SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Papel dos protozoários ciliados no rúmem para a síntese de ácido linoléico conjugado: Uma Revisão índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versão impressa ISSN 0120-0690versão On-line ISSN 2256-2958

Resumo

NASSAR-MONTOYA, Fernando. Políticas educativas y educación profesional: un análisis colombiano desde la veterinaria. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2012, vol.25, n.1, pp.150-159. ISSN 0120-0690.

Se analiza la pertinencia del currículo de formación de pregrado a partir del entorno nacional y regional, por lo cual se aborda desde el significado de la educación profesional en el contexto global actual y el rol de la profesión en la sociedad. El puente entre lo teórico y la realidad educativa de pregrado como elemento vital del currículo se hace mediante el análisis de la veterinaria y tomando como ejemplo al Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Fundación Universitaria San Martín en Bogotá (PMVZ-FUSM). El contexto educativo actual es de especial interés para la educación superior, ya que hay elementos nuevos que influyen en la formación y aplicación del conocimiento profesional. En el caso de Colombia como en otros países, la restructuración del sistema educativo nacional es evidente y tiene implicaciones profundas sobre su significado; como por ejemplo, el de la creación del sistema de educación para el trabajo y desarrollo humano (SEPDH). Así, la universidad debe generar posiciones y estrategias para contribuir a la construcción de profesionales más competentes y con formaciones más pertinentes y coherentes con las nuevas y cambiantes características y necesidades. La experiencia del PMVZ-FUSM demuestra la pertinencia de vincular las políticas educativas con las expectativas sociales y profesionales en el diseño e implementación curricular. Algunos elementos de la política ministerial colombiana, como créditos académicos, autonomía, flexibilidad, formación por competencias e inclusive, la presión ejercida por la creación SEPDH, generaron oportunidades para la re-significación de la formación profesional.

Palavras-chave : cambio educativo; Colombia; currículo integral; educación superior; formación por competencias.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons