SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Eficácia da terapia Milieu na redução das taxas de conflito e contenção em pacientes com esquizofreniaPesquisa de informações on-line sobre saúde e alfabetização em eSaúde entre estudantes universitários. Um estudo de auto-relato índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Educación en Enfermería

versão impressa ISSN 0120-5307versão On-line ISSN 2216-0280

Resumo

QUINA GALDINO, Maria José et al. Burnout entre estudiantes de enfermería: estudio de método mixto. Invest. educ. enferm [online]. 2020, vol.38, n.1, e07. ISSN 0120-5307.  https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e07.

Objetivo.

Estudiar el síndrome de Burnout entre estudiantes de enfermería.

Métodos.

Estudio de método mixto secuencial explicativo realizado en una universidad pública de Brasil. De los 119 alumnos de enfermería, 114 consentieron en participar y respondieron un cuestionario compuesto por variables sociodemográficas, académicas y el Maslach Burnout Inventory TM - Student Survey. Los participantes de la fase cuantitativa con el indicador de riesgo de burnout se entrevistaron individualmente (n=21) para proporcionar una comprensión profunda de las experiencias de los estudiantes acerca de las dimensiones del síndrome, cuyos testimonios se analizaron con la técnica de Discurso del Sujeto Colectivo.

Resultados.

La prevalencia de sindrome de burnout fue de 10.5% entre los investigados. Cuanto más avanzado el año de estudio del alumno, eran mayores los puntajes de agotamiento (p=0.003), despersonalización (p<0.001) y baja eficacia académica (p=0.012). Los estudiantes con mayor carga horaria de asignaturas también presentaron mayores puntuaciones de agotamiento (p=0.001), despersonalización (p<0.001) e (in)eficacia académica (p=0.042). La insatisfacción con el curso se relacionó con un mayor agotamiento (p=0.049) y despersonalización (p=0.001). En los discursos colectivos se evidenciaron las exigencias cotidianas del curso, consideradas como intensas, generadoras de sobrecarga y agotamiento, que producían síntomas de enfermedad física y mental. Por lo tanto, como una actitud defensiva, hubo distanciamiento del estudiante de las actividades del curso que culminó en sentimientos de incompetencia y frustración.

Conclusión.

La aparición de las dimensiones del síndrome de burnout entre los estudiantes de enfermería estuvo relacionada con las actividades de la vida diaria académica. Es urgente establecer acciones de promoción y prevención en salud para estos individuos en el contexto de la universidad.

Palavras-chave : agotamiento professional; estudiantes de enfermería; encuestas y cuestionarios..

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Português | Inglês     · Inglês ( pdf )