SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Crisis y desafíos globales y regionales en un mundo incierto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

versão impressa ISSN 1909-3063

rev.relac.int.estrateg.segur. vol.16 no.2 Bogotá jul./dez. 2021  Epub 31-Dez-2021

https://doi.org/10.18359/ries.6105 

Editorial

Transformaciones mundiales: entre la coyuntura y la estructura

Jaime O. López de Mesa C.a 

a Profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada


Cuando se estudia el entorno y sus recientes cambios, es evidente la fuerte dinámica social que en el nivel global está impactando los diversos quehaceres del ser humano, y aunque algunas de esas transformaciones son más evidentes, por ejemplo, en la economía, dicha dinámica es, en el pleno sentido de la expresión, sistémica.

Por supuesto, un elemento que marcará la historia de las transformaciones al final de la segunda década en los albores del siglo XXI es la pandemia del COVID-19 y, aunque es indudable el enorme impacto que ha generado, transformando la cotidianidad de millones de seres humanos, particularmente en las urbes, también es cierto que la metamorfosis social no es nueva, la pandemia la reimpulsó y la redireccionó, pero los cambios, vistos desde una perspectiva de mediano y largo plazo -estructural-, que han acompañado a la humanidad desde las profundidades de la historia, cada vez se hacían más evidentes, más influyentes y abarcadores, en ocasión de su profunda y veloz dinámica, en particular desde los años de la segunda posguerra signados por la tercera revolución científico-tecnológica, por la crisis y el inicio de un nuevo ciclo en el sistema capitalista desde la década de los años setenta del siglo pasado y la emergente, por aquel entonces, de una nueva fase de globalización, sumando a estas realidades el creciente proceso de urbanización, eventos que han adelandato la antigua tendencia hacia sociedades más complejas.

Además, el surgimiento de Internet y la era digital, que para muchos expertos marcó el inicio de la cuarta revolución científico-técnica, trajo consigo sus propias mutaciones en el contexto de la profundización de la globalización que fungió como un disolvente de las fronteras, tanto desde la perspectiva de ese espacio sin territorio que es Internet así como en los procesos de intercambios a nivel global, que abonaron el terreno para la progresión de las, ahora, múltiples interdependencias económicas, tecnológicas y políticas, que franquean fronteras y generan impactos aquí y acullá.

Estos cambios estructurales de los últimos cincuenta años, expuestos en esta apretada síntesis, no opacan el fenómeno de la pandemia del covid-19 y su impacto en las sociedades.

En efecto, la perspectiva de corto plazo, aquel referido a la cotidianidad, que es palpable y sufrible por cada ser humano, ha sido trastocado por un evento generado por un minúsculo organismo que ha logrado producir un mayúsculo efecto a nivel global. Las relaciones sociales, la vida en familia, el mundo del trabajo, los procesos productivos, los espacios de comunicación y de relacionamiento personal, el transporte, la educación, la política y un muy largo etcétera, sintieron los vaivenes del sismo de alta intensidad que significó la llegada de una pandemia al final de la segunda década del presente siglo, lo cual generó nuevas realidades, se llevó millones de vidas y destruyó certezas, trastocando la “vieja normalidad” para abrir las puertas de la incertidumbre con la esperanza de alcanzar una “nueva normalidad”.

Evento que reconfiguró las rutinas, los espacios sociales, que transformó las costumbres y trastocó la concepción y el imaginario del tiempo social, el cual se debate entre la problemática de corto plazo y la incertidumbre del futuro, entre el ahora y el después, entre la coyuntura y la estructura. De esta forma se configura un nuevo espacio-tiempo, en el que la inercia de las estructuras puja por recuperarse frente al impacto de las coyunturas que pugnan por mantenerse. Es el devenir de la historia.

La historia, ese objeto de estudio que devino en concepto en las ciencias sociales, solo en la última parte del siglo XVIII constituye en sí un arcano, característica confirmada una vez más, precisamente, por la pandemia. Como noción propia de la modernidad, la historia a pesar de ser heredera de antiguos significados no ha alcanzado un consenso sobre su sentido. Según Reinhart Koselleck, el concepto de historia surge con la convergencia de dos largos procesos: el primero referido a la historia como un “colectivo singular que aglutina en un concepto común la suma de las historias individuales. El segundo, en la fusión de historia como conexión de acontecimientos y de historia” (Koselleck, 2004, p. 27).

Puesto que “el pasado es una dimensión permanente de la conciencia humana” (Hobsbawm, 1998, p. 23), el tiempo histórico se construye, también, socialmente, es el tiempo de la historia de las colectividades, de los Estados y las civilizaciones (Prost, 2001, p. 113) y, por tanto, no hay historia sin fechas, como lo señaló Levi-Strauss. Pero esas fechas se mueven entre lo coyuntural y lo estructural.

Situación que plantea, de nuevo, el viejo debate entre historiadores, y en general entre cientistas sociales, sobre la concepción del tiempo y su duración2.

El tiempo, ese viejo conocido que pone “en relación de posiciones y periodos dos o más procesos factuales, que se mueven continuamente” (Elias, 1997, p. 20); en él, “los acontecimientos en curso son apreciables, pero la relación entre ellos constituye una elaboración de percepciones” (Elias, 1997, p. 20), es decir, los acontecimientos, aquellos que hacen la coyuntura, son los eventos que más fácilmente observa el ser humano y que interpreta según sus propias percepciones, pero su articulación en una larga cadena que los explique forma parte de la estructura histórica, la longue durée. Y puesto que existen múltiples percepciones, de acuerdo con la lente con la que se mire el acontecimiento, en lo económico, político, social o cultural, existen no una, sino múltiples coyunturas (Braudel, 1976, p. 320).

Surge así, en el contexto actual sobre la pregunta de si los efectos resultantes de la emergencia sanitaria global son o no permanentes, la disyuntiva del análisis histórico entre la coyuntura, el “conjunto de las condiciones articuladas entre sí que caracterizan un momento en el movimiento global de la materia histórica” (Vilar, 1980, p. 81), es decir, el corto plazo, que para el momento actual es el de la pandemia, y la estructura, el largo plazo, el de los efectos sistémicos que pueda ella dejar. Viejo asunto ínsito en los debates desde el surgimiento de la historia como disciplina académica.

En otras palabras, eventos como el vivido en los dos últimos años generan, como en el pasado, el debate sobre la temporalidad de ciertos hechos en la historia, acerca de su alcance a lo largo del tiempo y sus efectos en las memorias individuales, el de la historia con minúscula, y el de la Historia con mayúscula, aquel de las grandes estructuras, como diría Tilly (1991).

En todo caso, los fenómenos coyunturales tienen un menor impacto en cuanto a los asuntos que siguen su curso, manteniendo su tendencia anterior a la emergencia sanitaria; estos son los que conservan la tendencia estructural. Y hay otros, más sensibles y susceptibles de ser afectados por el problema de salubridad, es decir, por la coyuntura reciente.

En este debate, ¿la emergencia sanitaria constituye el inicio de un nuevo tiempo? ¿Se retornará a la “vieja normalidad”? O, en otras palabras, de las actuales transformaciones, aupadas en gran medida por la pandemia del COVID-19, ¿cuáles son de carácter netamente coyuntural y cuáles hacen parte de tendencias estructurales?

En este número se presentan diversos artículos que buscan dilucidar elementos que permiten coadyuvar a responder estas preguntas. En un primer momento se encuentra una nueva sección de la revista, la Sección Temática, en esta ocasión titulada “La pandemia del COVID-19 y sus impactos en el área de las relaciones internacionales” que tiene como editor invitado al doctor Raúl Bernal-Meza quien la presenta a partir del excelente editorial que escribió para tal efecto.

En todo caso, en los artículos que tratan la problemática del COVID-19, se encuentran las preocupaciones de su impacto en el corto y largo plazos, por ejemplo, sobre las implicaciones de la pandemia en la seguridad, en la geopolítica, en las organizaciones internacionales y en el liderazgo en tiempos de crisis. El editorial del doctor Bernal-Meza con- textualiza los artículos de esta sección.

En el siguiente apartado de la revista, la Sección Abierta, se encuentran tres reflexiones acerca de temas que de una u otra forma impactan la estructura de las relaciones internacionales y dos concernientes a asuntos, a recientes transformaciones y a propuestas en el ejército de Brasil.

Respecto a los tres primeros, por una parte, David Herrera Santana llama a repensar el argumento sobre la pérdida de capacidades militares de Estados Unidos a propósito del descenso del número de tropas de aquel país allende sus fronteras. En su artículo titulado “El repliegue estratégico de tropas de Estados Unidos en el mundo” llama la atención sobre la complejidad implícita en esa nueva realidad, enmarcada en lo que el autor denomina los reajustes posfordistas en el espacio militar de la mano con los cambios tecnológicos que lo están transformando, sumado a la oposición de la presencia de EE. UU. en distintos territorios, y aunque no desconoce el declive relativo, también señala que se trata de “una forma de despliegue distinto correspondiente a la conflictividad del siglo XXI”. Se trata, entonces, de un cambio estratégico de largo alcance y no simplemente de un debilitamiento militar, aunque sin descartarlo.

En segundo lugar, en el análisis estructural se encuentran las reflexiones de Yamile Andrea Montenegro, quien en el estudio titulado “Sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela: consecuencias regionales” explora el impacto estructural en el ámbito regional que tienen las sanciones dirigidas a un país, con base en el caso de Venezuela, por parte de una potencia. En una rigurosa revisión de las sanciones impuestas desde 2014 por EE. UU. a Venezuela, la autora dilucida la influencia que ha sufrido la región por dichas decisiones en aspectos políticos, migratorios y de seguridad, al subrayar que los efectos negativos en la economía y en la situación social venezolana también han repercutido en otros países y en los procesos de integración regional. En este orden de ideas, en sus reflexiones la autora enseña que ese tipo de sanciones tienen un impacto de carácter estructural a nivel regional.

El tercer artículo referente a estudios de fenómenos de carácter estructural, se denomina “Los nuevos documentos de defensa de Brasil y el viejo concepto de seguridad” presentado por Laura Meneghim D., Héctor Saint-Pierre y Marina G. Vitelli. Con base en el estudio de tres tipos de documentos que cada cuatro años del Gobierno federal de Brasil debe presentar para la reorientación de la defensa, los autores emprenden un análisis que comprende un periodo de 24 años entre 1996 y 2020. En la revisión de la dinámica de los expedientes de Política de Defensa Nacional, la Estrategia de Defensa Nacional y el Libro Blanco de Defensa Nacional de Brasil, en particular sobre los conceptos de seguridad y defensa utilizados en ellos, los autores evalúan las consecuencias de dicha concepción para el uso de las Fuerzas Armadas. En un estudio crítico a profundidad, también señalan que los sucesivos gobiernos mantuvieron una inercia en el esfuerzo para modernizar la defensa del país, “pero al mismo tiempo conservaron viejos conceptos que permiten el uso intensivo de las fuerzas armadas en misiones internas” y concluyen sobre las limitaciones de esta perspectiva en la modernización del Ejército de Brasil.

Por otra parte, los dos artículos referentes a reflexiones sobre asuntos de corto plazo cuyo objeto de estudio es el Ejército de Brasil, uno de ellos centra su atención en cuanto a los asuntos gerencia- les estratégicos y el otro elabora un análisis crítico sobre los nuevos documentos de defensa de aquel país.

En el ensayo titulado “Resultados gerenciais com o uso das ferramentas da qualidade, na implantação do programa de qualidade gerencial em um quartel do exército brasileiro”, Marco A. Serri S., Tânia Craco, Uiliam Hahn B., Danielle Nunes P. y Maria E. Camargo, pertenecientes al 3.er Grupo de Artillería Antiaérea de Caxias do Sul del ejército brasilero, presentan, con base en instrumentos cuantitativos y cualitativos de una “colección transversal”, un estudio que describe el proceso de puesta en marcha de un programa de calidad en una organización militar de Brasil. Se trata de un examen en contextos atípicos de la implementación de programas de calidad que aporta reflexiones valiosas para la comprensión de parámetros contextuales en las que se aplica la estrategia de calidad. Se analizan los resultados a corto plazo y cómo en ese entorno concreto se presentaron reacciones no esperadas, atípicas, en comparación con industrias comunes, frente al cambio que implicaba la puesta en marcha del modelo de calidad. Concluye que desde una perspectiva amplia y de corto plazo, el proceso tuvo efectos positivos.

A continuación, Rogério Gonçalves centra su atención en los asuntos de liderazgo estratégico en la trayectoria de militares del ejército brasilero. Su objetivo es comprender el liderazgo estratégico, a partir de la historicidad de la trayectoria del personal militar en el ejército mencionado, al señalar la tendencia al desarrollo de este tipo de liderazgo y observar las principales diferencias con respecto a organizaciones no militares que supone el ejercicio del liderazgo en una organización con jerarquías y subordinados que deben seguir órdenes. Además plantea algunos elementos de cómo convertir el liderazgo estratégico en una herramienta de gestión estratégica.

Bibliografía

Braudel, F . (1976). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica (FCE). [ Links ]

Elias, N. (1997). Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica (FCE). http://200.111.157.35/biblio/recursos/Elias,%20Norbert%20-%20%20Sobre%20El%20Tiempo(1).pdfLinks ]

Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Editorial Crítica. [ Links ]

Koselleck, R. (2004). historia / Historia. Trotta. [ Links ]

Prost, A. (2001). Doce lecciones sobre la historia. Ediciones Cátedra. [ Links ]

Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Alianza Editorial. http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/239833699-TILLY-Charles-Grandes-Estructuras-Procesos-Amplios-Comparaciones-Enormes.pdfLinks ]

Vilar, P. (1980). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Editorial Crítica. https://introduccionalahistoriaunlp.files.wordpress.com/2016/03/vilar-iniciacic3b3n-cap1.pdfLinks ]

Yeomans, N. (2021). A short history of time (with apologies to Stephen Hawking). Academia Letters, Article 2962. https://doi.org/10.20935/AL2962Links ]

2En el siglo XIX, los filósofos-historiadores alemanes buscaban nuevas formas de ver el tiempo histórico. La más influyente fue probablemente la obra de George Hegel que veía el tiempo como un “continuum de progreso, geográfico y social, conduciendo a la humanidad a un estado de pureza, unión espiritual y política” (Yeomans, 2021, p. 2).

Sección Temática

La pandemia del covid-19 y sus impactos en el área de las relaciones internacionales

En este número inauguramos nuestra Sección Temática que tratará, en adelante, asuntos de especial interés en la arena internacional. Estará abierta a todos los contenciosos en lo concerniente a la política exterior, la economía internacional, el medioambiente, la seguridad y la estrategia, y a los diversos aspectos de las relaciones internacionales.

Empezamos esta nueva ruta con un editor invitado, con las más altas calidades académicas: el doctor Raúl Bernal-Meza, quien, además, hace un excelente aporte analítico sobre la emergencia sanitaria en el editorial de esta sección, que constituye en sí mismo un aporte a la reflexión fundamentada de este evento que ha trastocado el quehacer humano en todos los órdenes.

Bernal-Meza realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Brasilia (UnB) y en la Universidad de São Paulo (Brasil). Doctor en Sociología, con estudios en la Sorbonne Université (Paris III) y en la Pontificia Universidad Católica Argentina; doctorado por esta última institución. Con Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Program) de Buenos Aires (Argentina). Exfuncionario de Naciones Unidas, Unesco y Cepal.

Investigador del Instituto de Estudios Internacionales (Inte) y profesor de la Universidad Arturo Prat (Chile). Profesor titular de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).

Correo electrónico: bernalmeza@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3546-6137

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran:

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons