preparación para el trabajo de parto y el parto.(22,26)

Figura 2 Modelo conceptual de la preparación para la maternidad durante la gestación. 

A continuación, se describen los casos modelo, límite y contrario a partir de la experiencia personal y profesional en el cuidado de la mujer gestante. Los nombres han sido cambiados para proteger la identidad de los casos.

Caso modelo

Carol es una mujer de 25 años, convive en unión libre con su compañero y hace poco descubrió que se encontraba en gestación. Aunque no lo había planeado, ser madre hacía parte de su proyecto de vida. Desde que se enteró, comenzó a cambiar sus prácticas de alimentación y empezó a realizar ejercicio tres veces por semana. Inició sus controles prenatales, participa en cursos de preparación para el parto y ha buscado información acerca del proceso de gestación, parto, puerperio y del cuidado de un bebé. Su pareja la acompaña a todas las actividades relacionadas con su proceso de gestación. Constantemente se visualiza como mamá y junto con su compañero han iniciado un fondo especial de ahorro para disponer de recursos que favorezcan la compra de los elementos necesarios para recibir al bebé y cubrir las necesidades de ella.

Caso límite

Sandy es una mujer de 35 años, se encuentra en su segundo matrimonio. Actualmente tiene dos hijos de su primer matrimonio y vive en un barrio donde la mayoría de las mujeres se dedican al hogar. Desde que se casó deseó tener un hijo, pero esperó un año para hacerlo. Hace poco descubrió que se encontraba en gestación y su felicidad no pudo ser más grande. Comenzó sus controles prenatales, pero no puede asistir a las actividades de preparación para el parto y la maternidad porque no le queda tiempo. Su esposo la acompaña a la mayoría de los controles prenatales. Algunas veces considera que debería cambiar algunas prácticas como madre para no volverlas a repetir con su nuevo hijo, pero piensa que es muy difícil. A pesar de que tiene ahorros junto con su esposo, próximamente serán tres los hijos para mantener y criar y eso cuesta dinero.

Caso contrario

Alba es una mujer de 21 años que quedó en embarazo de su novio con el que lleva dos años de relación. Ella está muy preocupada porque en su casa esperaban que ella estuviera casada antes de embarazarse, además porque su compañero tiene que irse para el ejército nacional al menos por dos años. Por lo tanto, ella decide no contarle a él, ni a nadie. Esta decisión hace que no ingrese al control prenatal. Por su preocupación no come, porque además no trabaja y tampoco estudia. Después de algunos días, decide contarle a su amiga más cercana y le agrega que ella no quiere ser madre, al menos no bajo estas circunstancias y no sola. En este contexto, se siente muy insegura y asustada, así que con la ayuda de su amiga toma la decisión de entregar a este nuevo ser en adopción.

Referentes empíricos

En la Tabla 1 se pueden observar diferentes instrumentos identificados que miden de forma tangencial y limitada algunos atributos de la preparación para la maternidad.

Tabla 1 Referentes empíricos del concepto de preparación para la maternidad durante la gestación 

Discusión

El objetivo del análisis de este concepto fue proveer una definición clara y comprensiva de la preparación para la maternidad durante la gestación. A pesar de haber identificado una variada cantidad de atributos, todos ellos confluyen de una manera particular para entender lo complejo y multidimensional de la preparación durante el período gestacional para ser madre. Además, pese a una revisión exhaustiva de la literatura, es escasa la producción de conocimiento alrededor de la preparación para la maternidad durante el período de la gestación y los estudios incluidos en este análisis de concepto fueron pocos y algunos de ellos se realizaron con enfoque cualitativo donde la preparación no estaba consistentemente desarrollada como categoría, subcategoría, tema o patrón. De otro lado, los estudios cuantitativos no midieron la preparación como concepto, lo que se evaluó fue un programa configurado como de preparación para el logro de algunos desenlaces, especialmente maternos y perinatales. Adicionalmente, muchos de los estudios cuantitativos estaban exclusivamente más orientados a la medición de la preparación para el parto.

Por su parte, las pocas revisiones incluidas, todas ellas temáticas y los capítulos de libros, hacen una breve descripción de la preparación como un paso más para la transición hacia la maternidad e involucran aspectos que van más allá del período de la gestación, sugiriendo la preparación como un continuum, pero no logrando delimitar lo que corresponde a la etapa gestacional. Aunque las anteriores afirmaciones pueden considerarse como limitantes en este análisis de concepto, también es cierto que las fuentes incluidas y revisadas permitieron vislumbrar dos grandes componentes de este concepto. El primero de ellos es la preparación psicológica que pretende situar a la mujer en dos escenarios esenciales: el primero, en un escenario imaginario de la madre que puede llegar a ser28 y el segundo, el escenario retrospectivo de lo que fue su percepción acerca del rol de su madre en la crianza.22 Ambas situaciones plantean una carrera hacia el equilibrio entre lo recibido y lo que va a ser entregado y brinda una oportunidad única a la mujer de replantear y reorganizar aspectos de su vida pasada y futura con ella y con sus seres cercanos y significativos.

El segundo componente es la preparación física que favorece en la futura madre el cambio de conductas y hábitos para su salud y la del hijo en camino37 a partir del conocimiento mediado por la información consultada o recibida mediante la participación en grupos de apoyo, actividades educativas grupales o la asistencia a controles prenatales;32 adicionalmente, con la disposición de recursos financieros que favorecen la adquisición de elementos para el cuidado y la adecuación de espacios;9 y la preparación para el trabajo de parto y el parto.22

En otros desarrollos conceptuales, la preparación para la maternidad tiene otras dimensiones como la legal, la espiritual y la histórica;9 pero es puesta en un contexto reducido a la presencia de una relación entre un hombre y una mujer, con un embarazo planeado y extendido hasta el primer año de vida del hijo. Esta delimitación genera restricciones al momento de entender el concepto en la práctica y en la vida diaria de muchas mujeres que no están dentro de una relación y que tienen un embarazo que no es planeado. Además, los momentos en la transición a la maternidad, tal como los expone Mercer,4 difieren en las actividades que consolidan este rol. Por lo tanto, lograr separar los elementos constitutivos de la preparación para la maternidad durante la gestación, de la preparación que pueda ocurrir en otras etapas como el postparto o el primer año de vida del hijo es fundamental toda vez que los programas de atención a la mujer gestante se centran actualmente en su mayoría en el período prenatal. En consonancia, este análisis de concepto provee entonces un marco conceptual claro que puede ser transferido a la práctica mediante la construcción de ítems de valoración en las consultas prenatales de enfermería, el diseño de escalas para la investigación de la preparación como un proceso multidimensional o para la aplicación en la práctica de la enfermería materna como elemento valorativo de las condiciones actuales de la preparación de una mujer para su transición a la maternidad.

Al mismo tiempo, provee enormes posibilidades de intervención por parte de los enfermeros. Ya habían sido previamente identificadas por Mercer41 algunas de ellas, pero este desarrollo conceptual favorece la comprensión más detallada de aquellos elementos esenciales que deben ser tenidos en cuenta para promoverlos, fortalecerlos e intervenirlos en las mujeres gestantes en torno a la preparación como vehículo para lograr un resultado óptimo en la suficiencia física y psicológica y así enfrentar el cuidado y la protección de un nuevo ser y su relación con este y las demás personas que conforman su círculo de vida. La evidencia incorporada en este análisis de concepto permite proponer que es durante la gestación donde se deben hacer los preparativos iniciales y más trascendentales para asumir la maternidad como una nueva forma de vida. Mercer4 indica que la preparación durante el período antenatal tiene repercusiones importantes en la vida de la mujer y del hijo en fases posteriores del proceso de convertirse en madre; así y todo, no logró aportar teóricamente a la comprensión de la preparación dentro de su primer estadio hacia el proceso de convertirse en madre.

En la teoría de Mercer,4 la preparación aparece como una palabra que acompaña a otras dos: el vínculo y el compromiso. Se concibe pues que en la tarea de re-conceptualización se brindaran elementos que favorecieran entender estas palabras como conceptos, sus proposiciones y las relaciones entre estas y los otros conceptos de la teoría, tal como lo propone Fawcett,42 pero el caso es que esto no ha sucedido hasta la fecha, como tampoco los diferentes artículos incluidos muestran una conexión de sus reflexiones con la teoría propuesta por Mercer. Por consiguiente, este análisis de concepto contribuye a esclarecer teóricamente lo que se entiende como preparación para convertirse en madre durante la gestación lo que se compagina con el primer estadio propuesto por Mercer4 que se da durante este período de acuerdo con su nueva teoría. Este trabajo puede ser el punto de partida para investigaciones relacionadas con el diseño de instrumentos, con estudios correlacionales y todos aquellos que permiten validar, refutar, replantear y transformar las proposiciones planteadas aquí, en especial, estudios con enfoque cualitativo donde los participantes sean mujeres durante su período gestacional, no mujeres postparto con entrevistas en retrospectiva.

Finalmente, hay algunas limitaciones en este análisis. Primero, los artículos incluidos los revisó únicamente el investigador principal, por lo que probablemente se considere esta situación como un sesgo de selección y de información. Segundo, la exclusión de aquellos artículos en idiomas diferentes al inglés, español o portugués puede contribuir al sesgo de selección toda vez que no permite la comprensión de un fenómeno de naturaleza mundial en todo su espectro cultural. Tercero, la limitada claridad en muchos de los artículos sobre la preparación dificultó un poco la abstracción y elaboración de los atributos y la definición del concepto.

Asimismo, se puede concluir que los profesionales de enfermería que se dedican al cuidado materno encuentran numerosas gestantes diariamente y enfocan su valoración e intervenciones en los cambios físicos derivados del proceso fisiológico de la gestación. Los resultados de este análisis de concepto ayudarán no solo a ampliar el cuerpo de conocimientos teórico y práctico alrededor de la preparación para la maternidad durante este período gestacional, sino que también provee un camino para ampliar las acciones de cuidado tanto dentro de la valoración como de la prescripción más allá de la focalización en asuntos netamente biomédicos.

Acorde con los hallazgos, tanto como a las limitaciones, hay varias sugerencias para futuras investigaciones, como por ejemplo; identificar los patrones de conducta, percepciones y prácticas alrededor de los significados de la preparación para la maternidad durante la gestación en diferentes contextos y diferentes grupos de mujeres. De igual forma, se requiere fortalecer los estudios cuantitativos alrededor de técnicas correlacionales y causales que permitan explicar la preparación como desenlace y su relación con resultados a corto, mediano y largo plazo. Finalmente, es pertinente y necesario favorecer la elaboración y validación de instrumentos que permitan medir este concepto que contribuya no solo a la teoría y a la investigación, sino también a la práctica enfermera.

References

1. Riedmann GL. Preparation for parenthood ENT#091;InternetENT#093;. The Global Library of Women´s Medicine. 2008 ENT#091;cited 2017 Feb 2 ENT#093;. Available from: Available from: http://editorial.glowm.com/ch075/framesets/index.html?p=glowm.cml/section_view&articleid=110Links ]

2. Nelson AM. Transition to motherhood. J. Obstet. Gynecol. Neonatal Nurs. 2003; 32(4):465-77. [ Links ]

3. Meleis AI. Transitions Theory - midle range and situation specific theories in nursing research and practice. New York: Springer Publishing Company; 2010. [ Links ]

4. Mercer RT. Becoming a mother versus maternal role attainment. J. Nurs. Scholarsh. 2004; 36(3):226-32. [ Links ]

5. Meighan M. Adopción del rol materno: convertirse en madre. In: Alligood MR, editor. Modelos y teorías en enfermería. 8th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. [ Links ]

6. George L. Lack of Preparedness experiences of first-time mothers. MCN. Am. J. Matern. Nurs. 2005; 30(4):251-5. [ Links ]

7. Hollins Martin CJ, Robb Y. Women’s views about the importance of education in preparation for childbirth. Nurse Educ. Pract. 2013; 13(6):512-8. [ Links ]

8. Ho I, Holroyd E. Chinese women’s perceptions of the effectiveness of antenatal education in the preparation for motherhood. J. Adv. Nurs. 2002; 38(1):74-85. [ Links ]

9. Spiteri G, Xuereb RB, Carrick-Sen D, Kaner E, Martin CR. Preparation for parenthood: A concept analysis. J. Reprod. Infant. Psychol. 2014; 32(2):148-65. [ Links ]

10. McPherson RA, Khadka N, Moore JM, Sharma M. Are birth-preparedness programmes effective? Results from a field trial in Siraha District, Nepal. J. Health Popul. Nutr. 2006; 24(4):479-88. [ Links ]

11. Tostes NA, Seidl EMF. Expectativas de gestantes sobre o parto e suas percepções acerca da preparação para o parto. Temas Psicol. 2016; 24(2):681-93. [ Links ]

12. Miquelutti MA, Cecatti JG, Makuch MY. Evaluation of the Efficacy of an Antenatal Birth Preparation Program. Int. J. Gynecol. Obstet. 2012; 119(S3):S414-S414. [ Links ]

13. August F, Pembe AB, Kayombo E, Mbekenga C, Axemo P, Darj E. Birth preparedness and complication readiness - a qualitative study among community members in rural Tanzania. Glob. Health Action. 2015; 8:10.3402/gha.v8.26922. [ Links ]

14. Timsa L, Marrone G, Ekirapa E, Waiswa P. Strategies for helping families prepare for birth: Experiences from eastern central Uganda. Glob. Health Action. 2015; 8:10.3402/gha.v8.23969. [ Links ]

15. Lee S, Keith P. The transition to motherhood of Korean Women. J Comp. Fam. Stud. 1999; 30(3): 452-70. [ Links ]

16. Maldonado M, Sauceda J, Lartigue T. Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatol. Reprod. Hum. 2008; 22(1):5-14. [ Links ]

17. Attrill B. The assumption of the maternal role: a developmental process. Aust. J. Midwifery. 2002; 15(1):21-5. [ Links ]

18. Seefat-van Teeffelen A, Nieuwenhuijze M, Korstjens I. Women want proactive psychosocial support from midwives during transition to motherhood: A qualitative study. Midwifery. 2011; 27(1):e122-7. [ Links ]

19. Walker L, Avant K. Strategies for Theory Construction in Nursing. 5th Ed. Prentice Hall: Upper Saddle River, Nueva Jersey; 2011. [ Links ]

20. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española ENT#091;InternetENT#093;. 2016 ENT#091;cited 2017 Mar 18ENT#093;. Available from: Available from: http://www.rae.es/Links ]

21. Oxford. Español Oxford Living Dictionaries ENT#091;InternetENT#093;. 2017 ENT#091;cited 2017 Mar 18ENT#093;. Available from: Available from: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/preparacionLinks ]

22. Lederman R, Weis K. Psychosocial adaptation to pregnancy. Seven Dimensions of Maternal Role Development. New York: Springer Publishing Company ; 2009. [ Links ]

23. Perez M. Preparación para la maternidad. Inquietudes. 2006;35:4-9. [ Links ]

24. Underwood JE. Mothers and Others: African-American women's preparation for motherhood. MCN. Am. J. Matern. Nurs. 2000;25(2):86-91. [ Links ]

25. Smith J. Towards a relational self : Social engagement during pregnancy and sychological preparation for motherhood. Br. J. Soc. Psychol. 1999; 38(Pt 4):409-26. [ Links ]

26. Hernández LM. La gestación: proceso de preparación de la mujer para el nacimiento de su hijo(a). Av. Enferm. 2008; XXVI(1):97-102. [ Links ]

27. Mansfield P. Getting ready for parenthood: attitudes to and expectations of having children of a group of newly-wed. Int. J. Sociol. Soc. Policy. 1993; 2:28-39. [ Links ]

28. Afflerback S, Anthony AK, Carter SK, Grauerholz L. Consumption Rituals in the Transition to Motherhood. Gender Issues. 2014; 31(1):1-20. [ Links ]

29. Hailu M, Gebremariam A, Alemseged F, Deribe K. Birth preparedness and complication readiness among pregnant women in Southern Ethiopia. PLoS One. 2011;6(6):e21432. [ Links ]

30. Mcveigh Carol. Motherhood experiences form the perspective of first-time mothers. Clin. Nurs. Res. 1997; 6(4):335-48. [ Links ]

31. Lesser J, Anderson N, Koniak-Griffin D. “Sometimes you don´t feel ready to be an adult or a mom”: the experience of adolescent pregnancy. J. Child. Adolesc. Psychiatr. Nurs. 1998;11(1):7-16. [ Links ]

32. Thomas B, Bhugra D. Preparation for parenthood programme: experiences from southern India. Int. Rev. Psychiatr. 2014; 26(4):493-9. [ Links ]

33. Resta DG, Marqui ABT, Colomé ICS, Jahn AC, Eisen C, Hesler LZ, et al. Maternidade Na Adolescência : Significado E Implicações. Rev. Min. Enferm. 2010; 14(1):68-74. [ Links ]

34. Greinert BRM, Milani RG. Depressão pós-parto : uma compreensão psicossocial. Rev. Psicol. Teor. Prát. 2015; 17(1):26-36. [ Links ]

35. Consonni EB, Calderon IM, Consonni M, De Conti MH, Prevedel TT, Rudge MV. A multidisciplinary program of preparation for childbirth and motherhood: maternal anxiety and perinatal outcomes. Reprod. Health. 2010;7(1):28. [ Links ]

36. Howell EA, Mora PA, Chassin MR, Leventhal H. Lack of preparation, physical health after childbirth, and early postpartum depressive symptoms. J. Womens Health (Larchmt). 2010; 19(4):703-8. [ Links ]

37. Ruiz CH, Fajardo Peña MT, Velandia JP. Validez y confiabilidad del instrumento “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer las mujeres en la etapa prenatal.” Av. Enferm. 2006; XXIV(1):26-34. [ Links ]

38. Lin CT, Cheng CP, Kuo SH, Chou FH. Development of a Chinese short form of the prenatal self-evaluation questionnaire. J. Clin. Nurs. 2009;18(5):659-66. [ Links ]

39. Coleman P, Nelson ES, Sundre DL. The relationship between prenatal expectations and postnatal attitudes among first-time mothers. J. Reprod. Infant. Psychol. 1999; 17(1):27-39. [ Links ]

40. Rees BL. Measuring identification with the mothering role. Res. Nurs. Health. 1980; 3:49-56. [ Links ]

41. Mercer RT, Walker LO. A review of nursing interventions to foster becoming a mother. J. Obstet. Gynecol. Neonatal Nurs. 2006; 35(5):568-82. [ Links ]

42. Fawcett J. Contemporary Nursing Knowledge: Analysis and Evaluation of Nursing Models and Theories. 2nd Filadelphia: F.A Davis Company; 2004. [ Links ]

Recibido: 15 de Junio de 2017; Aprobado: 22 de Agosto de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License