SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Pragmatismo, desalento de expectativas egovernabilidade. A política de vilas das gestões de Mauricio Macri na Cidade Autónoma de Buenos Aires (2007-2015)Medellín: uma cidade de encruzilhadas. Pobreza, modelo de cidade e mudança social no projeto Cinto Verde índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Territorios

versão impressa ISSN 0123-8418versão On-line ISSN 2215-7484

Resumo

DURIEZ, Tiphaine. El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas. Territ. [online]. 2019, n.40, pp.245-272. ISSN 0123-8418.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6402.

Los conflictos armados y las guerras de nuestros mundos contemporáneos han de ser analizados sin ambigüedad: para los civiles, estos enfrentamientos van acompañados de movimientos masivos de población. En la gran mayoría de los casos, estos flujos migratorios se producen dentro de las fronteras nacionales y, en este contexto, Colombia ocupa un lugar particular. Durante casi siete décadas, este territorio andino ha sido atravesado por diversas formas de reivindicaciones y enfrentamientos armados. Así, más allá de la finalización del Proceso de Paz iniciado en 2011, este país cuenta actualmente con más de 7,7 millones de desplazados internos según ACNUR (2018). Desde 1997, el gobierno colombiano ha adoptado una serie de medidas políticas para compensar a quienes representan a la mayoría de sus víctimas civiles de la guerra: los desplazados forzados. Enfocando la construcción de este estatuto, cuyo objetivo primero fue indemnizar la inestabilidad socioeconómica engendrada por la importancia de estos flujos migratorios, este artículo propone examinar los nexos existentes entre la ciudad y la guerra para presentar las reconfiguraciones urbanas del desplazamiento forzado. El análisis partirá de la definición del término 'desplazamiento forzado', tal como se entiende en Colombia para apoyar el enfoque territorial aplicado a este tipo de movilidad forzada politizada. El trabajo de tesis base de este artículo se centró alrededor de estos temas y, específicamente, en las situaciones observadas dentro de las Comunas 4 y 6 de Soacha, situaciones que servirán para ilustrar el argumentario.

Palavras-chave : migración forzada; conflicto armado interno; control de territorios; espacios urbanos informales; violencia; transferencia y transposición de las dinámicas armadas.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )