SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1BIOÉTICA EMPÍRICA, UMA OLHADA CRÍTICAIGUALDADE DE ACESSO À TELESAÚDE NAS ZONAS RURAIS E ISOLADAS: PROPOSTA DE UM MARCO ÉTICO NORMATIVO INTEGRAL DE ACESSO E DISTRIBUIÇÃO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Bioética

versão impressa ISSN 1657-4702versão On-line ISSN 2462-859X

rev.latinoam.bioet. v.9 n.1 Bogotá jan./jun. 2009

 

Conocimientos de ética y bioética del odontólogo en el ámbito de la actividad docente

KNOWLEDGE OF ETHICS AND BIOETHICS OF THE DENTIST IN THE FIELD OF THE EDUCATIONAL ACTIVITY

CONHECIMENTOS DE ÉTICA E BIOÉTICA DO ODONTÓLOGO NO ÂMBITO DA ATIVIDADE DOCENTE

Carmen Rosa García Rupaya*

Cirujano-Dentista, Magíster en Estomatología, Diplomada en Ética en Investigación. Perú.
Email: gcarmen_rosa@hotmail.com, 08733@upch.edu.pe

Fecha Recepción: Enero 25 de 2009
Concepto Evaluación: Mayo 2 de 2009
Fecha Aceptación: Junio 25 de 2009


RESUMEN

El propósito del presente estudio fue evaluar la formación ética y bioética del docente de una Facultad Pública de Odontología en Lima, Perú. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, aplicando un cuestionario especialmente preparado para el estudio el cual fue sometido a un proceso de validación que se inició con un juicio de expertos. Consistió de 10 preguntas que incluyeron datos de conceptos de ética, bioética, consentimiento informado, autonomía del paciente, información completa, y código de ética del Colegio Odontológico. La muestra estuvo conformada por 45 docentes que trabajaban en diferentes áreas y con diferente tiempo de dedicación y antigüedad en la docencia. Se obtuvo frecuencias absolutas y relativas de las variables de estudio, asimismo, se aplicó el Rho de Spearman y el Chi cuadrado. En cuanto a los docentes, la edad promedio fue de 51 años, la antigüedad en la docencia en promedio fue de 15 años, y la mayoría refirió tener alguna creencia religiosa (978%). Los docentes alcanzaron un puntaje promedio de 7 sobre 10. No se encontró asociaciones significativas entre las variables de estudio. Se concluye que los docentes deben capacitarse para orientar eficientemente al alumno, en relación a los aspectos éticos y bioéticos, los cuales deben ir incluidos en el proceso de enseñanza - aprendizaje del alumno de odontología a todo lo largo de su formación, pues estos conocimientos deben generar una actitud más sólida y responsable del profesional a lo largo de su ejercicio profesional.

Palabras Clave: Ética, bioética, odontología.


ABSTRACT

The intention of the present study was to evaluate ethical and bioethics formation of the teacher in a Public Faculty of Dentistry in Lima. It was done a descriptive study, applying a questionnaire prepared especially for the study which was put under a validation process that beginning with a judgment of experts. It consisted of 10 questions that included data of ethics concepts, bioethics, informed consent, autonomy of the patient, complete information, and code of ethics of the dentistry school. The sample was conformed by 45 teachers that worked in different areas and with different time from dedication and antiquity in teaching. One obtained absolute and relative frequencies of the study variables, also it was applied the Spearman's Rho and the square Chi. About the teachers, the average age was 51 years, the antiquity in teaching in average was 15 years and the majority referred to have some religious belief (97.8%). The teachers reached an average score of 7 on 10. One was not significant associations between the study variables. Conclusions: the teachers must training in order to efficiently orient the student, in relation to the ethical and bioethical aspects, which must be included in the education - learning process of the student of Dentistry throughout his formation, because this knowledge must generate an attitude more solid and responsible for the professional throughout their professional exercise.

Key Words: Ethics, bioethics, dentistry.


RESUMO

O propósito do presente estudo foi avaliar a Formação ética e bioética do docente de uma Faculdade Pública de Odontologia em Lima. Foi realizado um estudo do tipo descritivo, aplicando um questionário especialmente preparado para o estudo o qual foi submetido a um processo de homologação que deu início com uma análise de estudiosos. Consistiu de 10 perguntas que incluiram dados de conceitos de ética, bioética, consentimento informado, autonomia do paciente, informação completa, e código de ética do colégio odontológico. A mostra esteve conformada por 45 docentes que trabalhavam em diferentes áreas e com diferente tempo de dedicação e antiguidade na docência.

Foi obtido frequências absolutas e relativas das variáveis de estudo, assim mesmo foi aplicado o Rho de Spearman e o Chi quadrado. Enquanto aos docentes a idade média foi de 51 anos, a antiguidade na docência em média foi de 15 anos e a maioria referiu ter alguna crença religiosa (97,8%). Os docentes conseguiram uma pontuação média de 7 sobre 10. Não se encontrou associações significativas entre as variáveis de estudo. Concluiuse que os docentes devem se capacitar para orientar eficientemente o aluno, em relação aos aspectos éticos e bioéticos, os quais devem ir incluídos no processo de ensino – aprendizado do aluno de odontologia em todo o processo de formação, pois estes conhecimentos devem gerar uma atitude mais sólida e responsável do profissional ao longo do seu exercício profissional.

Palavras Chave: Ética, bioética, odontologia.


INTRODUCCIÓN

La formación de las nuevas generaciones, en especial la formación de la personalidad, la conciencia y los principios morales es de fundamental importancia. Los profesionales de salud encaran cada día dilemas éticos en su actividad profesional, donde se proyecta el sistema de valores que regula su comportamiento a través de la comunicación y actividad (Alonso, Kraftclenko, 2003).

El odontólogo que cumple una actividad docente tiene la gran misión de formar al estudiante, en la adquisición de competencias clínicas y en la orientación para resolver conflictos éticos que demandará a futuro su relación paciente-profesional.

El estudiante generalmente ve al profesor como un guía o referente, anhela desde los primeros años adquirir esas destrezas clínicas odontológicas que le permitan realizar una buena cirugía o una excelente rehabilitación oral, entre otros tratamientos.

La Universidad está llamada a ser la institución creadora de conciencia, en la que todos sus procesos se integren, enriqueciéndose mutuamente, y se apliquen a la búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad y de las naciones. En su nueva visión de la educación superior, la UNESCO señala la pertinencia como uno de los tres aspectos clave que determinan su posición estratégica en la sociedad contemporánea2 (Pernas, Ortis, Menéndez, 2002). Justamente, la pertinencia en el ámbito de la educación superior en odontología, se enmarca en la preparación que debe tener el odontólogo para cumplir la función de un guía que integre competencias clínicas equilibradas, con un juicio objetivo y raciocinio, capaz de orientar en la resolución de conflictos y dilemas éticos al estudiante.

El término ética se deriva del vocablo griego ethos, que significa morada o lugar. En la actualidad, la ética se define como la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en la sociedad. Dentro del conjunto de principios morales prevalecientes en una sociedad en un momento histórico concreto, están los referidos a la moral profesional, entendido como tal el conjunto de facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce en la sociedad (Pernan, Ortiz, Menendeg, 2002).

La Bioética surge como un diálogo necesario y unificado entre Bios y Ethos: ciencia de la vida y valores humanos. Tienen características propias como la interdisciplinariedad, el diálogo entre las ciencias empíricas y las humanísticas, igualmente, esta el debate ético basado en la tolerancia, así como la elaboración de una teoría de fundamentación apoyada en unos principios claros y concretos (León, 2004).

Siendo conveniente que su discurso y fundamentación se base en principios claros y concretos, se hace necesario que el odontólogo que cumple función docente tenga los conocimientos adecuados que orienten su proceder.

El propósito del estudio se orienta a medir los conocimientos en ética y bioética del odontólogo docente en una facultad de pregrado en Lima-Perú.

MATERIALES Y MÉTODO

Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal. La población total estuvo comprendida por 138 docentes de una facultad pública de odontología de Lima. La muestra obtenida mediante una formula de calculo muestral fue de 45 docentes. Para los criterios de selección se incluyó a docentes racionalizados en la facultad para el año académico 2006.

Las variables estudiadas comprendieron: Conocimientos en ética y bioética, se midió el nivel de conocimientos en estas disciplinas, en relación a su aplicación en odontología, para lo cual, se diseñó y validó un instrumento de medición (cuestionario).

 Áreas de desempeño docente: se determinó según el tipo de curso que enseña el docente.

 Categoría docente: según sea auxiliar, asociado o principal.

 Cantidad de tiempo dedicado a la docencia: según sea tiempo parcial o tiempo completo.

 Antigüedad en la docencia: según número de años.

 Formación académica: según estudios de especialización, maestría o doctorado.

Como covariables se incluyó la edad y el género.

El método incluyó, en un primer momento, el diseño y validación del instrumento de medición, mediante un juicio de expertos verificando su contenido y la construcción de las preguntas (Steiner, Norman, 1995). Todo el proceso tuvo como finalidad determinar la validez y confiabilidad previa a la fase de recolección de los datos. El cuestionario tuvo preguntas relacionadas a la ética, bioética, autonomía del paciente, código de ética odontológico y consentimiento informado. Debido a que todos los temas son trascendentes dentro de los conocimientos éticos y bioéticos, se otorgó la misma cantidad de preguntas (2) para cada tópico (haciendo un total de 10 preguntas) y asimismo el respectivo peso a las respuestas.

En un segundo momento, se aplicó el cuestionario a los docentes en los momentos libres de su labor en la facultad. Los interrogados dispusieron de 15 a 20 minutos para resolver las preguntas. Previo a ello, se les solicitó su consentimiento. Al momento de su aprobación, el docente podía participar en el estudio. La información obtenida se consideró como respuesta verdadera o falsa, de tal forma que no existió un puntaje calificativo, sino se analizó según cantidad de respuestas correctas.

Para el análisis de los datos, se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas. Posteriormente se aplicó estadística inferencial para relacionar las variables de estudio. Se aplicó el Rho de Spearman para las variables cuantitativas como el puntaje alcanzado con la edad y la antigüedad en la docencia. Se creó la variable ordinal nivel de conocimientos y se analizó con la prueba Chi cuadrado para determinar la presencia o no de asociación, con las otras variables como dedicación docente, área de desempeño docente, categoría y formaciónformal escolarizada.

RESULTADOS

La media del puntaje alcanzado por los docentes fue de 6,44, y la media de la edad fue de 51,71. El 37,8 % de los docentes alcanzó un puntaje de 7 El puntaje de los docentes tuvo un comportamiento de distribución normal. La media de los años de antigüedad del docente fue de 15,49. La edad menor en la muestra fue de 31 años y la mayor de 70 años, siendo la más frecuente 52 años, con un 13,3 %.

En la muestra, el 68,9% fueron varones. Cerca del 98% de los docentes manifestaron tener creencia religiosa. La categoría de auxiliar predominó en la muestra 62,2%, así como la dedicación de tiempo parcial 66,7%. El desempeño en la facultad predominante fue de Preclínicas 46,7%, asimismo el 48,9 % manifestó haber terminado o estar estudiando maestría. No se encontró asociación estadística significativa al aplicar las pruebas de asociación y de correlación. Sin embargo, en las tablas de contingencia se observa diferencias numéricas en las frecuencias analizadas (Gráfica 1, 2, 3).

DISCUSIÓN

El estudio se orientó a investigar acerca de los conocimientos de ética y bioética que tienen una muestra de 45 docentes de una Facultad Pública de Odontología en Lima.

Fueron 10 preguntas las que englobaron estos temas, cada una valía un punto. Se observó que el puntaje más frecuentemente alcanzado por los docentes fue cercano a 7. Esto nos demuestra que el conocimiento que manifestaron, no es el ideal, por lo cual es conveniente considerar la inclusión de estos temas con mayor frecuencia en los diversos sílabos del plan de estudios.

Pernas y cols, sostienen que es sumamente importante la inclusión de cursos en ética en la formación del recurso humano en salud (Pernas, Ortiz, Menendeg, 2002).

Llama la atención el desconocimiento de la existencia y utilización de la hoja de consentimiento informado para aplicación, en el desarrollo de actividades clínicas como en el proceso de investigación científica.

El consentimiento informado es un procedimiento importante y necesario cuando existe esa relación paciente- profesional que amerita la realización de algún tipo de intervención clínica (Alonso, Kraffclenko, 2003).

La formación del recurso humano en salud es un aspecto de suma importancia, pues en el caso de la odontología, es incipiente la investigación en esta área. Realmente, siempre se hace énfasis en los aspectos clínicos, sin embargo, se deja de lado la formación integral del sujeto, faltando momentos de reflexión para esa interrelación paciente-profesional.

Buendía López y Álvarez de la Cadena (Buendía, Álvarez de la Cadena, 2006) realizaron una investigación para ver el nivel de conocimiento de la Bioética en carreras de odontología de dos universidades de América Latina, encontrando que en ambas universidades, el nivel de conocimiento es vago. No obstante, en Chile, han recibido más información o la han obtenido por ellos mismos, aunque tienen menos disposición a ampliar sus conocimientos. Concluyeron que los alumnos de ambas universidades no poseen un conocimiento suficiente, o al menos aceptable sobre bioética.

Debido a que la ética consiste en la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos (Lulas, 2006), su aplicación en el ámbito de la salud es de primordial interés.

La Bioética es una forma de ética aplicada que se orienta a un modo de usar el dialogo para comprender, armonizar, justificar y revisar convicciones - a veces antagónicas - sobre lo propio, lo bueno y lo justo (Rodríguez, 2006), es justamente esa aplicación a la que hace referencia Rodríguez Yunta que debe ser analizada por el docente para ser trasmitida al estudiante.

Se sugiere continuar con investigaciones en esta línea ampliando el tamaño de muestra, debido a que en el presente estudio se tuvo que dicotomizar las variables para aplicar las pruebas estadísticas.

Los docentes obtuvieron en promedio siete respuestas correctas de diez, lo cual es un puntaje de regular a bueno, aun cuando no es el puntaje ideal, demuestra algún interés en esta disciplina. Esto corresponde a una primera experiencia local, realizada en docentes, en quienes se observa, por los resultados que tienen en promedio quince años de ejercicio profesional y un promedio de edad de 50 años. Esta Facultad Pública tiene más de 30 años de creada. Resultaría de interés observar como se presentan estos conocimientos en docentes de facultades "jóvenes" cuya experiencia y rango de edad es menor, ya que en los últimos tiempos en nuestro medio se han creado cerca de cinco escuelas dentales.

El docente debe conocer los aspectos éticos y bioéticos para poder incluirlos en el proceso de enseñanza - aprendizaje del alumno de odontología a todo lo largo de su formación, pues estos conocimientos deben generar una actitud más sólida y responsable en su ejercicio profesional, de allí la necesidad de hacer un diagnóstico local para luego implementar estrategias adecuadas para su consolidación como docentes, con una formación integral en el ámbito odontológico.

REFERENCIAS

• ALONSO M, KRAFTCHENKO O. La comunicación médico- paciente como parte de la formación ético- profesional de los estudiantes de medicina. Rev Cubana Educ Med Super, 2003; 17(1): 38-45.        [ Links ]

• BUENDÍA A, ÁLVAREZ DE LA CADENA C. Nivel de conocimiento de la bioética en carreras de odontología de dos Universidades de América Latina. Acta Bioethica 2006; 12 (1).        [ Links ]

• LEÓN F. La bioética: de la ética clínica a una bioética social. Revista CONAMED, 2004; 9 (1): 5-7.        [ Links ]

• LOLAS STEPKE F. Ética e innovación tecnológica. CIEB Universidad de Chile, 1ra Edición 2006.        [ Links ]

• PERNAS M, ORTIZ M, MENÉNDEZ A. Consideraciones sobre la formación ética de los estudiantes de ciencias médicas. Rev Cubana Educ Med Super, 2002; 16 (2): 113-9.        [ Links ]

• RODRIGUEZ YUNTA E. Ética e innovación tecnológica. CIEB Universidad de Chile, 1ra Edición 2006.        [ Links ]

• STREINER Dl, NORMAN Gr. Devising the items. Health measurement scales. A practical guide to their development and use. New York: Oxford University Press, 1995; 15-27.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons