SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número30Reseña de Libros y Revistas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versão impressa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.20 no.30 Tunja jan./jun. 2018

 

Reseñas de Eventos

Reseñas de Eventos


Seminario Internacional. Trascendencia del Movimiento de Córdoba (1918) en América Latina Tunja - Colombia, 26 - 28 de septiembre de 2017

Los días 26, 27 y 28 de septiembre del 2017, tuvo lugar el Seminario Internacional. Trascendencia del Movimiento de Córdoba (1918) en América Latina, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC, como parte de las actividades adelantadas, en conmemoración de los 25 años de creación de los grupos de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoameri- cana"-HISULA y "La Ilustración en América Colonial" -ILAC.

El objetivo central del seminario como espacio de encuentro fue propiciar el debate y la reflexión académica sobre el estado actual de la educación, a partir de elementos históricos en torno al análisis de los movimientos sociales y estudiantiles en América Latina. Durante los días 26 y 27 de septiembre, en el marco del "Taller sobre metodologías de investigación" respecto a los movimientos sociales y universitarios en Iberoamérica, se valoraron distintas tendencias en el estudio y tratamiento de la investigación sobre el tema de los movimientos estudiantiles, los expertos invitados de Argentina, España y Colombia, compartieron con el auditorio sus reflexiones y experiencia en este campo de investigación de la historia social, política y educativa.

La profesora de la Universidad de Córdoba, Argentina, María Cristina Vera, especialista en el estudio de los movimientos estudiantiles, presentó las historias de los protagonistas de la reforma de 1918, hito histórico que configura a los estudiantes y a la juventud estudiosa como sujetos de cambio y transformación.

El profesor Manuel Álvaro Dueñas, de la Universidad Autónoma de Madrid, compartió el escenario particular de los estudiantes durante la segunda república española y la transición hacia la dictadura de Franco, una generación motivada por ideales libertarios que promueve como principio y derecho humano la educación; una conmovedora historia de la vocación de los estudiantes y maestros y su labor histórica con la democratización del saber, las artes y el conocimiento.

Finalmente el profesor Álvaro Acevedo Tarazona y el joven historiador Andrés Correa Lugos, presentaron un análisis participativo, sobre los aspectos metodológicos dentro del estudio de los movimientos estudiantiles, conceptos como rebeldía, juventud, orden y cambio entre otros, fueron discutidos como estrategia para reflexionar sobre este campo de estudios.

El día 29 de septiembre en el marco del encuentro de líderes estudiantiles de América Latina, con invitados de Guatemala, Honduras y El Salvador y la participación de estudiantes de la Universidad Nacional, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Pedagógica Nacional, delegados del Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía y el Centro de estudios sociales y culturales de la memoria (Cesycme), se socializaron trabajos en este campo de investigación.

El Dr. José Pascual Mora García, presentó un análisis reflexivo sobre las acciones de protesta y la participación de los estudiantes universitarios en Venezuela, un tema que causa tensiones, precisamente por la forma tradicional de leer el movimiento estudiantil desde la acción política de una juventud que supone rebelde por naturaleza, al calor del debate cada una de las propuestas presentadas por los participantes-ponentes, permitieron la reflexión y apropiación de las presentaciones y discusiones orientadas en los talleres de los días previos, la jornada de reflexión sobre el papel de la Universidad frente a la Sociedad; a 99 años de la reforma de Córdoba, concluyó con dos grandes interrogantes ¿Se han cumplido los objetivos del movimiento estudiantil de Córdoba?; y ¿Cuál es la propuesta actual del movimiento estudiantil de América Latina y El Caribe?, que no busca respuestas inmediatas, es necesario repensar los estudios sobre el movimiento estudiantil, desde una perspectiva autocrítica, capaz de reconocer la historia y la memoria como elementos para la construcción de estas nuevas miradas sobre el hecho educativo, no basta ya con la acción panfletaria tan innovadora en la segunda mitad del siglo XX. Se presenta la cuestión de la juventud, como categoría social, como grupo pobladonal al que se dirigen ciertas políticas, hábitos y representaciones, juega un papel fundamental repensar los conceptos usados para definir el carácter de la generación actual de estudiantes universitarios1, que en general parece responder y posicionarse distante al discurso del compromiso político, la lucha filantrópica, el ideal pansófico y la identidad revolucionaria.

Se abre un profundo interrogante frente a la vigencia de la categoría de movimientos estudiantiles, con las características de las luchas sociales en el siglo XX, es importante repensar el papel de la juventud más allá de los discursos ideológicos y tradicionales que arguyen un carácter revolucionario, como cualidad de la juventud.

Nuestro escenario es muy distinto, los estudiantes de hoy, son las infancias de los años noventa, responden a una realidad donde el pragmatismo conduce cualquier tipo de acción colectiva; lo presenciado en el 2011 es una respuesta a la coyuntura, las demandas y propuestas son de corto aliento, apenas unas cuantas cuotas políticas de reconocimiento y vocería del sector asociado en las históricas organizaciones estudiantiles.

En este sentido, se puede responder a la contradicción de los estudiantes universitarios frente al discurso de la calidad educativa, exigen exactamente lo que el gobierno planifica, la tecnificación de la educación, la desaparición de las ciencias sociales, artes y humanidades del currículo oficial, del otro lado está su incapacidad actual de luchar por demandas superiores a su propio privilegio educativo, la sociabilidad estudiantil es por mucho un buen momento de la vida universitaria, son aislados los casos donde las plataformas organizativas universitarias se proyectan más allá del campus, atrás quedan los proyectos de sociedad que inauguraron los estudiantes de las generaciones del siglo XX, si bien la universidad forma líderes, estos más pragmáticos tienden a establecer alianzas y negociaciones, como estrategia para ganar un espacio dentro del sistema burocrático.

Como grandes conclusiones del seminario, reconocemos la crisis mundial de la educación pública frente a la educación con ánimo de lucro promovida por los gobiernos capitalistas, los recortes al presupuesto para investigación, la ciencia y tecnología en América Latina y la eliminación sistemática de las artes y las humanidades como una tendencia inaugurada con el discurso de la "Educación por Competencias". Reconocemos estos fenómenos, como escenarios de acción de la juventud, por esta vía, nos solidarizamos con los compañeros de Honduras, especialmente con el compañero Fausto Calix, invitado a este seminario y que por diferentes órdenes ajenas a su voluntad aplazó su participación en Colombia, cada uno de los participantes resalta la necesidad de seguir generando espacios de encuentro, nuevas formas de participación, sumar esfuerzos, construir espacios de formación y reflexión que le permitan a la comunidad académica y a la juventud estudiosa dar respuestas, movilizarse y adelantar propuestas frente al futuro desalentador de la educación mundial.

Elaborada por: Diego Eduardo Naranjo Patiño

Joven Investigador -HISULA - UPTC

Boda de Plata de los Grupos de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana HISULA y la Ilustración en America Colonial ILAC Tunja Colombia, 5 de octubre del 2017

Los Grupos de investigación: Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (HISULA) y el Grupo La Ilustración en América Colonial (ILAC) arribaron a los 25 años desde su fundación. En la historia de los grupos en América Latina pocos son los ejemplos que han logrado mantener una existencia e impacto académico como es el caso del que aquí presentamos. Fueron fundados en 1992 luego de sendos eventos liderados por la Dra. Diana Soto Arango, el cual tenía como antecedente el I Coloquio de Docentes e Investigadores de Historia de la Historia de la Educación Colombiana de 1989. El Grupo HISULA fue pilar fumndamental para el desarrollo de la red internacional SHELA, ya desde el inicio en 1992, se tenía claro que el objetivo era crear "una red iberoamericana de historiadores de la educación, con el objeto de conocer los trabajos realizados y facilitar las relaciones académicas y el intercambio científico y de experiencias profesionales entre los investigadores de Historia de la Educación. A comienzos de 1991, apoyados en la política que impulsaba COLCIENCIAS de promover y consolidar comunidades académicas en las diferentes áreas del conocimiento, se elaboró una propuesta que se presentó al rector de la Universidad Pedagógica Nacional, y al rector del Gimnasio Moderno, para realizar en Santafé de Bogotá este I Congreso Iberoamericano."2 Lo propio sucedió con la creación de la Red RUDECOLOMBIA (1996), que sirvió de base para la creación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Un balance del mismo lo podemos retomar de su fundadora la Dra. Diana Soto Arango donde describe y analiza los orígenes del grupo y la inter-relación con SHELA y con el Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA.3 En el año 1998, HISULA-ILAC también fuero vital para la creación de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA); años más tarde, sería base para la organización del Centro Internacional Vendimia. En ese sentido, la sinergia académica hizo posible la composición de un campo intelectual que integra la comunidad académica de SHELA, el doctorado de Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, y el proyecto académico-editorial la SHELA-RHELA con el doctorado de RUDECOLOMBIA,4 teniendo como un sueño que venía de este colectivo desde 1992,5 en donde se consta que se había propuesto en las conclusiones finales del primer congreso y se sustentó en los recién creados grupos de Investigación HISULA e ILAC de ese mismo año. La ceremonia de los 25 años contó con la presencia de varios de sus pioneros, entre ellos destacamos la presencia de su fundadora la Dra. Diana Soto Arango, junto con la Dra. Cristina Vera de Flachs, el Dr. Javier Ocampo, el Dr. Antonio de Pedro Robles, la Dra. Miriam Báez, el Dr. Jorge Duarte Acero, y el Dr. José Pascual Mora García. La Comisión de Reconocimientos de la red SHELA integrada por el consejo de la orden creó la Condecoración ORDEN AL MÉRITO, en grado EMINENTE DEL GRUPO HISULA- ILAC, UPTC para homenajear a los fundadores. Igualmente, el botón de honor para sus miembros y motivar las generaciopnes de relevo, a quienes se otorgó también. La Dra. Diana Soto Arango recibió también la donación del Grupo HEDURE-ULA Táchira Venezuela, en agradecimiento a su labor por ser la líder fundamental y alma del proyecto histórico que hizo de Tunja la pequeña Francfort de América Latina, en el campo de historia de la educación.

Elaborada por: José Pacual Mora

Grupo de investigación HISULA - UPTC

I Coloquio Internacional "La Formación de Educadores en Escuelas Normales". Leticia, Amazonas - Colombia 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 2017

Leticia, Amazonas, albergó durante tres días (30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2017) a asistentes y ponentes nacionales e internacionales entre los que se destacan doctores nacionales e internacionales, profesores, maestros en formación, grupos de investigación, rectores, estudiantes de doctorado y coordinadores. Con el fin de analizar la evolución de las Escuelas Normales y la formación docente dentro del contexto Iberoamericano, a partir de la pregunta ¿Cuál es la pertinencia e incidencia de las autoevaluaciones realizadas en la Escuela Normal Superior (ENS-PFC), en las transformaciones pedagógicas, locales-multiculturales, que se han generado en estas instituciones desde el compromiso institucional y acompañamiento de las universidades, visibles en la identidad profesional y continuidad de los estudios en el periodo 2009-2017?

Con el nombre de I Coloquio Internacional "La formación de educadores en Escuelas Normales", la Doctora Diana Elvira Soto Arango; decana de la Facultad de Ciencias de la Educación - UPTC y el Licenciado Cándido Navarro Castillo; coordinador de la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana, coordinaron el evento el cual fue convocado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, los grupos de investigación HISULA e ILAC, en conjunto con la Escuela Normal de Leticia Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana, la Secretaría de Educación Municipal de Leticia, la Secretaría de Educación Departamental de Amazonas y la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana - SHELA.

La importancia del I Coloquio radicó en cuatro aspectos; primero, la reflexión desde los grupos de investigación, sobre el origen, desarrollo y proyección de las Escuelas Normales Superiores en sus diversos contextos; segundo, establecer estrategias de formación de los futuros normalistas con nuevos modelos pedagógicos que contribuyan desde la equidad, al establecimiento del Estado Nacional; tercero, analizar el carácter de educación superior que se le otorga al Programa de Formación Complementaria (PFC) y que es determinante para continuar los estudios en la licenciatura y, por último analizar en las condiciones de calidad la formación investigativa en la práctica pedagógica de los alumnos en formación y de los docentes que atienden este nivel.

En este sentido los paneles centrales hicieron alusión a la evolución histórica de las Escuelas Normales en Latinoamérica, modelos pedagógicos en las Escuelas Normales y ruralidad e historia de vida de educadores. Las ponencias se distribuyeron en 5 mesas temáticas denominadas: Historia y prospectiva de las Escuelas Normales, modelos pedagógicos y prácticas más exitosas en las Escuelas Normales de Iberoamérica, el Caribe y África, legislación, auto-evaluación y procesos de medición de la calidad, historias de vida de educadores de Escuelas Normales y, las Escuelas rurales, Tics y los medios educativos. Se destacó entre los ponentes la participación de la Escuela Normal Superior de Manizales, Escuela Normal Superior de Leticia Marceliano Eduardo Canyes Santacana, Escuela Normal Superior de Corozal, Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón Tunja, Escuela Normal Superior de Putumayo, Escuela Normal Superior de Medellín, Escuela Normal Superior de Ibagué, Escuela Normal Superior María Auxiliadora, Escuela Normal Superior de Chiquinquirá y Escuela Normal Superior de Monterrey (Casanare).

Como resultado del espacio académico se reconoce el avance investigativo de tipo histórico, fenomenológico, cualitativo, descriptivo, para dar cuenta del origen, la evolución, la influencia de alemanes y franceses, los procesos de institucionaliza- ción de las Escuelas Normales, el saber pedagógico, la formación del maestro rural, historias de vida maestros latinoamericanos, el estado de los procesos de investigación en la actualidad, la desarticulación de la teoría con la práctica, las decisiones de política pública educativa, el impacto del acompañamiento de las Instituciones de Educación Superior y el de las Escuelas Normales en sus comunidades, los modelos pedagógicos, la renovación de las condiciones de calidad, la formación de docentes para la diversidad, las lenguas extranjeras y el postconflicto, la autoevaluación, la práctica pedagógica y la formación en TIC, entre otros.

Asimismo, durante el evento se presentaron las publicaciones de los libros de la colección Historia de la Universidad Colombiana, colección Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, colección Educadores Latinoamericanos, y algunas novedades editoriales como: la Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 29 dedicado a Natalia Górriz, práctica pedagógica integradora... por una cultura ecológica de Miguel Francisco Salas Useche, la renovación educativa de Carlos Alberto Ardón Cavarrete y Diego Berrocal Alegría, pensamiento integral y educativo en América Latina del Dr. Elmer Robles Ortiz y, Congregación Francesa que hizo historia en Soatá y Colombia de la Dra. Carmen Elvira Semanate Navia.

Otro aspecto interesante del primer coloquio fue la visita a escuelas de Amazonas, los participantes tuvieron la oportunidad de recorrer parte de la Amazonia para llegar a establecimientos educativos que pertenecen a la Secretaría de Educación Departamental de Amazonas y a la Secretaria de Educación Municipal de Leticia; allí se entabló conversación con docentes, directivos, estudiantes y padres de familia, quienes estuvieron muy dispuestos al diálogo y a compartir sus experiencias, que van desde la formación de los niños Colombianos, Peruanos y Brasileros en territorio Colombiano y de los maestros en formación, hasta las costumbres propias de cada zona como lo son la cacería, la pesca, el cultivo y el comercio. De esta manera los participantes conocieron los diversos contextos en los que se desenvuelven los maestros normalistas de la Amazonía Colombiana y las problemáticas que enfrentan.

Finalmente, los interesados en ampliar información sobre los resúmenes de las ponencias y sus autores pueden remitirse al Boletín específico de eventos No. 31 I Coloquio Internacional "La Formación de Educadores en Escuelas Normales". ISBN 978-958-44-1738-1 de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Ciencias de la Educación.

Elaborada por: Marlén Rátiva Velandia

Grupo de Investigación HISULA - UPTC

83 años de la Facultad de Ciencias de la Educación UPTC Tunja - Colombia 3 de noviembre de 2017

La conmemoración de los 83 años de la Facultad Ciencias de la Educación, contó con la participación de conferencistas internacionales y nacionales. La conferencia central del evento "El currículo en Latinoamérica", estuvo a cargo del Dr. Ángel Díaz Barriga, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante el día se desarrollaron dos paneles: el primero, "Modelos Pedagógicos", donde se contó con la participación de la Profesora Aracelis Anedu del Shortwood Teachers' College, Jamaica, Dr. José Pascual Mora de la Universidad de los Andes de Táchira, el profesor Jaime Mauricio Gutiérrez Wilches, Coordinador del Programa Escuelas Normales Superiores de la UPTC, panel que estuvo bajo la coordinación de la Profesora Luisa Amézquita Aguirre, de la Licenciatura en Educación Preescolar de la UPTC y el Dr. Justo Cuño Bonito de la Universidad Pablo de Olavide. El segundo panel, "La Universidad de América Latina y el Caribe en el Siglo XXI", con la participación de los panelistas: Martha Luisa Corbett del Ministerio de Educación de Jamaica, Dr. Armando Martínez Moya de la Universidad de Guadalajara, México, Dr. Elmer Robles de la Universidad de Trujillo, Perú, Dr. Reinaldo Coromoto Rojas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, Venezuela, bajo la coordinación del Director de la Licenciatura en Filosofía, Dr. Oscar Pulido Cortés.

Igualmente se presentó la obra del rostro de la profesora Luz Helena Vallecilla, líder y luchadora social en Barbacoas, Nariño Colombia, del artista italovenezolano Néstor Melani, y se rindió un homenaje a la Dra. Diana Soto Arango, decana de la Facultad de Educación UPTC, por ser pionera en liderazgo en el reconocimiento y visibilidad de las maestras afrodescendientes.

En el marco de la conmemoración de los 83 años de la facultad de Ciencias de la Educación, la escuela de Artes Plásticas, Filosofía y la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, organizaron algunas actividades como: Acción Plástica, Prácticas del buen vivir, conferencia "Las Mujeres de la unión soviética" y XVII aniversario Licenciatura Ciencias Naturales y Educación Ambiental y II Encuentro de Experiencias Investigativas.

Elaborada por: Diana Carolina Pulido

Grupo de Investigación HISULA - UPTC

INFORME COMISIÓN ACADÉMICA-INVESTIGATIVA- ADMINISTRATIVA Universidad Católica de Temuco, Chile, 9 a 13 de enero de 2018

Fuente: Diana Elvira Soto Arango, Visita académica - investigativa Universidad Católica de Temuco - Chile

PARTICIPANTES

Dra. Diana Soto Arango. Decana Facultad de Educación. Directora Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA. y Grupos HISULA e ILAC, Resolución 7257 de 29 noviembre de 2017, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, durante los días 9 a 13 de enero de 2018

PRESENTACIÓN

La Comisión académica -Investigativa-administrativa, presentó como objetivo central compartir experiencias investigativas en el campo de la educación y la pedagogía para establecer relaciones académicas y de intercambio entre los grupos de investigación de las dos instituciones.

El informe se presenta en tres direcciones: la participación académica en el VII Congreso de formación de docentes de Chile; segundo, establecer líneas de trabajo y tercero, concretar actividades Académico-investigativas.

Se logró un cronograma de actividades para las dos Facultades de Educación que servirán de base para el trámite del convenio marco entre las dos instituciones. Por otra parte, la conformación de una red sobre práctica pedagógica en la formación de educadores con 6 universidades de Chile y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Igualmente, se concretó la participación de investigadores de la Facultad de Educación UCT, en dos redes que lidera el Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana"HISULA, sobre el cual se tenían intereses comunes.

Antecedentes de la Comisión

El antecedente directo corresponde al hecho del inicio de conversaciones académicas entre el Dr. Juan Mansilla y la Dra. Diana Elvira Soto Arango en el congreso de la FIELAC que se realizó en Belgrado (julio 2017). Posteriormente, se concretó la participación del Dr. Mansilla en el curso de Metodología de la Investigación, en el Doctorado Ciencias de la Educación y Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Asimismo, participación de este investigador en calidad de ponente en el I Coloquio Internacional de Escuelas Normales, en Leticia, Amazonas, Colombia (octubre 2017)

Objetivos de la estancia académica:

  • Compartir experiencias e investigaciones en el área de Formación Práctica desarrolladas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

  • Establecer propuestas de trabajo académico para apoyar la firma de un convenio marco entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Católica de Temuco.

  • Conformar redes académicas que permitan fortalecer la investigación en el área de la Formación Práctica pedagógica y la interculturalidad.

INSTITUCIÓN VISITADA. Universidad Católica de Temuco (UCT)

Esta universidad fue fundada por el obispo Alejandro Mencha Lira, 8 septiembre de 1959, siendo la primera institución superior en la región de la Araucanía. Se debe indicar que se creó con la tutela de la Universidad Católica de Santiago de Chile. En 1972 se le consideró sede regional y el 10 de junio de 1991 adquiere el estatus legal de Universidad Autónoma. Actualmente, presenta 8 facultades una de estas la Facultad de Educación con 12 programas de pregrado 3 magíster y un doctorado en educación en red y una maestría en educación. Se debe subrayar que es una institución acreditada de alta calidad por la Comisión Nacional de Acreditación (20152019). Asimismo, es una Universidad que se destaca en el contexto nacional por la experiencia en pedagogía.

Resultados Obtenidos:

  • Se estableció las líneas de investigación y los programas académicos de pregrado y posgrado sobre los cuales se podría establecer los vínculos de cooperación académica. Se concluyó las líneas de encuentro en: Interculturalidad, educación inclusiva y formación de docentes.

  • Se compartió la información de los créditos académicos de los programas de pregrados en Chile (300 créditos, donde un crédito corresponde a 28 horas impartidos en 17 semanas y en Colombia en pregrado y en concreto en la Uptc un programa de pregrado presenta 170 créditos donde un crédito corresponde a 48 horas que se imparte en 16 semanas). El crédito en la práctica pedagógica se establece por Resolución del Ministerio de Educación y corresponde a un mínimo de 40 créditos que se establecen desde el primer semestre. En Chile, corresponde a 50 créditos que se inician en el primer semestre y al final se presenta lo que se denomina un internado pedagógico.

  • Estableció estrategias para garantizar el proceso y la efectividad de la firma de un convenio marco entre las dos instituciones.

a. Institución: Universidad Católica de Temuco

Resultados Obtenidos:

  1. Se estableció la sistematización y retroalimentación sobre los trabajos de las experiencias de la práctica pedagógica presentadas en las 8 ponencias.

  2. Análisis de los modelos pedagógicos.

  3. Organización del cronograma de actividades para realizar entre las dos Facultades de educación en el 2018; Organización de las actividades para la participación en la Red Internacional de "Maestras rurales, indígenas, africanas y afrodescendientes"; Organización de la I Circular del XII Congreso Internacional de Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, que se realizará en la Universidad Católica de Temuco, del 15 a 17 de octubre de 2018.

Institución: Universidad Católica de Temuco.

Resultados Obtenidos:

  1. Organización de la Propuesta de la Red "Práctica pedagógica. Investigación y formación de educadores", como un producto del VI Encuentro.

FINANCIACIÓN

Los pasajes y la estancia fueron financiados por el proyecto de investigación "Formación inicial de profesores UCT1312" del Ministerio de Educación de Chile. Se deja constancia que la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia me otorgó el permiso académico pero no se recibió ningún tipo de ayuda económica.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

  1. Firma del cronograma de actividades académico-investigativas, para realizar entre las dos Facultades de educación en el 2018, como sustento para el trámite del convenio marco entre las dos instituciones

  2. Organización de las actividades para la participación en la Red Internacional de "Maestras rurales, indígenas, africanas y afro descendientes".

  3. Participación de grupos de investigadores y la Facultad de Educación en las redes "Escuelas Normales en Iberoamérica" y la Red "Maestras rurales, indígenas, africanas y afro descendientes".

  4. Organización de la I Circular del XII Congreso Internacional de Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana., que se realizará en la Universidad Católica de Temuco, del 15 a 17 de octubre de 2018.

  5. Firma de la Red "Práctica pedagógica. Investigación y formación de educadores".

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial al señor decano de la Facultad de Educación Dr. Juan Mansilla Sepúlveda, el equipo colaborador de la Facultad de Educación, a la Dra. Jessica Andrea Bórquez Mella, Dra. Sandra Garrido.

Elaborada por: Diana Elvira Soto Arango

Decana Facultad de Educación Grupo de Investigación HISULA - UPTC

FACULTAD DE EDUCACIÓN. RETORNO SOCIAL EN ZONAS RURALES DE BOYACÁ VISITA A LA ESCUELA RURAL "EL GUAMAL"

La Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC se ha vinculado a la Red Internacional de Maestras Rurales e Historias de vida. Dentro del proyecto, la Decana de la Facultad, Dra. Diana Elvira Soto Arango, se reunió el 1 de febrero de 2018 con maestras, padres de familia y estudiantes de la Escuela Rural de la veda del Guamal del Municipio de Páez - Boyacá, con el fin de trazar un plan de mayor vinculación de la Facultad, a través de sus egresados, que laboran en Escuelas rurales.

La vereda el Guamal queda a 45 minutos en vehículo del municipio de Páez, sus habitantes se trasladan en motos o en el único vehículo que va a la vereda, que es el que pasa a recoger la leche. La comunidad del Guamal manifiesta que sus hijos en la gran mayoría solo pueden cursar la primaria, para poder realizar el bachillerato deben pagarles una habitación en el municipio de Páez y dejarlos solos, por lo tanto, los padres prefieren no enviarlos ya que siendo tan pequeños corren varios peligros.

Por otra parte, la comunidad Educativa dialogo con la señora decana manifestando sus necesidades en capacitaciones educativas en todo lo relacionado con la agricultura y zootecnia con el fin de fortalecer sus capacidades en sus cultivos y así poder ofrecer a sus familias mejores condiciones de vida.

Diana Carolina Pulido

Grupo de investigación HISULA - ILAC

Fuente: foto realizada por Diana Carolina Pulido Huertas. Escuela Rural del Guamal. 1 de febrero de 2018.

Fuente: foto realizada por Diana Carolina Pulido Huertas. Escuela Rural del Guama! 1 de febrero de 2018.

1Narodowski, Mariano. Después de Clase: Desencantos y Desafíos de la Escuela Actual. Argentina, Ediciones Novedades Educativas, 1999.

2iana Soto Arango, “Presentación”, en Libro de resúmenes del I Congreso Iberoamericano de Docentes e Investigadores en la Historia de la Educación Latinoamericana (Santafé de Bogotá: Universidad pedagógica Nacional, 2- 5 de septiembre de 1992), 5.

3Diana Soto Arango, “RUDECOLOMBIA, una experiencia de integración académica nacional para Latinoamérica”, en Actas Congreso Nacional de Educación Superior. (Barranquilla: ICFES, 1999), 23 - 29, y publicada en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 2, (Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2000), 165 - 176. Diana Soto Arango “Los doctorados en Colombia. Un camino hacia la transformación universitaria”, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 12 (Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA), 157-195. Diana Elvira Soto Arango y Sandra Liliana Bernal Villate “Revista Historia de la educación latinoamericana, líder en la investigación histórico-educativa 1998-2013” Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 20 (Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA, 2013), 30 - 52.

4RUDECOLOMBIA se creó mediante convenio firmado por 8 rectores de Universidades públicas colombianas el 4 de junio de 1996, amparados en la Ley 30 de 1992, Art. 87. Véase los estudios sobre RUDECOLOMBIA en Diana Soto Arango de 2004, 2009 y 2010, RHELA. Archivo Central RUDECOLOMBIA; Informes anuales de Diana Elvira Soto Arango.

5Diana Soto Arango, “Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Trece años convocando y liderando la investigación histórico-educativa en Latinoamérica”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 15 (2010): 213. Archivo SHELA, Fusagasugá, Colombia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons