SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Factors differentiating frequent and sporadic marijuana use in college studentsAdaptation and Psychometric Properties of the Self Report Emotional Intelligence Test (SSEIT) among Brazilian athletes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Acta Colombiana de Psicología

versão impressa ISSN 0123-9155

Resumo

TASSINARI, Taís Tasqueto et al. Violencia de género entre estudiantes universitarias: evidencia sobre prevalencia y factores asociados. Act.Colom.Psicol. [online]. 2022, vol.25, n.1, pp.105-120.  Epub 06-Mar-2022. ISSN 0123-9155.  https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.1.8.

La violencia de género contra las mujeres está relacionada con la desigualdad de género y se entiende que es la interrupción de cualquier forma de integridad de las mujeres. Puede ser del tipo físico, sexual, psicológico, patrimonial, económica o moral y puede ocurrir tanto en el entorno privado-familiar, como en el trabajo y los espacios públicos. La violencia de género tiene un impacto en la salud y la calidad de vida de las mujeres y puede generalizarse en entornos universitarios, lo que también implica el desarrollo académico de las mujeres. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la evidencia sobre la prevalencia de la violencia de género en estudiantes universitarias y sus factores asociados. Esta es una revisión integral de la literatura realizada en las bases de datos LILACS, PubMed, CINAHL, ERIC y ASSIA, en la que 22 artículos cumplieron con los criterios de selección. La evidencia disponible en la literatura ha indicado diferentes formas de violencia de género en mujeres universitarias perpetradas por parejas íntimas y otros agresores. La prevalencia de la violencia de género en las estudiantes universitarias informadas en los estudios varió entre el 1,3% y el 85%, difiriendo según el tipo de violencia. La violencia está asociada a factores sociales y de comportamiento, ya que las estudiantes más jóvenes tuvieron tasas más altas de violencia, así como aquellos de raza/etnia no blanca, aquellos que se identificaron como homosexuales o bisexuales y los que tenían un historial de victimización Anterior. Las pruebas sobre el uso de alcohol y otras drogas por parte de las mujeres y la participación en hermandades sociales diferían según el tipo de violencia. Por lo tanto, se concluye que la prevalencia de la violencia de género en la población de estudiantes universitarias varía según su tipificación, en su mayoría es perpetrada por hombres cercanos a ellas y está asociada con marcadores sociales.

Palavras-chave : revisión; violencia contra las mujeres; estudiantes; iniquidad de género; salud de la mujer.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Português     · Português ( pdf )