SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número13XVI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE COLOMBIANISTAS THE UNIVERSITY OF VIRGINIA, CHARLOTTESVILLE, VIRGINIA, EEUU: 4 a 7 de agosto de 2009II SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE VENDIMIA 2008" "La construcción de la nación en Hispanoamérica. Siglo XIX": Villa de Leyva, 12 al 14 de noviembre de 2008 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versão impressa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam.  no.13 Tunja dez. 2009

 

I SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE VENDIMIA
"Conceptos y métodos para la historia y la construcción de Nación"

Villa de Leyva – Boyacá. 4 al 6 de octubre de 2007


Durante los días 4, 5 y 6 de octubre del 2007 se llevó a cabo en Villa de Leyva – Boyacá, en el Hotel El Edén el I SEMINARIO TALLER DE VENDIMIA 2007". Titulado "Conceptos y métodos para la historia y la construcción de nación." Fue organizado por el Grupo de investigación: "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA, liderado por la Dra. Diana Elvira Soto Arango, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; y por el Grupo Sociedad, Política e Historias Conectadas liderado por el Dr. Juan Camilo Escobar de la Universidad EAFIT de Medellín. Además, el evento estuvo apoyado administrativamente por la coordinación del doctorado de la UPTC, en cabeza de la Dra. Margoth Guzmán Munar y su equipo administrativo. La programación durante los tres días se desarrolló fluidamente a través de cuatro mesas de trabajo concertadas de la siguiente manera:

Mesa 1: Metodología, Historias Conectadas, Prosopografía, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Coordinada por el Doctor Juan Camilo Escobar, Doctora María Isabel Lafuente y con la secretaría de: William Pacheco Vargas. Allí se generó una discusión donde se planteó que para la historia la verdad es un problema al que no puede renunciar, pero debe expresarse como un conjunto de verdades provisionales. Lo que se debe buscar es que haya más preguntas, más interrogantes que interpreten las verdades construidas, ya que éstas son un asunto histórico. No hay una única verdad, hay diferentes miradas sobre la verdad, con diversos matices. La pregunta parte de presupuestos que ignoran la posibilidad de falsedad. No es posible concebir que exista una historia final, acabada, ya que esto genera inmovilidad.

Desde la racionalidad comunicativa, sería mejor hablar de posibilidades de verdad que dependen de la argumentación que se dé. La hermenéutica plantea, de igual manera la posibilidad de diferentes interpretaciones. Aceptar la pregunta, como está planteada, es ir a un terreno ideológico y no histórico, la verdad es la manera cómo las culturas han respondido a demandas e interrogantes. La verdad cultural no necesita demostración porque ésta se hace entre pares. La verdad es una construcción social y cultural. La pregunta tres responde positivamente a la segunda. Pareciera que no hubiera pregunta, es necesario inferirla. No se plantea en términos de problematización. Se comenta que todas las teorías ofertan modelos abstractos, sin tener vigencia histórica. Todos los modelos están hechos con categorías que son la representación conceptual. La historia construye marcos comunes, los cuales pueden cambiar.

La investigación histórica plantea la relectura del pasado y no equivale a plantear que los estudios hechos por otros investigadores hayan sido erróneos por el hecho de que hubieran tenido resultados diferentes a los nuestros.

Mesa 2: Interculturalidad y Formas de Mestizaje

Coordinada por el Doctor Jesús Paniagua y Doctor Antonio de Pedro, con la Secretaría de la Doctora Margoth Guzmán. Se llegó a la conclusión que el concepto de MESTIZAJE es sustantivo, central para problematizar el concepto de nación, al tenor de lo vivido por América Latina. El problema no es sólo étnico. Constituye un episodio inédito en la historia de la colonización, y la conquista, forjador de imágenes que aportan sueños a la formación de nación. Pero a su vez en un concepto insuficiente y parcial. El hecho que no hayamos problematizado el concepto de mestizaje le ha generado crisis a la legitimidad; el concepto debe incluir, aparte de lo biológico, lo simbólico, lo cultural, lo social, lo antropológico, lo político etc. No es suficiente el concepto de mestizaje desde lo consiente nada más, como se planteó en la conferencia central, por uno de los invitados internacionales. Se debe ahondar en la reflexibilidad como proceso de conocimiento de nosotros mismos inicialmente, con el objeto de poder conocer el punto de vista de los demás, como parte del proceso de interculturalidad.

Este proceso, junto con la transculturalidad no significa que al conocer el punto de vista del otro, nosotros tengamos que adaptarnos y/o transformarnos, forzosamente. El proceso de interculturalidad no excluye el conflicto. En el proceso de construcción de nación se requiere tener en cuenta los aspectos de identidades móviles e identidades en proceso.

Mesa·3: Universidad, Región y Nación

Coordinada por la Dra. María Cristina Vera y la Dra. Remedios Ferrero Micó, conla secretaria del Dr. Álvaro Acevedo Tarazona. Se presentaron 14 ponencias, de las cuales tres se expusieron: la del Dr. Jorge Tomás Uribe, "La toponimia del concepto de nación a través de la geografía: el caso de Francisco José de Caldas", la de Olga Acuña, "Ciudadanía y construcción de nación" y la del Dr. José Rubens Jardilino, "Escuelas Normales: una visión del modelo americano los casos de Québec, Tunja y Sao Paulo.

Se organizaron las mesas de discusión en torno a los conceptos de Estado, Nación, Región y Cultura-Educación. Defendieron las conclusiones de las respectivas mesas Lilia Torres, Jaime Mejía, Esneider Agudelo y William Pacheco. Las conclusiones fueron diversas respecto al concepto de nación. La primera mesa afirmó que la lengua o la religión, entre otros aspectos, no son factores a tener en cuenta en la definición, lo importante es la voluntad del pueblo. La mesa dos concluyó que todas las circunstancias actuales de la globalización condicionan el concepto de nación. En lo referente a la cultura se destacó el papel de la mujer en el concepto de nación porque ella representa hechos y símbolos históricamente heredados. También se reafirmó la importancia de los museos en la construcción del concepto de nación.

Mesa 4: Cultura Política, Gobernabilidad y Legitimidad

Coordinada por el Doctor Javier Guerrero, Doctor Adolfo León Maya Salazar, y la secretaría de la doctoranda Doris Lilia Torres Cruz. En la primera parte, el Doctor Javier Guerrero Barón hace un interesante planteamiento alrededor de las relaciones que se establecen entre Gobernabilidad, Legitimidad, Estado y Nación. Parte del hecho que la ciudadanía es el resultado de la modernidad y una condición frente al Estado, la cual implica la construcción de nación. Sin embargo, en nuestro territorio se han implantado proyectos de construcción de nación a partir de modelos europeos, que desconocen nuestras particularidades y diferencias sociales. Por lo tanto, el Doctor Guerrero, afirmó que en nuestro país el proyecto de construcción de nación se va a concretar solamente con la OIT. Uno de los fenómenos es la inclusión de los derechos de los niños después de mucho tiempo; estos fenómenos hacen que el proyecto de nación sea un fracaso. Así que pensar en la construcción de un proyecto moderno implica, obligatoriamente, repensar el proyecto educativo del país. Finalmente, especifica que la Legitimidad es la construcción de un consenso por la persuasión y no por la cohesión (Weber); que la gobernabilidad es un problema técnico de control de las variables de poder para el ejercicio del buen gobierno. De igual manera, el Dr. Adolfo León Maya Salazar plantea la noción de cultura política para identificar la singularidad que define al país. Ésta es equivalente a la función de ethos socioculturales. Desde Norteamérica la cultura política son las actitudes y los patrones individuales para un sistema político. Finalmente, concluye el Dr. Maya, hay cinco aspectos que caracterizan a las democracias en el mundo: elecciones libres, derechos civiles, un gobierno que cumple la demanda, cultura política y participación. Así mismo, la Dra. Ana Guill plantea las relaciones que se dan entre el género, la ciencia y la universidad, al mostrar las dificultades que se dan por género al acceder a cargos públicos; por lo tanto, hay muchas mujeres en la base pero muy pocas en la cúspide. Hay techos de cristal.

Coaliciones implícitas de poder que estereotipan a la mujer para ciertas acciones. Concluye, la Dra. Ana Guill, que al desagregar los datos estadísticos, hay diferencias significativas en el desempeño laboral de las mujeres, que es necesario cambiar el uso del lenguaje en relación con los temas de género y crear la unidad de mujeres científicas. Finalmente el Dr. Pedro Alfonso Sánchez plantea que las tendencias de la educación superior presentadas en América Latina y, por supuesto, Colombia, desde comienzos de los años noventa, han implicado una notable expansión de la matrícula estudiantil y, por lo tanto, un aporte a la reducción de la exclusión social en esta materia; una restricción relativa de la inversión pública en el sector, una rápida multiplicación y diversificación de las instituciones dedicadas a impartir distintos tipos de educación postsecundaria, una creciente participación del sector privado en la composición de la oferta educativa y un progresivo alejamiento del Estado de sus responsabilidades en el financiamiento y la regulación de la referida educación. Lo anterior ha sido consecuencia de la aplicación de las reformas neoliberales en la educación superior, que para el caso de Colombia, se materializa a través de la Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de educación superior, entre otras reformas, las cuales en el fondo han buscado la calidad, cobertura, eficiencia, productividad y competitividad de dicha educación, que, entre otros aspectos, cabe resaltar los estándares mínimos de calidad, los exámenes de calidad de la educación superior; el sistema de créditos, el sistema de información, el sistema de ciencia y tecnología, el sistema de fomento y coordinación de la investigación y políticas para el financiamiento de la educación superior.

Después de varias deliberaciones se pudo concluir que el fracaso del proyecto de construcción de nación lo dan los altos niveles de violencia del país durante su recorrido histórico; se mencionan algunos como las 300.000 desapariciones y muertes del 9 abril de 1948, las de la Unión Patriótica, las aniquilaciones de las guerrillas y de los paramilitares de la década de los 90 entre otros. Se establece que una nación moderna se funda sobre el pacto de los Derechos Fundamentales tanto de primera, segunda y tercera generación. La legitimidad es la construcción de largos consensos del Estado. Nuestro país es un país pragmático, que debe exigir como primer requisito para la construcción de un proyecto moderno, la renuncia a la violencia. Aparentemente, desde el discurso en Colombia hay unas garantías para la sociedad civil. La sociedad civil es lo que No es Estado; éste se sociedad que tramita sus demandas respecto al Estado.

En Colombia no hay condiciones para que la sociedad civil se active. La oposición ha contado con garantías desde el punto de vista político. La oposición es sustantiva. La sociedad civil debe ser la interlocutora con el Estado y por lo tanto no requiere de certificaciones con el Estado. La Universidad juega un papel pasivo frente al Estado. En cuanto al concepto de nación está en crisis y se puede reconstruir a partir de referentes políticos con consensos entre los gobernantes y los gobernados. El estado debe romper los problemas ancestrales entre lo urbano y lo rural.

CONCLUSIONES

Con el Seminario - Taller de VENDIMIA I, se brindó la posibilidad de iniciar desde la Universidad Colombiana procesos, dialógicos y conectados, que permitieron desde las diferentes miradas, conferencias, conversatorios y debates, la articulación y expresión de lo histórico, lo cultural y lo social para configurar un nuevo mapa político que permita construir la nación desde la gobernabilidad y sus diferentes perspectivas hacia ámbitos internacionales.

Estructurando la definición de nuevos acuerdos, políticas públicas y prácticas sociales que legitimen la proyección de la Universidad Colombiana.

Invitados Internacionales

  • Dra. Isabel Lafuente. Universidad de León. Especialista en filosofía, tendencias actuales en educación, ilustración, metodología e interdisciplinariedad.
  • Dr. Jesús Paniagua. Universidad de León. Especialista en historia de América, historia de arte, indígenas, interculturalidad e ilustración.
  • Dra. Remedios Ferrero Micó. Universidad de Valencia. Especialista en historia del derecho, financiación de la universidad, Universidad y Nación e Ilustración.
  • Dra. María Cristina Vera de Flachs. Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Especialista en historia del derecho, historia de las universidades, metodología y Universidad y Nación.
  • Dr. José Rubens Jardilino. UNINOVE Especialista en formación del profesorado, escuelas normales, educadores latinoamericanos.
  • Dra. Ana Guill. Universidad de Sevilla. Especialista en Género y Psicología Social.
  • Marcos Rizolli. Universidad de Mackenzie Brasil. Especialista en Historia del Arte.
  • Antonio Elías de Pedro, Universidad de Tamaulipas – México especialista en historia de América.

Margoth Guzmán Munar
Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana HISULA.