SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2PREVALENCE OF SYPHILIS IN A POPULATION OF PREGNANT WOMEN OF TWO VULNERABLE COMMUNITIES IN A COLOMBIAN MUNICIPALITYCHARACTERIZATION OF THE SECONDARY STRUCTURE OF HISTONE H1 SUBTYPES BY CIRCULAR DICHROISM (CD) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Biosalud

versão impressa ISSN 1657-9550

Resumo

GIRALDO-OSPINA, Beatriz et al. ESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS DE DOS COMUNIDADES COLOMBIANAS. Biosalud [online]. 2015, vol.14, n.2, pp.19-28. ISSN 1657-9550.  https://doi.org/10.17151/biosa.2015.14.2.3.

Objetivo: Determinar la presencia de enteroparásitos en niños de edad preescolar y escolar en dos comunidades de Risaralda (Colombia). Metodología: Se trata de un estudio de estimación de prevalencia -corte transversal- usando una muestra de 258 niños, seleccionados de forma no aleatoria a través de una actividad de demanda inducida. De cada niño se obtuvieron muestras de heces que fueron procesadas mediante la técnica de Ritchie. El método de Graham se aplicó en menores que refiriesen prurito anal. Además, por parte de los padres de familia, se diligenció una encuesta para indagar acerca de las condiciones clínicas en relación con el parasitismo intestinal. Resultados: La prevalencia general de enteroparásitos fue del 37,2%. Los casos de monoinfección e infección mixta se presentaron en el 28,7% y 2,3%, respectivamente. Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Blastocystis hominis 16,7%, complejo Entamoeba histolytica/dispar 8,9%, Giardia lamblia 7%, Enterobius vermiculares 0,8%. Además, se hallaron otros enteroparásitos no patógenos. La infección fue más frecuente en hombres. Conclusión: Se identificó una prevalencia general y específica por cada microorganismo de aproximadamente la mitad a la encontrada en otros estudios de similares características. Los niños evaluados presentan factores de alto riesgo para dicha infección y, por tanto, para las consecuencias desfavorables que de estos se derivan.

Palavras-chave : enfermedades parasitarias; epidemiología; impactos en la salud; comunidades vulnerables.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons