SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3José Antonio Jácome Valderrama: The Forgotten One (1915-1966) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista colombiana de Gastroenterología

versão impressa ISSN 0120-9957versão On-line ISSN 2500-7440

Rev. colomb. Gastroenterol. vol.38 no.3 Bogotá jul./set. 2023  Epub 19-Jan-2024

https://doi.org/10.22516/25007440.1105 

Carta al editor

Conocimiento sobre la prevalencia y epidemiología en hepatitis autoinmune

Alejandro Arturo Lagos-Peña1 

Pedro Jaime Chunga-Tume1  * 

1Professional School of Human Medicine, Universidad Privada San Juan Bautista. Lima, Peru.


Señor director:

Luego de leer el artículo de Gabriel Díaz y colaboradores, Caracterización de pacientes con diagnóstico de hepatitis autoinmune en un hospital de cuarto nivel de Cali 2014-2020,1 publicado en su revista, en el que expresó que la mayor prevalencia de hepatitis autoinmune se presenta predominantemente en población adulta de forma “similar a la literatura”, quisiera realizar un contraste, puesto que en el artículo se concluye lo dicho sin incluir la población pediátrica en el estudio, ya que en materiales y métodos se menciona que “el estudio observacional de cohorte incluyó a pacientes mayores de 16 años”; por lo tanto, quiero contrastar la conclusión del artículo con las siguientes investigaciones1.

Según Marino en Hepatitis autoinmune: conceptos clave, mencionó que la hepatitis autoinmune afecta a todos los grupos etarios y a todas las etnias, y se comporta de forma bimodal ya que se produce en intervalos de edad, entre los 10 y los 30 años, y entre los 40 y los 60 años; se subdivide en hepatitis autoinmune de tipo I y hepatitis autoinmune de tipo II. El predominio está presente tanto en la niñez como en la adultez en el sexo femenino, puesto que en un 71 %-95 % de los casos en adultos las afectadas son mujeres, y en un 60 %-76 % de casos en niños las afectadas son las niñas2.

Así mismo, Ramos y colaboradores mencionaron en su artículo que en el inicio de la enfermedad también se presenta de manera bimodal: el primer intervalo se manifiesta alrededor de la adolescencia, mientras que el segundo, en la década de los 70 años. Se menciona también un reporte de prevalencia del 0,0245 % (245 por cada 1 000 000 habitantes), su presentación predominantemente en caucásicos, en el 72 % de los casos la enfermedad se manifestó después de los 40 años y, según las guías europeas de hepatitis autoinmune, esta se reporta con una prevalencia de 15 a 25 casos por 100 000 habitantes en el oeste y de cuatro a cinco casos por 100 000 habitantes en el este. Delgado J y colaboradores refieren que en el sur de Israel la incidencia en adultos es de 0,67, con dos casos por 100 000 habitantes por año. La frecuencia de la relación hombre-mujer ha cambiado con el tiempo, como en Japón, donde en 2004 la prevalencia era de 1:7 y en 2016 de 1:4, así como en otros estudios realizados recientemente, en los que la prevalencia de 1:4 a 1:6 del anterior eran de 1:9 a 1:103.

Adicionalmente, Katsumi y colaboradores, en su estudio Epidemiology and surveillance of autoimmune hepatitis in Asia, mencionaron que en el este de Asia los pacientes con hepatitis autoinmune presentan mayormente el tipo 1; por otro lado, la hepatitis autoinmune tipo 2 es muy poco frecuente, además de que la hepatitis autoinmune tipo 2 en el sur de Asia es tan frecuente como en Europa y Estados Unidos. Adicionalmente, el serotipo HLA-DR4 está asociado con características de la hepatitis autoinmune tipo 1 en el este de Asia, mientras que el serotipo HLA-DR3 está presente en pacientes con hepatitis autoinmune en el sur de Asia. Se mencionó también un aumento de la prevalencia de hepatitis autoinmune a nivel mundial: muchos estudios han informado una prevalencia de 19,44, 22,80 y 12,99 por 100 000 personas en Europa, Estados Unidos y Asia, respectivamente4.

Tanaka, en su estudio Autoimmune hepatitis: 2019 update, mencionó que estudios epidemiológicos recientes indicaron que, a nivel mundial, la prevalencia en ambos sexos, aunque especialmente en varones, está en aumento5.

Por tanto, luego de revisar la bibliografía se debe concluir que los estudios deben incluir población pediátrica para obtener un adecuado tamizaje epidemiológico y emitir un juicio frente a los grupos etarios prevalentes. Aunque es cierto que la hepatitis autoinmune es más prevalente en el sexo femenino y en la edad adulta, no se debería dejar de considerar la población pediátrica en miras a disminuir el infradiagnóstico en los pacientes.

Referencias

1. Díaz G, Jiménez D, Escobar D, Vargas C, Rojas C, Rojas N. Caracterización de pacientes con diagnóstico de hepatitis autoinmune en un hospital de cuarto nivel de Cali, 2014-2020. Rev Colomb Gastroenterol. 2023;38(1):2-11. https://doi.org/10.22516/25007440.907Links ]

2. Marino M. Hepatitis autoinmune: conceptos actuales. Acta Gastroenterol Latinoam. 2023;53(1):28-37. https://doi.org/10.52787/agl.v53i1.309Links ]

3. Cisneros L, Ramos M, Flores N. Tercera Hepatotrilogía 2022. Hepatología de vanguardia. 1.a edición. Ciudad de México: Editorial Arquitónica; 2022. [ Links ]

4. Katsumi T, Ueno Y. Epidemiology and surveillance of autoimmune hepatitis in Asia. Liver Int. 2022;42(9):2015-22. https://doi.org/10.1111/liv.15155Links ]

5. Tanaka A. Autoimmune hepatitis: 2019 update. Gut Liver. 2020;14(4):430-8. https://doi.org/10.5009/gnl19261Links ]

Citación: Lagos-Peña AA, Chunga-Tume PJ. Conocimiento sobre la prevalencia y epidemiología en hepatitis autoinmune. Revista. colomb. Gastroenterol. 2023;38(3):394-395. https://doi.org/10.22516/25007440.1105

Recibido: 17 de Julio de 2023; Aprobado: 18 de Julio de 2023

*Correspondencia: Pedro Jaime Chunga-Tume. Pedro.Chunga@upsjb.edu.pe

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License