SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número166Fabrication of solar cells based on Cu2ZnSnS4 films grown with optimized chemical composition homogeneity índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

versão impressa ISSN 0370-3908

Resumo

RODRIGUEZ-QUENZA, Luis Ernesto; CORREA-TORO, Alonso; HERNANDEZ-RODRIGUEZ, Milena  e  SALAMANCA C., Arcesio. Etnografía del productor araucano de la sabana inundable, Colombia. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [online]. 2019, vol.43, n.166, pp.10-16. ISSN 0370-3908.  https://doi.org/10.18257/raccefyn.725.

El objetivo del presente artículo fue describir la etnografía del llanero habitante de los municipios de Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón, localizados en las sabanas inundables del departamento de Arauca, Colombia, a partir del enfoque sistémico de los diversos agroecosistemas presentes en ellos, de las formas de vida y la relación con la naturaleza, recurriendo a los conceptos de subjetividad e intersubjetividad de la investigación cualitativa, en un "diálogo de saberes" respaldado por entrevistas semiestructuradas con final abierto hechas a 30 productores, diez por municipio. Se seleccionaron 11 temas que ocupan gran parte de la cotidianidad llanera y que posibilitan la existencia de estos productores, para escucharlos de viva voz con la esperanza de construir propuestas concretas surgidas del sentir "llanero anfibio". Los entrevistados se clasificaron según el tamaño de sus predios y del inventario ganadero así: grandes productores (más de 1.000 bovinos), productores medianos (500 a 1.000 bovinos) y pequeños productores (menos de 500 bovinos). La información obtenida se interpretó desde las perspectivas subjetiva e intersubjetiva y a partir de allí se construyeron los resultados. El 70 % de los entrevistados eran herederos directos de sus predios, muchos de ellos, fundadores, y solo el 30 % del área total era "banqueada" (nivelada), el resto, baja. Predominaba el ganado cebuíno, pero las razas y las sabanas nativas eran también visibles; el 53,3 % de los productores ordeñaban y producían queso artesanal o vendían leche. La economía natural de las explotaciones tradicionales de Arauca y Cravo contrastó con las transformaciones sufridas por los agroecosistemas de los predios de Rondón, más cercanos al dinámico piedemonte. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.

Palavras-chave : Sabanas inundables; Sistemas; Conucos; Llaneros; Recursos nativos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )