SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número69Intra-European Rural Migrations: Territorialities and Rural Dynamics in the South of France and the North of Spain índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Desarrollo Rural

versão impressa ISSN 0122-1450

Cuad. Desarro. Rural vol.9 no.69 Bogotá jul./dez. 2012

 

Presentación

Cuadernos de Desarrollo Rural, en su edición N° 69, pone en evidencia las estrategias locales adelantadas por diversas comunidades para enfrentar las implicaciones de la transformación del territorio. Dichas transformaciones están influenciadas por aspectos endógenos y exógenos al mismo.

En este número, la transformación del territorio se observa a partir de hechos transformadores y de propuestas que sugieren procesos de aprendizaje. Con relación a los hechos, la transformación se observa a partir de: la migración; las estrategias de algunas comunidades para integrarse al territorio y para enfrentar problemas de reproducción social en espacios urbano-rurales; la influencia de la dinámica político-institucional; la configuración del espacio rural en paisaje turístico, y aspectos como el imaginario colectivo sobre la realidad rural. Con relación al aprendizaje se observan propuestas educativas enmarcadas en programas de buenas prácticas agrícolas, en la actitud hacia el riesgo y en la protección de especies en vías de extinción.

"Migraciones rurales intraeuropeas. Territorialidades y dinámicas rurales en el sur de Francia y en el norte de España", de Béatriz Nates, da cuenta de las territorialidades y dinámicas rurales contemporáneas en el sur de Francia y en el norte de España, a partir del impacto de migraciones rurales intraeuropeas. Como resultados la investigación resalta la puesta en evidencia de conflictos y negociaciones entre inmigrantes y locales, algunos conceptos teóricos extrapolables a realidades conexas, y la ampliación del corpus temático sobre migraciones rurales, cuyos estudios en Europa se han concentrado en migraciones de continentes del sur.

"La ruralidad en España: de la mitificación conservadora al neorruralismo", de Francisco Entrena Durán, analiza los cambios en el imaginario colectivo sobre la ruralidad española desde 1940 hasta la actualidad. El estudio de estas transformaciones muestra que el imaginario colectivo español sobre la ruralidad no es algo esencial, descontextualizado o atemporal, sino el producto de una construcción cambiante social e histórica.

"Viejas trayectorias nuevas articulaciones. Un análisis de las transformaciones territoriales desde los vínculos urbano-rurales en la pampa argentina", de Ada Graciela Nogar y Guillermina P. Jacinto, examina los procesos convergentes y las contradicciones presentes en los espacios rurales (ER) del sudeste de la región pampeana argentina para interpretar y explicar las diversas trayectorias (según los contextos témporo-espaciales) que los actores ensayan para articularse en un entorno multiescalar excluyente y cambiante. Algunos resultados evidencian que las dinámicas hegemónicas se apropian de los recursos locales y deslocalizan las vinculaciones privilegiando las conexiones con el exterior. En este esquema, los conflictos socioterritoriales emergen bajo la forma de exclusión de actores, de territorios y deterioro institucional.

"Multiactividad laboral y reproducción de las unidades domésticas en el municipio de Nealtican, estado de Puebla, México", de Fernando Octavio Díaz-Núñez, Juan Francisco Escobedo-Castillo, José Arturo Méndez-Espinoza, Benito Ramírez-Valverde y Javier Ramírez-Juárez, documenta la construcción social de uno de los mecanismos de reproducción social de los grupos domésticos que llaman "multiactividad laboral" de los sujetos miembros de las unidades domésticas (UD) rurales y urbanas. Este mecanismo resulta de la implementación de soluciones locales a la problemática de la reproducción social de los grupos domésticos y está relacionado con la instalación o ampliación de las actividades económicas distintas a las agrícolas, y la construcción local de mercados de trabajo y acuerdos sociales, todo lo cual ocurre de manera sostenida desde los años setenta en el municipio de Nealtican, Puebla, México.

"Unequal and Dependent Development: the Minho region in the Northwest of Portugal", de Manuel Carlos Silva, António Cardoso y Vitor Ribeiro, examina el cómo y el porqué de la posición semiperiférica de la región de Minho (distritos Braga y Viana do Castelo) no solo con relación a los países centrales sino a centros urbanos como Lisboa y Oporto. Tomando como método el análisis estadístico de los indicadores sociodemográficos, los autores verifican una notable diferenciación socioeconómica entre grupos sociales y entre sectores. No obstante las mejoras en infraestructuras y equipaje, Minho está permeada por desigualdades socioeconómicas, educativas y culturales, las cuales son coestructuradas por factores endógenos y exógenos así como por la globalización en curso.

"Problemas en la extensión rural paraguaya: modelos de extensión en la encrucijada", de Fernando Landini, observa cómo la extensión rural constituye un factor clave en la mejora de la calidad de vida de los pequeños productores. En su investigación los autores concluyen que las dinámicas político-institucionales poseen un rol estructurante de la problemática en estudio; que la pobreza, la pérdida de fertilidad de los suelos y la escasa productividad de la agricultura campesina son fenómenos emergentes de un sistema complejo, y que la implementación de metodologías de extensión rural transferencistas constituye un elemento nodal del entramado problemático.

"Las dinámicas de dominación capitalista en el espacio rural: la configuración de paisajes turísticos", de Erika Cruz-Coria, Lilia Zizumbo-Villarreal, Graciela Cruz-Jiménez y Ana-Luz Quintanilla-Montoya, argumenta que la pérdida de significación económica de las actividades primarias y secundarias en el ámbito rural mexicano ha venido acompañada de una marcada tercerización de las actividades productivas, el campo ha comenzado a ser vinculado a actividades no agrícolas como el turismo que, además de provocar el deterioro de los ecosistemas, ha transformado el espacio rural con cualidades turísticas en un tejido denso y tupido de infraestructuras y equipamientos destinados al ofrecimiento de servicios turísticos. Lo anterior lleva a reflexionar sobre las acciones que el capital turístico ha puesto en marcha para lograr el control de estos espacios en los que se han configurado paisajes turísticos que también resultan funcionales al proceso de acumulación de capital.

"El papel de las cooperativas en la crisis agraria. Estudio empírico aplicado a la agricultura mediterránea española", de Vanessa Campos Climent y Rafael Chaves Ávila, identifica los factores determinantes de la crisis de la agricultura mediterránea en España y las posibles medidas que se pueden tomar desde las cooperativas agrarias. El estudio concluye que las cooperativas agrarias representan una fórmula apropiada para hacer frente a las amenazas y debilidades de este sector. Implementar una estrategia competitiva de diferenciación basada en la calidad es compatible con estrategias de reducción de costes de producción mediante la concentración de la oferta agraria. Las alianzas estratégicas son apropiadas para poner en marcha estrategias dirigidas a la mejora de la profesionalización de la gestión.

"Distribuição de hortifruti no Brasil: papel das Centrais de Abastecimento e dos supermercados", de Rubia Cristina Wegner y Walter Belik, presenta los cambios en el sistema de distribución de frutas y verduras en Brasil en los últimos años, y las posibilidades de actuación para las Centrales Públicas de Abasto. El abastecimiento de alimentos es entendido como primordial para las condiciones de acceso y disponibilidad de esos alimentos en las ciudades.

"Priorización de factores críticos para implantar buenas prácticas agrícolas en pequeños productores", de Nelson Gutiérrez Guzmán, Juan Antonio Serra B. y Saúl Dussan Sarria, examina la jerarquización de los factores y subfactores críticos que afectan la implantación de un programa de buenas prácticas agrícolas (BPA) para pequeños productores de café y frutas que realizan su labor productiva en el departamento del Huila en Colombia. Se encontró que la mayor barrera para implantar un programa de BPA es la necesidad de inversión en infraestructura con una importancia relativa del 21,8%, soportada por el subfactor crítico "altos costos de inversión", con una importancia relativa del 10,7%, lo cual es sin duda indicativo del nivel de rezago de los denominados pequeños productores.

"Medición de las actitudes hacia el riesgo en los pequeños productores de piña de Santander, Colombia", de Juan C. Trujillo, José L. Escobar y Wilman J. Iglesias, estima las actitudes hacia el riesgo en los pequeños productores de piña del departamento de Santander, Colombia. Para ello se toma una muestra aleatoria de 194 pequeños productores de piña en los municipios de Girón, Lebrija y Rionegro. Los resultados indican que los pequeños productores de piña de Santander son aversos al riesgo y muestran una aversión absoluta creciente y una aversión relativa decreciente.

"Sistema de producción de tubérculos andinos en Boyacá, Colombia", de Sonia Esperanza Aguirre Forero, Nelson Virgilio Piraneque Gambasica e Iván Pérez Mojica, caracteriza el sistema productivo de Oxalis tuberosa, Ullucus tuberosus y Tropaeolum tuberosum en la provincia Sugamuxi, Boyacá. Entre los resultados los autores destacan que las zonas productoras presentan limitaciones para la agricultura. El 84,4% de la producción se destina para el autoconsumo, el 46,8% de los productores son adultos mayores, mientras que los jóvenes no se interesan por el cultivo; el 72% de los encuestados en centros de consumo no identificaron los tubérculos y, a pesar del arraigo cultural y social (tradición) por parte de los adultos mayores, se evidenció riesgo de pérdida de estas especies.

Seguimos atentos a recibir sus contribuciones.

Equipo editorial Cuadernos de desarrollo rural