SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número33ANÁLISE DA MORTALIDADE DOS PACIENTES EM UNIDADE DE TERAPIA INTENSIVA EM UM HOSPITAL DO DEPARTAMENTO DE META, COLÔMBIA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigaciones Andina

versão impressa ISSN 0124-8146

Investig. andina vol.18 no.33 Pereira jul./dez. 2016  Epub 16-Jun-2015

 

Editorial

Editorial


El concepto actual de salud pública entendida como una "práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio la salud de las poblaciones humanas y [que] se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental; mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social [y] para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado", abarca una serie de problemáticas de orden biológico, psicológico, social, cultural y ambiental que impactan la salud y la calidad de vida de los seres humanos.1

En esa línea, este número de la revista Investigaciones Andina, presenta un conjunto de artículos científicos en los que se abordan diferentes temas de salud pública tales como: el análisis de morbilidad y mortalidad en un grupo de pacientes institucionalizados en la unidad de cuidado intensivo de una institución hospitalaria del departamento del Meta, tópico de gran interés por las connotaciones individuales para el estado de salud y el impacto económico para el sistema de salud. Este artículo se ve complementado desde el punto de vista de la fisiología humana con la presentación de la investigación titulada "Corto circuito pulmonar, índice arterio alveolar y gradiente alveolo arterial de oxígeno previa ventilación mecánica no invasiva", en la que se trata la utilidad de dichos parámetros en el abordaje de los pacientes que se encuentran en esta condición clínica.

En otro de los artículos, se establece la caracterización del estado de la salud oral de un grupo de adultos mayores institucionalizados en tres centros de protección social en la ciudad de Villavicencio, una condición que impacta de manera directa el estado nutricional de dichos individuos y que se relaciona en muchos casos con la aparición de sarcopenia, considerada en la actualidad como el sustrato biológico de la fragilidad física.

En la misma línea, se aborda la caracterización del estado nutricional de un grupo de pacientes hospitalizados en dos centros hospitalarios de la ciudad de Villavicencio, información que sirve como línea de base para estudios futuros acerca de la relación existente entre esta condición del organismo y el estado de salud del individuo.

Desde otra perspectiva de la salud pública, la revisión sistemática exploratoria acerca de las barreras para la detección oportuna del cáncer cervicouterino en Colombia, abre la puerta para el análisis de una de las situaciones que tienen mayor impacto en la salud y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas, las dificultades para el acceso oportuno a servicios de salud y la necesidad de buscar soluciones que garanticen el cumplimiento del derecho fundamental a la salud.

También, se presentan en este número dos temas relacionados con patologías infecciosas, un motivo de preocupación vigente en nuestro país y en otras regiones del mundo en vía de desarrollo, en este caso, a partir de la revisión de la literatura acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue, y del estado actual del control de la infección por tuberculosis en instituciones de salud.

Finalmente, se analizan dos problemáticas de la salud infantil que tienen gran relevancia en la actualidad como condicionantes del desarrollo personal y determinantes de la situación actual de la sociedad: la violencia escolar y la resolución de conflictos a través de la mediación y la funcionalidad familiar y afectiva en adolescentes escolarizados; ambas, contribuirán con el mejoramiento de la comprensión de los fenómenos socio sanitarios subyacentes y con la implementación de soluciones para mejorar la calidad de vida en esta importante etapa del ciclo vital.

Dr. Juan Carlos Morales Decano. Facultad de Ciencias de la salud Fundación Universitaria del Área Andina

1 Organización Panamericana de la Salud. 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons