SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número16SOTO ARANGO, Diana. (2011): La universidad en el período colonial. Educadores criollos neogranadinos. Tomo II. Tunja, COLCIENCIAS, Dirección de Investigaciones. DIN, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, HISULA, SHELA, Doce Calles. ISBN: 978-958-660-177, p. 268SOTO ARANGO, Diana; PANIAGUA, Jesús; LIMA JARDILINO, José Rubens; VERA DE FLASH, María Cristina. (2011): Educadores latinoamericanos y del Caribe del siglo XX al XXI. Tomo IV. Tunja, León, Sao Paulo, Ouro Preto, Quito, Táchira, San Carlos de Guatemala, Córdoba. COLCIENCIAS, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, DIN, RUDECOLOMBIA, Universidad de León España, Universidad Nove de Julho. Universidad Federal de Ouro Preto, Brasil, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Universidad de Cuenca, Ecuador. Universidad de Los Andes, Venezuela, Universidad de San Carlos de Guatemala, SHELA- HISULA, ISBN: 978-958-660-179-5, p. 389 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versão impressa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam.  no.16 Tunja jan./jun. 2011

 

RESEÑAS LIBROS Y REVISTAS

SOTO ARANGO, Diana Elvira; PANIAGUA, Jesús; LIMA JARDILINO, José Rubens; VERA DE FLACHS, María Cristina. (2011):
Educadores Latinoamericanos y del Caribe. De la colonia al siglo XIX y XX, Tomo III. Tunja, León, Sao Paulo, Ouro Preto, Quito, Táchira, San Carlos de Guatemala, Córdoba. COLCIENCIAS, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, DIN, RUDECOLOMBIA, Universidad de León España, Universidad Nove de Julho. Universidad Federal de Ouro Preto, Brasil, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Universidad de Cuenca, Ecuador. Universidad de Los Andes, Venezuela, Universidad de San Carlos de Guatemala, SHELA- HISULA, ISBN: 978-958-660-178-8, p. 384.


Me corresponde el honor de reseñar el tomo III de la Colección Educadores en América Latina y el Caribe. Siglos XVI a XXI". En primer lugar, se debe anotar que esta época señala la transición entre el virtual monopolio ejercido por la Iglesia en el terreno de la educación, y la adopción de una postura de apertura de parte de la Corona, favorable a la introducción de los contenidos ilustrados al interior de las aulas, y, eventualmente a la creación de universidades públicas. Es decir, se parte de una concepción de universidad que se arraiga en las tradiciones de la universidad medieval, con paradigmas centenarios en las disciplinas aceptadas - filosofía, teología, derecho- hacia una universidad donde se van introduciendo los postulados científicos y las nuevas tendencias humanísticas.

En este tercer volumen, en el cual se recoge la participación de 18 educadores de 14 países de América Latina, el escrutinio comienza con la figura de dos criollos, Francisco Antonio Moreno y Escandón, de la Nueva Granada, y Liendo y Goicochea, costarricense que actuará desde la Universidad de San Carlos de Guatemala. En ambos educadores, la perspectiva se centra en torno a intentos reformistas que involucraron la enseñanza de las nuevas disciplinas, como en el caso del último de los mencionados, o en la campaña en favor de la apertura de una universidad pública, labor que estuvo liderada por Moreno y Escandón. Al lado de las propuestas de estos innovadores, las comunidades religiosas adoptaron diferentes posturas. Los dominicos, por ejemplo, se situaron resueltamente al lado de la escolástica, en tanto que miembros de otras comunidades, como los agustinos, con Fray Diego Padilla, no vacilaron en ponerse a favor de la divulgación de los saberes modernos.

Ya en tiempos de la República, la educación constituye el eje en torno al cual los diferentes gobiernos de las nacientes repúblicas articularon los discursos alrededor del progreso y en lucha contra la ignorancia. En el caso del Cono Sur, por ejemplo, figuras como las de Sarmiento y su seguidor Varela, al lado de Juana Manso, jalonaron esos esfuerzos, alimentados por la influencia de figuras de la pedagogía clásica como Pestalozzi y Froebel. Al lado de estos educadores también se deben mencionar representantes de tendencias más modernas. Así, la escuela activa, promovida por Froebel, está representada por el peruano José Antonio Encinas, el paraguayo Ramón Indalecio Cardozo, y también, nada menos que por el cubano José Martí. Para ellos la formación de las nuevas generaciones debía ser de carácter práctico y técnico.

No se desconoce la influencia ejercida por la mujer en la educación en este período en el cual no podemos dejar de evocar la huella dejada en el imaginario colectivo por figuras tan entrañables como las de las maestras urbanas y rurales. Entre las educadoras mencionadas existen algunas que defienden una postura tradicionalista como la cubana María Luisa Dolz, la dominicana Salomé Ureña o la colombiana Soledad Acosta de Samper. Las tendencias progresistas están encarnadas por la brasileña Nisia Floresta, traductora de los derechos de la mujer que había propugnado Mary Wollstonecraft.

Sea esta la oportunidad para agradecer a los investigadores que intervinieron en la elaboración de este texto, al Comité Científico Internacional, equipo formado por 61 investigadores, que se ocupó de la evaluación de los trabajos presentados, a los doctores Pascual Mora, María Cristina Cárdenas y Jorge Rodríguez Martínez, quienes en Venezuela, Ecuador y Guatemala, respectivamente, asumieron el compromiso de editar este tomo.

Finalmente, hacemos extensivos estos agradecimientos a Diana Soto Arango, desde Tunja, Colombia, Jesús Paniagua, desde León, España, José Rubens Jardilino, desde Ouro Preto, Brasil, María Cristina Vera de Flachs, desde Córdoba, Argentina. Ellos representan los pueblos indígenas, negros, mestizos y blancos de nuestra América.


Jorge Tomás Uribe Ángel
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Grupo de Investigación ILAC