SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Characterization of mecA gene of methicillin-resistant Staphylococcus aureus Isolated from three population groups in MedellínStrategies for implementation and reporting of current CLSI Breakpoints and phenotypic confirmatory tests for ESBLs and carbapenemases in Gram-negative bacilli in Colombian clinical laboratories índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Infectio

versão impressa ISSN 0123-9392

Resumo

MACHADO-ALBA, Jorge E; CANTOR, Adriana M; MONTES, Adriana  e  QUINTERO, Cesar Augusto. Efectividad del tratamiento antituberculoso en 3 ciudades de Colombia. Infect. [online]. 2013, vol.17, n.2, pp.73-79. ISSN 0123-9392.

Objetivo: Establecer la proporción de pacientes curados por el programa de control de tuberculosis y las variables que se asociaron a una terapia efectiva en las ciudades de Armenia, Manizales y Pereira. Métodos: Estudio de corte transversal entre 1 de enero de 2009 y 30 de junio de 2011. Se tomó la información de registro clínico -tratamiento, variables sociodemográficas, diagnósticas, clínicas y seguimiento- de todos los pacientes en tratamiento antituberculoso localizados en las 3 ciudades. El análisis se ejecutó con el paquete estadístico SPSS versión 20. Resultados: Se hallaron 497 pacientes en tratamiento, con edad promedio 41,7 ± 18,7 años, procedentes de área urbana (95,0%), con predominio masculino (69,6%), diagnóstico nuevo (78,3%), de tuberculosis pulmonar (83,5%), mediante baciloscopia (79,9%) y co-infección con VIH en 9,3%. El registro de salida del programa en 65,2% de pacientes mostró curación en 72,5%, fracasos (17,9%), muertes (10,7%), con mala adherencia en 45,9% de los casos y deficientes registros de seguimiento bacteriológico. La falta de curación se asoció estadísticamente con recibir tratamiento por más de 200 días (p = 0,004) y en pacientes con mala adherencia (p < 0,001). Conclusiones: Se debe evaluar la calidad del programa haciendo énfasis en el diligenciamiento de registros y actividades de seguimiento que garanticen la apropiada adherencia al tratamiento y la detección oportuna de fracasos, resistencias, abandonos con el fin de reducir los riesgos de falta de curación y muerte.

Palavras-chave : Tuberculosis; Calidad de la atención de salud; Efectividad; Farmacoepidemiología; Estudios de seguimiento; Colombia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )