SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número18Ferramenta didática para ensaios quase-estáticos de pequenos espécimenes estruturaisSaneamento básico: Análise da relação entre gastos públicos e atendimento à população em cidades brasileiras e peruanas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Científica General José María Córdova

versão impressa ISSN 1900-6586

Resumo

LEIVA DEANTONIO, Jaime Humberto  e  AMU-RUIZ, Francisco Antonio. Características morfofuncionales y motoras de los seleccionados deportivos de la Universidad del Valle. Rev. Cient. Gen. José María Córdova [online]. 2016, vol.14, n.18, pp.169-193. ISSN 1900-6586.

Estamos convencidos de que el Sistema Nacional del Deporte estudiantil debe convertirse en el mejor instrumento para promover y articular la detección temprana de talentos, especializar la práctica y focalizar y priorizar la intervención estatal y privada en esta materia; igualmente, las decisiones de política deben privilegiar los procesos de perfeccionamiento, cualificación y competición de los mejores deportistas, hasta hacerlos parte del deporte asociado y de los calendarios deportivos, regionales, nacionales e internacionales. En tal sentido, se establecieron las características morfológicas, funcionales y motoras de los seleccionados de la Universidad del Valle, por deporte y sexo, como criterio para la selección, planeación de las cargas de trabajo y control del proceso de entrenamiento, de tal forma que se pueda garantizar la vinculación de los deportistas mejor dotados al sistema del deporte universitario y, por ende, al deporte asociado, con lo que se espera lograr una verdadera conexión que el país deportivo desconoce. Para el efecto, fueron valorados 125 deportistas de ambos géneros, 62,4 % hombres y 37,6 % mujeres, seleccionados al azar y pertenecientes a 12 modalidades que forman parte de los seleccionados de la universidad, según registro del Centro Deportivo Universitario (CDU). Los métodos empleados para el estudio fueron: las medidas antropométricas se establecieron mediante el método de ISAK, el porcentaje de grasa y el tejido magro estuvieron determinados por bioimpedancia, con el empleo de una báscula Tanita TBF-310, el tiempo de desplazamiento se midió mediante la carrera de 30 m salida parada, la potencia de miembros inferiores, con el test de Abalakov (ABK), la potencia aeróbica máxima, con el empleo del test de Leger y la agilidad, con el test de Illinois. En el análisis de componentes principales, cuatro factores explican el 89 % del total de la dispersión en mujeres, donde el primer factor se encuentra conformado por el porcentaje de grasa, el porcentaje de músculo y el tiempo para la distancia de 30 m; el segundo factor se relaciona con las longitudes y la masa corporal; el tercer factor, por la agilidad y el IMC; y el cuarto, por la potencia aeróbica máxima y la potencia anaeróbica aláctica. En el caso de los hombres se observa una mejor asociación entre los factores y las modalidades deportivas. El primer factor representa la masa y el porcentaje de músculo, asociados con deportes como atletismo, futsal y fútbol; un segundo factor recoge la potencia anaeróbica aláctica y la estatura y, finalmente, el tercer factor se asocia con la potencia aeróbica, la agilidad y el IMC. El análisis de medias no mostró diferencias significativas entre los deportes, excepto en la carrera de 30 m, motivo por el cual, se elaboraron tablas de calificación para las variables antropométricas y de condición física por género, uniendo en una sola las clasificaciones de los deportes individuales y colectivos.

Palavras-chave : ACP; antropometría; deporte universitario; pruebas físicas de campo; tablas de calificación.

        · resumo em Português | Inglês | Francês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons