SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número13LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. (2008): Fuentes documentales para el Arte Barroco en la provincia de León. Ensambladores, Escultores y Pintores, León, Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, pp. 607 y 78 fotografías en blanco y negro. ISBN: 978-84-9773-388-5SOTO ARANGO, Diana; PUING SAMPER, Miguel Ángel y CUÑO BONITO, Justo. (2009): Ilustración y Educación: Comentario de Textos, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pp.251. ISBN 978-958-660-140-5 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versão impressa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam.  no.13 Tunja dez. 2009

 

RESEÑAS DE LIBROS Y REVISTAS

FLECHA GARCÍA, Consuelo, NÚÑEZ GIL, Marina y REBOLLA, María José. (2008):
Mujeres y Educación Saberes, prácticas y discursos en la historia,
España, Niño y Davila editores, ISBN 987-84-95294-88-3


Este libro dirigido por tres profesoras de la Universidad de Sevilla: Consuelo Flecha García, Marina Núñez Gil y María José Rebolla Espinosa, quienes además son autoras, constituye una visión del papel de las mujeres en la educación desde la perspectiva de lo que significa el ser mujer, y dentro de su propia labor educativa. Es un esfuerzo por asumir esta problemática a partir de una mirada histórica y desde presupuestos plenamente modernos, bajo una exigencia científica y metodológica. En él confluyen diferentes disciplinas que dan cuenta seria y rigurosa del tema planteado y simultáneamente se consolida como base y semilla para investigaciones futuras. Lo cual es un presupuesto en cualquier trabajo de investigación, no imponer verdades a manera de dogmas, sino al contrario, abrir un sin número de preguntas, y demostrar con la labor que todo el trabajo está por hacer, que el tema no se ha agotado y en cambio lo que se ha dejado es un campo más abierto y un abanico de posibilidades para asumirlo y pensarlo.

El papel primordial de la mujer en la labor educativa y en la formación cultural, es decir, en la formación de sociedad, es innegable. De un lado en la educación de la tradición, y de otro en la educación que en términos ideales debería ser la que rompe con esa tradición, pensándola, haciendo uso de la crítica, esta es, la academia. Precisamente la vinculación de las mujeres con la academia, y más exactamente con la formación profesional relacionada con la pedagogía se constituye como objeto de reflexión principal en este trabajo de investigación. Pese a que es innegable ese papel y ese lugar, socialmente no se es consciente de su significación; y lo que es aun más grave la misma mujer no ha tomado en serio pensarse a sí misma, pensar la importancia educativa y por ello social de su función. La madre no sabe la importancia de su labor como madre en la formación de los primeros años de vida de su hijo y de su incidencia social, y queda la pregunta, si la docente universitaria es consciente de ello, asume su responsabilidad con su propio saber y con la sociedad.

¿Qué es ser mujer? ¿Cuál es el papel de la mujer como intelectual y dentro de la labor educativa? Son preguntas que no se han asumido con seriedad aun después de una presumida liberación femenina. Este libro constituye un esfuerzo por acercarse a esta problemática, o por lo menos, ponerla en discusión, nombrarla, porque lo que no se nombra no es. Está configurado por cuatro partes: "Aprendiendo a cuidar: Prolongaciones del saber maternal", "Construyendo identidades imágenes y modelos", "Ocupando espacios educativos: instituciones para la formación femenina" y finalmente "Encadenando saberes: la profesionalización de la enseñanza". Estas cuatro partes unidas entre sí, muestran el proceso de la labor educativa de la mujer como parte de la tradición, su tránsito por diferentes etapas, largas y difíciles, y finalmente su posicionamiento en la academia.

Como lectora me atrevo a pensar que este libro está dirigido en un primer momento para las mujeres, sobre todo aquellas dedicadas a la enseñanza, para pensar su labor, pero sobre todo creo que en un sociedad como la nuestra, en donde la mujer a tenido que pelear su lugar, aun dentro del medio intelectual, formado por hombres cultos y librepensadores, creo que este libro debe ser leído por ellos, sobre todo por quienes no creen en la labor intelectual de la mujer.


Aura Maribel Chaparro Mondragon
Grupo de investigación HISULA
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia