SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número6Importance of high triglycerides levels between novel coronary risk factorsRetrospective study on the differences between systolic and diastolic heart failure in a registry of 1,000 patients from the Puerta de Hierro-Majadahonda Hospital, Madrid. Comparison with the Spanish National Heart Failure Registry índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cardiología

versão impressa ISSN 0120-5633

Resumo

PRIETO, Paola Calvachi et al. Frecuencia de los tipos de infarto agudo de miocardio según la tercera definición. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2017, vol.24, n.6, pp.592-597. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.06.008.

Introducción y objetivos:

El infarto agudo de miocardio (IAM) es una patología muy prevalente con una morbimortalidad significativa en Colombia y en el mundo. Es por esto, que desde el 2011 en la Fundación Santa Fe de Bogotá se inició la recolección de datos demográficos y clínicos de pacientes con patologías cardiovasculares en una base de datos denominada, Registro Colombiano de Enfermedades Cardiovasculares. Actualmente se tienen 736 registrados según el tipo de IAM que presentan de acuerdo a la tercera clasificación de infarto. Por lo anterior, se quiso conocer la frecuencia de cada tipo de infarto en nuestra población y su asociación con diferentes variables.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en el cual se revisaron los datos de los pacientes pertenecientes a RECODEC, evaluando el tipo de IAM que presentaba.

Resultados:

Se encontró una alta frecuencia para el infarto tipo 1, intermedia para el tipo 2 y baja para los otros tipos de infarto; además una asociación positiva entre ser hombre y presentar infarto tipo 1 (n=427, 85.7% con un OR 1.91 IC95% 1.29-2.82) y una asociación entre infarto tipo 2 y ser mujer (n=51, 21.4% con un OR 0.51 IC95% 0.33-0.76).

Conclusiones:

Una adecuada clasificación del tipo de infarto permite definir una mejor ruta terapéutica para el paciente y predecir posibles complicaciones. Con este estudio se logró realizar la caracterización de la población en cada grupo establecido por la tercera definición.

Palavras-chave : Enfermedad cardiovascular; Isquemia; Infarto de miocardio.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )