SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Adesão ao uso da camisinha: a realidade comportamental no interior do nordeste do brasilDynamics of the malaria epidemic in Colombia: temporal probabilistic prediction índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Salud Pública

versão impressa ISSN 0124-0064

Resumo

VALERO-BERNAL, María V.; TANNER, Marcel; MUNOZ-NAVARRO, Sergio  e  VALERO-BERNAL, José F.. Proporción de fiebre atribuible a malaria en Colombia: Indicadores potenciales para el seguimiento hacia la eliminación. Rev. salud pública [online]. 2017, vol.19, n.1, pp.45-51. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.55933.

Objetivo

Identificar y caracterizar indicadores de evaluación del progreso en el control de la malaria en regiones endémicas de Colombia y contrastar los hallazgos de eliminación con países de la misma región.

Métodos

Se realizaron cortes transversal en 2011 y 2014, en regiones endémicas para malaria de la Costa Pacífica y del Caribe de Colombia. Se obtuvo consentimiento informado y se aplicó una encuesta socio-demográfica y clínica a cada voluntario. La punción capilar se utilizó para examen microscópico y pruebas de diagnóstico rápido. La revisión narrativa y sistemática permitió comparar el estado de eliminación de malaria en Colombia y los países de la Amazonía.

Resultados

Un total de 548 voluntarios fueron estudiados en Córdoba y Nariño. La proporción de casos positivos de malaria fue 3 % (17/548). Las infecciones mixtas de malaria se presentaron en un 47 % (8/17). La prevalencia de fiebre, temperatura mayor o igual a 38oC, fue 2.7 % (15/548). Dos pacientes febriles fueron positivos para malaria. La prevalencia de casos asintomáticos se presentó en 88 %.

Conclusión

Los casos de malaria asintomática, infecciones mixtas y la automedicación constituyen un reto para los programas de control y eliminación. Estudios sobre malaria subclínica y eliminación son limitados en la región. Regiones endémicas con alta densidad poblacional y aumento en los niveles de migración incrementan la vulnerabilidad. Los casos importados afectan la reducción de la tasa reproductiva básica (Ro) por debajo de 1. El recurso financiero insuficiente afecta la sostenibilidad de las acciones de salud pública y la eliminación de malaria en las Américas.

Palavras-chave : Malaria; febril; erradicación de la enfermedad; vigilancia en salud pública; América del Sur (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )