SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1TRANSPORTE DE NIÑOS EN AMBULANCIAS TERRESTRES: SEGURIDAD Y CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALESPRÁTICAS AVALIATIVAS DO PROCESSO DE ATENDIMENTO DE ENFERMAGEM: UMA VISÃO DE DOCENTES E ESTUDANTES índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Cuidarte

versão impressa ISSN 2216-0973

Resumo

AHUMADA, Concepción Amador; LAVALLE, Mónica Hanna  e  CHAMORRO, Marilyn Villadiego. SÍFILIS GESTACIONAL: ENFERMEDAD DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA, CÓRDOBA-COLOMBIA, 2015. Rev Cuid [online]. 2017, vol.8, n.1, pp.1449-1458. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.350.

Introducción:

Córdoba notificó en 2010, 240 casos de sífilis gestacional e inició una agresiva estrategia para controlar esta enfermedad de interés en salud pública; este estudio realizó un comparativo del comportamiento de sífilis gestacional.

Materiales y Métodos:

Estudio descriptivo, retrospectivo. Se analizó la información contenida en 97 casos de sífilis gestacional confirmados durante las primeras 15 semanas epidemiológicas de 2012 a 2015.

Resultados:

El grupo etario más afectado fue de 15 a 35 años, con predominio de 24 años, 41% de las maternas tuvieron resultados de la prueba serológica en el I trimestre de embarazo, 14% de las maternas reporta haber padecido previamente sífilis, 97% iniciaron tratamiento con penicilina benzatina, 69% de los contactos sexuales no se diagnosticaron, ni trataron; cada año entre 3 y 5 de cada seis casos son incidentes mostrando el aumento de la sífilis gestacional, con una tasa de 0,87 por cada mil nacidos vivos.

Discusión:

La prevalencia de sífilis gestacional refleja una baja cobertura del programa de Infecciones de Transmisión Sexual. La vigilancia epidemiológica es pasiva, falta gestión, prevención, captación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, para cumplir la meta de erradicación de la sífilis gestacional se hace necesario integrar las acciones de los programas de control de éstas, con el programa detección temprana de las alteraciones del embarazo.

Conclusiones:

La sífilis gestacional se mantiene como prevalente en la ciudad de Montería, identificando-se entre 1 y 5 casos en cada semana epidemiológica.

Palavras-chave : Sífilis; Prevalencia; Salud Pública.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )