SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número19O Serviço Social na industrialização substitutiva venezuelana: o caso das Empresas Mendoza índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Trabajo social

versão On-line ISSN 2256-5493

Trab. soc.  no.19 Bogotá jul./dez. 2017

 

Presentación

Presentación

Gloria E Leal Leal* 

* Editora, Revista Trabajo Social


La publicación de este fascículo, número 19 del 2017, sobre la temática Historia y Trabajo Social, coincide con que durante este año se conmemoran varios hechos históricos que generaron transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales significativas para Colombia; no obstante, en este espacio solo nos vamos a referir a dos de ellos, por lo que significaron y por su transcendencia para la comunidad académica y la sociedad. El primer hecho histórico hace referencia a los ciento cincuenta años de la fundación de la Universidad Nacional de Colombia, un acontecimiento que influyó en los debates para la construcción de la nación e incidió en el desarrollo de la educación superior en el país.

La creación de la Universidad Nacional de Colombia hizo parte de las reformas propuestas por el liberalismo radical. Su fundación tenía como finalidad contribuir a las transformaciones sociales que requería el país, así como estructurar una propuesta educativa para una formación académica laica e independiente de los lineamientos confesionales de la Iglesia católica. En consecuencia, la Ley 66 del 22 de septiembre de 1867 dio origen a la Universidad con Manuel Ancízar como primer rector y uno de sus fundadores.

El segundo hecho histórico hace referencia a la celebración de los sesenta años del voto femenino, con el cual las mujeres colombianas por primera vez obtuvimos a la posibilidad de ejercer el derecho al voto. Acontecimiento que tuvo lugar en el plebiscito del 1 de diciembre de 1957, convocado con el propósito de dejar atrás la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, ponerle punto final al periodo de la violencia y dar paso a los acuerdos entre los partidos liberal y conservador que dieron origen al sistema político del Frente Nacional.

El movimiento de mujeres, luego de arduas batallas, por fin lograba que se reconocieran sus derechos civiles y políticos, tales derechos se habían aprobado a través del Acto legislativo N.° 3 de 1954 en la Asamblea Nacional Constituyente, convocada por Gustavo Rojas Pinilla; sin embargo, las mujeres solo tres años después los pudieron ejercer en este plebiscito.

Luego de once años, desde la Revista N.° 8 del 2006, se retoma el campo de los estudios históricos. Dentro de este contexto, adquiere un significado especial que la mayor parte de los artículos de este número son producto de las investigaciones que sus autores y autoras desarrollaron para sus trabajos de tesis en sus estudios doctorales. Además, varios de los textos son el resultado de investigaciones con base en indagaciones históricas de fuentes primarias, a partir de la revisión de los diarios nacionales, documentos institucionales, documentos oficiales, periódicos y publicaciones periódicas, entre otros, que reposan en los archivos históricos e institucionales. En este sentido se incluyen once artículos ligados a las políticas sociales, el bienestar y los problemas sociales, las instituciones de protección a la niñez, los excluidos y la ciudadanía, las políticas públicas sobre el cuidado, la intervención profesional, los procesos de participación y las organizaciones comunitarias.

Para ilustrar este número, en homenaje a los ciento cincuenta años de la fundación de la Universidad Nacional, se escogieron fotografías que forman parte de los documentos que en el 2016 fueron donados por familiares de Manuel Ancízar al Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia. Material fotográfico que registra asuntos sociales de principios de siglo XX en el país.

Para este fascículo se seleccionó la entrevista llevada a cabo el año pasado a Roberto Rodríguez Casasbuenas -egresado de las primeras promociones del programa de Trabajo Social y luego docente del mismo-, la cual integra el material documental que está recopilando el grupo de investigación Historia de la Asistencia, la Beneficencia y de la disciplina del Trabajo Social para el proyecto "La formación académica de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia, 1990-2010".

También se presentan seis reseñas de libros que abordan el análisis de temáticas como la educación popular, las discusiones actuales sobre las maternidades y paternidades, la responsabilidad social corporativa en Trabajo Social, el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina, las acciones afirmativas en las universidades brasileñas y los movimientos de paz y las pioneras del Trabajo Social durante la Primera Guerra Mundial. Textos que se publicaron en el último año y se constituyen como documentos de interés para la comunidad académica.

En el apartado Documentos se expone el texto de la Ley 2 de junio de 1846 "Amparos de pobreza", que reposa en el archivo del Congreso de la República. Además, en esta ocasión, con el fin de divulgar la producción académica de la Maestría Trabajo Social, Familia y Redes Sociales se incluye el registro de las tesis de sus egresados y egresadas desde el 2013 hasta el primer semestre del 2016, textos que se pueden consultar en el catálogo de la Biblioteca Central de la Universidad. También se presenta la tradicional sección Eventos académicos, los cuales se llevaron a cabo durante el último año. Concluye esta versión de la revista con el homenaje póstumo a la colega chilena Malvina Ponce de León.

Este número de Trabajo Social se edita como antesala a la conmemoración de los veinte años de la publicación del primer número en 1998, aunque la creación de este proyecto editorial se empezó a desarrollar en el Departamento desde 1995. En este momento estamos preparando el fascículo N.° 20 sobre la temática Intervención e Investigación Social en el marco de la conmemoración de nuestros primeros veinte años.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons