SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Facial fractures in patients under the age of twenty years of age admitted at the Maxillofacial Surgery and Stomatology Unit of Hospital Universitario San Vicente de Paúl, between the years 1998-2007Preclinical and clinical evaluation of a commercial dental amalgam índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

versão impressa ISSN 0121-246X

Resumo

ESPINAL B, Gabriel E; RAMIREZ T, Lina P  e  SIERRA P, Jorge I. Características dentales, cefalomátricas y antropomátricas en pacientes con displasia ectodármica hipohidrótica. Rev Fac Odontol Univ Antioq [online]. 2010, vol.22, n.1, pp.50-62. ISSN 0121-246X.

INTRODUCCIÓN: el objetivo de esta investigación fue describir las características faciales, cefalomátricas y determinar cuáles dientes estaban presentes o ausentes tanto clínica como radiográficamente en diecisáis pacientes con displasia ectodármica hipohidrótica (DEH) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, en edades entre cinco y diecinueve años. La displasia ectodármica hipohidrótica (DEH) es un síndrome de tipo hereditario que afecta principalmente los tejidos de origen ectodármico, se manifiesta como una tríada que incluye: hipotricosis, hipohidrosis e hipodoncia; se presenta en uno de cada cien mil nacidos vivos. Intraoralmente se observa retraso en la erupción, dientes con formas conoides, afectando ambos maxilares. Otras características son: frente, labios prominentes, puente nasal hundido, retrusión del maxilar superior y protrusión mandibular. MÉTODOS: se realizó un análisis descriptivo univariado, utilizando tablas de frecuencia, medidas descriptivas, promedio, gráficos de barras y pastel para las variables cualitativas, e histogramas de frecuencia o polígonos para las variables cuantitativas. El análisis estadístico se realizó con la base de datos SPSS versión 15.0. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: las medidas antropomátricas disminuidas fueron: ancho facial (85,5%), alturas mandibular, cutánea del labio superior (75%) y total del labio superior (56,3%). Las medidas que se encontraron aumentadas fueron: altura facial superior (81,3%), distancia intercantal externa (68,8%) y ancho de la frente (50%). En el esqueleto las medidas cefalomátricas mostraron en general maloclusiones clase III con maxilares hipoplásicos (62,5%), retrusivos (81,3%), mandíbulas de tamaño y posición adecuada, con perfiles cóncavos (75%). Los dientes que más tuvieron ausencias fueron: laterales superiores e inferiores, primeros premolares superiores y centrales inferiores.

Palavras-chave : displasia; ectodermal; hipohidrótica; cefalometría agenesia; anodoncia; hipodoncia; oligodoncia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons