SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número63Territories in mutation Crisis coffee, coffee crisis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Desarrollo Rural

versão impressa ISSN 0122-1450

Cuad. Desarro. Rural v.6 n.63 Bogotá jul./dez. 2009

 

Presentación

Nos complace informarles que nuestra revista "Cuadernos de Desarrollo Rural" ha sido incluida recientemente en el Índice SCOPUS, de la prestigiosa Casa Editorial Elsevier. Actualmente, Scopus es la base de datos más grande de literatura científica multidisciplinaria, que indiza más de 15.000 publicaciones científicas (peerreviewed) procedentes de 4.000 editoriales distintas y que, en total, proporciona acceso a unos 33 millones de referencias.

La indización en Scopus, representa para Cuadernos de Desarrollo Rural un nuevo reconocimiento al trabajo de perfeccionamiento constante que estamos realizando a fin de posicionar la revista en el contexto internacional, con los más altos niveles de calidad científica y editorial.

La difusión y gestión de contribuciones de calidad, se plasman una vez más en el fascículo que presentamos a continuación, el cual recoge siete trabajos develadores de investigaciones que permiten ampliar el conocimiento, debatir y reflexionar en torno a los diferentes procesos sociales, económicos, políticos y ambientales que se llevan a cabo en los contextos rurales de dos escenarios latinoamericanos: Colombia y Brasil.

El primer artículo, Territorios en mutación Crisis cafetera, crisis del café, escrito por las profesoras de la Universidad de Caldas de Colombia, BÉATRIZ NATES CRUZ y PAULA VELÁSQUEZ LÓPEZ, trata sobre las mutaciones de representaciones y prácticas sociales, culturales y económicas en torno a la crisis del café (del grano) y crisis cafetera (crisis socio-cultural) entre los años 1987 y 2003, en la región conocida como "Eje Cafetero Colombiano". El marco del contenido de este texto es una investigación titulada "Crisis cafetera y contexto regional en los departamentos colombianos de Caldas, Risaralda, Quindío y Norte del Valle del Cauca", que realizó el Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas durante el año 2003.

El segundo artículo Caña de azúcar y aguardiente en el Estado soberano de Bolívar, 1857-1886, escrito por el profesor de a Universidad de Cartagena de Indias, ROICER ALBERTO FLÓREZ BOLÍVAR, analiza el papel que desempeñó la siembra de la caña de azúcar y la destilación de aguardientes para la economía del Estado Soberano de Bolívar. El autor sostiene que a diferencia del tabaco y el algodón, la caña de azúcar, por medio del comercio de aguardiente, consolidó un mercado interno y dinamizó el comercio entre las provincias y comarcas del Estado. Lo anterior llevó a que el Estado estableciera el impuesto a la destilación y venta de aguardientes, convirtiéndose en uno de los impuestos más significativos para el sostenimiento de la administración pública, después de los impuestos al degüello y sobre la renta.

La tercera contribución corresponde a los profesores de Brasil, VALDEMAR JOÃO WESZ JUNIOR, IRAN CARLOS LOVIS TRENTIN, EDUARDO ERNESTO FILIPPI, y se titula Los reflejos de las agroindustrias familiares al desarrollo de los espacios rurales en el Sur del Brasil. Esta investigación describe cómo frente a revalorización de los productos agroalimentarios tradicionales y al aumento de la vulnerabilidad social y económica en las zonas rurales de América Latina, ha sido creciente la tendencia a la verticalización de la producción a través de la agroindustrialización en la agricultura familiar. El objetivo central de este trabajo consiste en apuntar y analizar la importancia de las agroindustrias familiares en las dinámicas de desarrollo dentro de las zonas rurales, centrándo la discusión en la región Sur del Brasil. Este estudio esta basado en algunos indicadores que se presentan de forma común en el apuntamiento de la importancia de las pequeñas agroindustrias en el proceso de fortalecimiento de la agricultura familiar.

En cuarto lugar, el artículo, Formalización de un modelo de pago por servicios ambientales a nivel de cuenca y algunas de sus incidencias sobre la pobreza rural, presentado por el profesor JEIMAR TAPASCO de la Universidad Nacional de Colombia, analiza cómo el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) se viene promoviendo como un instrumento eficiente para el manejo del recurso hídrico, incluso algunos autores se aventuran a afirmar que este instrumento permitirá igualmente aliviar la pobreza rural. En este trabajo se propone un modelo conceptual que facilita la puesta en práctica del PSA a través de reducir los costos de transacción mediante la incorporación de herramientas desarrolladas por varias disciplinas. Finalmente el autor, rebate la lógica implícita en la literatura sobre PSA acerca de la propiedad de los derechos de los servicios ambientales, y se analizan sus efectos sobre la pobreza rural.

Erradicación de cultivos ilícitos y desplazamiento forzado en el parque natural sierra de la macaren, es el artículo presentado por los profesores de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, GABRIEL JOHN TOBÓN QUINTERO y GLORIA INÉS RESTREPO. En este escrito los autores examinan los efectos sociales, económicos y políticos de los diversos procesos de erradicación de cultivos ilícitos implementados en la zona de influencia del PNN Macarena y su impacto en las dinámicas de desplazamiento forzado. Los investigadores indagaron tanto por la perspectiva de los grupos sociales afectados por los procesos de erradicación, como por las percepciones que diversos funcionarios públicos tienen de la problemática. En el artículo se da cuenta de los resultados de investigación ubicando inicialmente al lector en la zona y en sus particularidades sociales, biológicas, políticas y económicas. A partir de ella se hace un recuento y evaluación de las estrategias antidrogas aplicadas en la zona: fumigación, erradicación manual y programas de desarrollo alternativo. Finalmente, a partir del estudio de los casos de los municipios de La Macarena, Puerto Concordia y Vista Hermosa se evalúan los impactos locales de las estrategias de erradicación.

La profesora LILIANA MESÍAS GARCÍA de la Universidad Nacional de Colombia, presenta el artículo Relatos y contrarelatos de los actores subalternos: el campesino organizado en la construcción de narrativas democráticas en Colombia. Esta contribución describe a través de la indagación en dos variables discursivas: la democracia como praxis y conflicto y la democracia como deseo y utopía, a qué se refieren los campesinos cuando en sus demandas y sus formas organizativas aluden a la democracia y cómo observan ellos su ubicación en la trama democrática del país.

El séptimo artículo Saberes para el desarrollo de lo rural o de los sujetos rurales? (1970 - 2007) de la profesora de la Universidad Católica del Salvador, CRISTINA MARÍA MACÊDO DE ALENCAR, busca demostrar que la dimensión social de la realidad, aquí considerada como el espacio de actuación de los sujetos que vivencian el mundo rural sea como actividad medio sea como actividad fin, ha reconducido, si no los contenidos, por lo menos los procesos de difusión del conocimiento científico, yendo de la capacitación de los técnicos del Estado a la de los productores rurales, sea que actúen como agentes del proyecto gubernamental, sea que actúen como sujetos de sus propios proyectos. En la formación de profesionales el mundo rural permanece como objeto que está bajo la acción de actores, así como la naturaleza está bajo el dominio de tecnologías. La formación que considera la relación del mundo rural como realidad vivida, como acción y reflexión, por sus sujetos, está condicionada a la existencia de movimientos sociales y, por lo tanto, interacciona con protagonistas del desarrollo.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons